ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

Mario González Arencibia (CV)
Universidad de las Ciencias Informáticas

Volver al índice

Enfoque del sistema mundial moderno y de la estabilidad hegemónica

Los análisis anteriores se complementan en gran medida con los diseños de política global que se realizan en el contexto de las relaciones internacionales. Por ello en este acápite, se podría considerar el papel de dos propuestas básicas que se mueven en este campo, y que están vinculadas con los movimientos y las conjeturas conceptuales en torno al proceso de globalización en el plano de lo económico. 1 Para el caso del objeto de estudio que nos ocupa se destacan: El enfoque del Sistema Mundial Moderno, este resalta el mercado mundial como un mecanismo a través del cual los países capitalistas desarrollados explotan a los países subdesarrollados. El segundo, estrechamente pero no enteramente asociado al realismo político, se le conoce como la Teoría de la Estabilidad Hegemónica.2
Aunque no es posible analizar todos los problemas abordados por estos enfoques y por las críticas a ellos, es preciso examinar varios aspectos importantes para los efectos del objeto de esta investigación. El contenido de estos enfoques refleja aspectos particulares que contraponen los puntos existentes entre ellos. Sin embargo, tienen niveles de complementariedad y en su conjunto conforman un esquema de explicación que permiten el esclarecimiento de las causas de la dinámica y el mecanismo de funcionamiento del proceso de globalización. En gran medida el enfoque actual sobre la nueva institucionalidad mundial, está relacionado con estas visiones, en lo particular  con el denominado enfoque sobre la Estabilidad Hegemónica.
En lo que respecta al enfoque del Sistema Mundial Moderno 3 se puede señalar que sus representantes responden a diferentes posiciones marxistas y no marxistas. Sin embargo, coinciden en el enfoque estructuralista del Sistema Mundial Moderno. Su tesis central, es que la historia y el funcionamiento de la Economía Política Internacional sólo pueden entenderse en términos del Sistema Mundial Moderno, destacando este como un todo estructurado que constituye la unidad y el nivel de análisis apropiado. Su punto de mira consiste en la concepción, de que el mundo moderno debe entenderse como un "sistema", en el cual las diversas partes de su estructura están relacionadas funcional y necesariamente, actuándo de acuerdo con un conjunto de leyes económicas.
Uno de los rasgos que caracteriza este enfoque es la controversia de criterios, que lo conforman, debido a las posiciones que la representan. Por un lado, está presente la concepción del marxismo clásico y de otra parte, aquellos que se identifican como marxistas pero se desvían de la concepción anterior. De acuerdo con esto se podrían hacer las siguientes acotaciones; en su fundamentación marxista aceptan el lugar predominante de la esfera económica y de la lucha de clases sobre los conflictos políticos y entre los grupos, como determinantes del comportamiento humano. A diferencia del marxismo clásico la teoría del Sistema Mundial Moderno distingue una jerarquía internacional y de lucha entre estados y clases económicas.
El segundo postulado de esta teoría se centra en el capitalismo global, asumiendo la existencia de un sistema económico mundial unificado compuesto por una jerarquía de Estados donde predomina una clase, las cuales según ellos se mantienen unidos a partir de fuerzas económicas. Reconocen el sistema como una fuente que genera subdesarrollo en toda la periferia dependiente, mutilando la posibilidad que tiene este de transmitir desarrollo sobre ésta.
Otro de los supuestos de este enfoque es que  parte de reconocer la economía mundial moderna como un sistema de contradicciones propias de ellas, que están influenciadas por leyes deterministas que gobiernan su desarrollo histórico, sus crisis inevitables y su eventual destrucción. Esta perspectiva considera la relación centro-periferia como un todo integrado, reconoce que los mecanismos que producen acumulación de capital y desarrollo en el centro, producen subdesarrollo económico y político en la periferia
La posición de esta visión con respecto al Estado-Nación, consiste en concebirlo desde una óptica global, así sostienen la necesidad de un sistema estatal pluralístico para el desarrollo de una economía global de mercado. Según esta teoría, el sistema mundial capitalista se divide en tres órdenes de Estados, los del centro, la semiperiferia y la periferia, planteando que la diferencia esencial entre ellos es su fuerza, y que ello conduce a transferencias de excedentes, de la periferia al centro fortaleciendo a los Estados del centro. A partir de esta idea  plantean que la ubicación de un Estado en la división internacional del trabajo determina si este es "duro" o "blando", realizan esta clasificación atendiendo a la capacidad que podría tener el Estado para su desenvolvimiento en la economía de mercado.
Hay puntos de esta teoría que resultan incongruentes con lo que sucede en la realidad mundial, entre ellos, está presente la sobreestimación de la estructura mundial con relación a lo nacional.  Esto los hace ignorar el lugar de los factores económicos y políticos de la nación. La dinámica mundial debe ser vista como una conjugación de factores nacionales e internacionales, si bien la estructura mundial influye en los Estados poderosos, esta es igualmente influenciada por ellos, el Estado no podría sobrevivir sin la ideología nacionalista que lo sustenta. De otra parte, el hecho de que un Estado sea "blando" o "duro" está determinado por los factores económicos, sociales y políticos internos, es la naturaleza de la sociedad y sus políticas lo que determina su posición en la división internacional del trabajo.
Su argumento de que la estructura de la economía mundial es estática y de que la economía de mercado no genera desarrollo, es errado. Esta a pesar de las arbitrariedades que contiene, es un sistema en evolución que ha cambiado significativamente a lo largo de los últimos tres siglos. Con su planteamiento esta teoría pierde de vista que la consolidación del Sistema de Economía Mundial, es el resultado de las transformaciones operadas en las economías y políticas nacionales.
