ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

Mario González Arencibia (CV)
Universidad de las Ciencias Informáticas

Volver al índice

Modificaciones en el proceso de trabajo

“Al cambiar el desarrollo de la capacidad productiva, cambian también las relaciones sociales y las leyes que la rigen”.1
En el proceso de obtención de plusvalía también ha desempeñado un papel importante el empleo del nuevo paradigma tecno-económico, mediante el cual el capital, ha modificado el proceso de trabajo empleando nuevos métodos de organización de producción y de prestación de servicios, los cuales se basan en el aprovechamiento de las reservas de productividad y en la utilización de las calificaciones, la competencia entre obreros, y acentuando la motivación de estos por el trabajo. Estos métodos han implicado nuevas exigencias de rendimiento y procesos de selección empresarial, en lo que es trascendente la mayor exclusión social, sobre todo del personal de mayor edad, menor calificación y de menor rendimiento.
En este entorno de transformaciones, también se evidencian variaciones en los métodos de trabajo, basadas en que se opone al fordismo empresarial el toyotismo,2 el cual se tiende a adecuar con mayor posibilidad a la forma en que opera la economía globalizada y al sistema de producción flexible. Existen autores que distinguen el toyotismo del pre y posfordismo al plantear que este es una nueva forma de gestionar los factores del proceso de trabajo teniendo como rasgo típico en la experiencia japonesa la desespecialización de los trabajadores profesionales y en lugar de dispersarlos los pone a cumplir con actividades multifuncionales.3
Por lo que el método de gestión llamado “toyotismo”, por quienes intentan velar la teoría de la plusvalía es un cambio radical en los métodos de trabajo que intenta transformar el antiguo modelo fordista basado en una producción de escala siempre en expansión, siendo una respuesta a la crisis capitalista dentro del proceso de trabajo, como consecuencia del ensanchamiento del mercado y de la necesidad de reducir los costos “superfluos” del capital, tanto constante como variable. Su modelo es la “fábrica mínima” reduciendo tanto las existencias de stock como de materias primas, a lo que está vinculado una importante reducción del personal.
Junto a la introducción de nuevas maquinarias, se busca liquidar la “rigidez” del trabajo asociado a la cadena de montaje del fordismo incorporando modalidades como la polivalencia y el trabajo en células, lo que consiste en que un obrero o equipo de obreros este capacitado para realizar múltiples funciones y no una como era anteriormente. Por esta vía aumenta la intensidad del trabajo, y se intenta eliminar el tiempo de trabajo muerto y las distintas resistencias a la cadena de montaje ideadas por los obreros, también se introduce la competencia en el interior de la fábrica.
En el modelo tradicional se simplificaba la relación entre la empresa y el entorno. Este se suponía como un conjunto de variables o factores funcionales para las exigencias de aprovechamiento de la industria. No se valoraba la complejidad de la sociedad, la riqueza de recursos y de relaciones con el entorno. La organización del trabajo seguía un modelo jerárquico funcional que establecía los métodos y tiempos de trabajo. En síntesis eran 3 los puntos básicos de la metodología taylorista, la primera, como es sabido, se relacionaba con la división entre proyecto y realización, la segunda con el control autoritario, la tercera que constituye la esencia misma de la metodología científica del trabajo, "La mejor vía", que era la estandarización.
El modelo de organización fordista basada en la cadena de armado y en las nuevas tecnologías, ligadas a la mecanización, da la posibilidad de definir un modelo universal de organización del trabajo adecuado para producir productos estandarizados para mercados cada vez más amplios. En este ámbito los trabajadores únicamente ejecutan órdenes, con rendimientos inferiores adecuados para elaborar productos de una calidad estándar o ínfima y en cantidades elevadas. Era un mecanismo que basaba la reducción de costos y por lo tanto de utilidades, en la cantidad de producción.4
En cambio el crecimiento del proceso de globalización ya no requiere de una homogeneización de productos ni de una universalización de modelos de consumo. Cambia por completo la relación producción - mercados. Es el mercado el que define la producción, se presenta la necesidad de fabricar productos nuevos de diferentes tipos como respuesta a las exigencias y a las demandas del mercado. En todos los niveles, sean de oficina, intermedios y de directivos, es necesaria una reorganización tendiente a la división entre realización y proyecto. Es necesario un personal polivalente capaz de involucrarse en el proceso productivo para dar sugerencias e intervenir en las alteraciones productivas.
El efecto es que la nueva estrategia empresarial está estructurando el trabajo de producción y de servicios, creando condiciones para organizar el trabajo de manera más variada, cooperativa y con la participación de los interesados.5 El efecto ha sido que el cambio estructural ha modificado las formas del trabajo y de la organización del trabajo, y con ello las actividades asalariadas mismas, observándose sobre todo en el capitalismo desarrollado cambios en la estructura del empleo, los cuales si bien evolucionan de manera diferente en cada país, asumen en general la siguiente dinámica: 6
a) Desaparición progresiva del empleo agrícola; b) descenso constante del empleo industrial tradicional; c) ascenso de los servicios sociales y de producción; d) creciente diversificación de las actividades de servicios; e) rápido ascenso de los puestos ejecutivos, profesionales y técnicos; f) formación de un proletariado de cuello blanco; g) estabilidad relativa de una cuota considerable de empleo minorista; h) incremento simultáneo de los niveles más elevados y bajos de la estructura ocupacional; i) mejora relativa de la estructura ocupacional a lo largo del tiempo, ya que el crecimiento de la cuota asignada a las ocupaciones que  requieren mayor preparación y educación superior es en proporción, más elevado que el observado en las categorías de nivel inferior.
Estas tendencias han contribuido al cambio del perfil y del contexto organizativo-institucional de la actividad retribuida, que se encuentra cada vez menos representada por el tipo de trabajo de producción de la fabricación en masa, mostrando una creciente diferenciación de tipos de trabajo7 y exigencias de calificaciones. En este contexto tiende a perder significado la gran empresa frente a la pequeña y mediana empresa, las cuales con frecuencia se despliegan en condiciones de mercado inestables y formas de organización flexibles, y contratos laborales muy individualizados. Con ello se erosiona el sistema taylorista-fordista de actividades de producción estandarizadas ejecutadas en el marco de grandes empresas.
Este conjunto de tendencias es el resultado de cambios organizativos que tienen una incidencia fundamental en la determinación de una nueva proletarización, al estar dirigidos a su adecuación aprovechando las capacidades de las personas. Estos cambios han sido clasificados en la literatura sobre el tema en cuatro grandes categorías: 8 