También podría ser refutada su tesis sobre la existencia de una jerarquía de Estados, unidos por una clase a partir de fuerzas económicas, si se toma en consideración que el nexo entre los Estados es particularmente político y estratégico más que económico, donde las relaciones políticas proveen el marco para las actividades económicas. De hecho es necesario aclarar, que esta aseveración no niega la interpretación marxista de que la base determina la superestructura, debido a que la política mundial es reflejo de la base económica que tiende a dinamizar la globalización.
La Teoría de la Estabilidad Hegemónica,4 se nutre de dos corrientes fundamentales: el realismo político y el estructuralismo. La primera destaca como preocupación central las relaciones de poder, en el caso de la segunda aprecia la importancia de las estructuras como parte fundamental de la construcción del sistema mundial y bajo su esquema pretende crear un nuevo orden mundial independientemente del voluntarismo individual. Siendo este el contenido teórico del cual se nutre la teoría de la estabilidad hegemónica no es difícil comprender sus propuestas, las cuales manejan algunos de los principios claves que se asientan en el debate de la globalización de la economía.
Este enfoque sostiene que las estructuras de poder hegemónicas, dominadas por un sólo país, son viables para el desarrollo de regímenes internacionales fuertes cuyas reglas son relativamente precisas y bien obedecidas. También señala que el poder hegemónico tiene capacidad para establecer y mantener las normas y reglas de un orden económico liberal. 5  Por consiguiente, esta visión se relaciona con la existencia de una economía internacional, basada en los conceptos del mercado libre, como por ejemplo la apertura y la no discriminación, toman en cuenta el compromiso liberal como condición indispensable, para evitar la imposición de restricciones políticas y económicas a las potencias menores, por parte de las mayores.
Sugiere además que la economía de mercado abierta constituye un bien público o colectivo, entendiendo por este un régimen de intercambio liberal y abierto basado en el principio de no discriminación y reciprocidad incondicional de la Nación Más Favorecida, de lo que se deriva que una concesión arancelaria hecha a un país debe ser extendida a otros. Esto es un ejemplo de lo que para ellos es un bien público. De acuerdo con este enfoque, el Estado líder o hegemónico tiene la responsabilidad de garantizar la provisión de bienes colectivos, tales como un sistema comercial abierto y una divisa estable. 6
Este enfoque tiende a justificar que un sistema económico liberal debe estar tutoreado por una economía dominante, toma como supuesto la concepción de mantener el control sobre el resto de los integrantes del sistema evitando la existencia de “jinetes solitarios” o "free riders", los cuales, según ésta se tienden a beneficiar de los bienes colectivos sin pagar una cuota.
Otro de los contenidos que se asigna este enfoque es el uso de la influencia de la economía hegemónica para crear regímenes internacionales definidos como principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisiones, alrededor de los cuales convergen las expectativas del agente en un área de temas dados. Según sus representantes, la potencia hegemónica debe prevenir el engaño y alentar a otros a compartir el costo de mantener el sistema, también afirman que el Estado hegemónico establece y refuerza las reglas de un régimen de mercado liberal y que este debe suprimir las tendencias hacia el nacionalismo, y evitar que los Estados con poder monopólico exploten a los otros.
A partir de la idea anterior, resalta que el crecimiento y el dinamismo de la potencia hegemónica, debe tener un efecto multiplicador sobre el sistema mundial, estimulando el crecimiento de otras economías. Como medida proponen que esto se logre a través de la difusión del desarrollo tecnológico a las economías atrasadas. Hacen énfasis en el tamaño del mercado del Estado hegemónico, como fuente de poder, colocando como centro las alianzas entre Estados, llevando una política proteccionista hacia otros países.
Las críticas a estos postulados podrían ser múltiples, pero en una buena parte, la realidad globalizadora de lo que ocurre actualmente en la economía mundial refuta la viabilidad de estos argumentos. No obstante, haremos algunas acotaciones que a nuestro entender resultan sustanciales. Lo primero sería señalar que esta concepción está altamente ideologizada; al estar fundada en la lógica del poder, es fácil comprender lo que se deriva para las relaciones económicas internacionales su perpetuación. Ella es una plena manifestación de lo que está sucediendo en el mecanismo de funcionamiento del capitalismo actual. Claro que habría que entender los desajustes que crea, lejos de lograr niveles de estabilidad en el sistema mundial.
Por consiguiente, tal posición es estática al concebir el mercado como un fenómeno que tiende al equilibrio. La misma está basada en la concepción del orden y mando, creando niveles de interdependencia obligados. Aceptar estas ideas, buscando la concepción del desarrollo en la globalización, significa quedar subsumido en las relaciones de poder que erigen la economía mundial, de aquí la necesidad, de rescatar el enfoque contemporáneo de la globalización y su impacto en el desarrollo a través de una crítica epistemológica de su elaboración conceptual.
A modo de comentarios parciales, se podría apuntar que un debate en torno a las lecciones que se derivan de las distintas teorías antes estudiadas debería manejar las siguientes restricciones, en lo particular  para los países subdesarrollados:
La consideración de la incertidumbre de la economía global, la cual se mueve básicamente, a través de los postulados de las conjeturas del enfoque de  la Estabilidad Hegemónica, del Sistema Mundial Moderno, del Enfoque Alternativo de la Competitividad y del Sistema Mundial de Manufacturas;
Los desafíos que plantea un mundo globalizado donde la lentitud del cambio es altamente sancionado por las desigualdades del entorno;
Lo anterior requiere valorar las perspectivas más realistas de poder insertarse en redes globales de producción, y de identificar las modalidades de inserción que serían más propicias para “avanzar” en las cadenas productivas;
Determinar el poder de negociación más propicio para hacerle frente a la preeminencia transnacional que articula esas redes globales, lo cual deberá implicar, el levantamiento de barreras a la hegemonía del capital;
Seleccionar las transformaciones institucionales que permitirían aprovechar la inversión extranjera y las redes globales de producción como factores de desarrollo, y el esclarecimiento de las diferentes dimensiones y formas de medición del “avance” en el contexto de esas redes globales. 

1 Ver: Robert Gilpin. La economía política de las relaciones internacionales. Grupo Editor Latinoamericano, 1ra. Edición. Buenos Aires, Argentina 1987, pp. 79-94.

2 Ver: Keohane R.y J. Nye. Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina 1977, Keohane, Robert. "The theory of hegemonic stability an changes in International Economic Regime, 1966-1977". En: Mosti et. al., 1980.

3  Entre sus partidarios se destaca como pionero del enfoque del Sistema Mundial Moderno, Inmanuel Wallerstein, con su trabajo "The modern Word-System: Capitalist Agriculture and the Origins of the European Word Economy in the Sixteenth Century". New York: Academ: Pres, 1974 p. 300 y otros. En este ámbito también han sido destacadoss los trabajos de samir Amin y de Andres Frank Gunder sobre los complejos problemas de la acumulación de capital a escala global (1972, 1977 y 1980). Para un estudio del debate actual de este enfoque ver: Giovanni Arrighi. Capitalism and Modern World-System. Rethinking Nondebataes of the 1970´s. Review Fernad Braudel Center Vol. XXI Number 1, New York 1998 pp. 113-129.

4Ver: Keohane R.y J. Nye. Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina 1977, Keohane, Robert. "The theory of hegemonic stability an changes in International Economic Regime, 1966-1977". En: Mosti et. al., 1980.

5  Ver: Robert Gilpin. Op. Cit., pp. 86-94.

6 Robert Keohane. "The theory of hegemonic stability an changes in International Economic Regime, 1966-1977". En: Mosti et. al., 1980, p. 132.  Para un análisis del lugar que le dan a las organizaciones transnacionales. R. Keohane y J. Nye. Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina 1977,  pp. 18-27.