  1. FLEXIBILIZACIÓN: esta ha estado aparejada al cambio tecnológico haciendo posible la aspiración del capital de hacer uso limitado de la fuerza de trabajo, asignando a esta diversas tareas, horarios y ubicación según las necesidades organizativas de la empresa.9 La flexibilización del trabajo se refleja en lo particular mediante la polivalencia de oficios, orientada hacia la modificación de los contenidos de los cargos; la polivalencia plantea la necesidad de ampliar  el contenido de los cargos al enfrentar la fuerza de trabajo a equipos multipropósitos y plantas multiproductos.

Este nuevo paradigma manipulado por el capital, impone nuevas exigencias al obrero y sus capacidades, ahora aparece la noción de fábrica flexible adaptable a mercados distintos y moldeables en volúmenes y especificaciones. Aquí el punto polémico está en que en las nuevas condiciones de competitividad, ya no es suficiente producir a bajo costo, sino en correspondencia con criterios de calidad y diferenciación que respondan a la demanda de consumidores individuales. El hecho es que la llamada flexibilización del trabajo se convierte por su contenido en una variable que hace posible la manipulación del trabajo por parte del capital.
La sumatoria bajo el nuevo paradigma tecno-económico es la desregulación política, la privatización de los sectores públicos y la presión cada vez más fuerte sobre el trabajador, en vistas del desempleo masivo para que reduzcan sus exigencias en cuanto a un puesto de trabajo. Ello favorece además, la proliferación de empleos desprotegidos y de pocos ingresos. A través de la llamada flexibilidad del mercado de trabajo, se ha producido una importante reforma en los procesos de fijación de salarios y de negociación colectiva, centrándose la misma no ya en el ámbito nacional, sino en la empresa, bajo la idea de que se ajustan los salarios según la productividad del trabajador en la empresa.10  
En su conjunto la flexibilización acordada entre sindicatos y federaciones patronales ha tomado las siguientes formas: a) Cláusulas de apertura en convenios colectivos que con miras a la conservación de las empresas y de los puestos de trabajo permiten desviaciones negociadas de las normas tarifarias (por ejemplo menor remuneración); b) Flexibilización de los estándares de tiempo de trabajo: prolongación del horario o reducciones con plazo estipulado sin reajuste salarial; acuerdos de corredores horarios dentro de los cuales se puede ampliar flexiblemente el tiempo de trabajo; c) Flexibilización de los estándares de indemnización: rebaja de las indemnizaciones de base; suspensión de aumentos de tarifas; diferentes adaptaciones tarifarias según el tamaño de la empresa; tarifas de entrada para determinados grupos de empleados; reducción de la paga de vacaciones y retribuciones extraordinarias. 11 

  1. COOPERACIÓN: en este ámbito se incentiva el trabajo en equipos, disminuyendo el peso de la supervisión directa e incrementándose la autoevaluación y adquiriendo un lugar importante el criterio de grupo de trabajo. Esto induce una modificación sustancial en la propiedad, debido a que se incrementa el sentido de pertenencia del obrero con relación a los resultados del trabajo.
  2. MEJORA CONTINUA: el cambio permanente se convierte en la premisa de las empresas, abarcando la introducción de nuevas máquinas al proceso productivo; el efecto de ello es la obtención de nuevos productos y la modificación de los mismos  procesos. Tales transformaciones han provocado cambios en la actitud del capital  con relación al trabajo y su capacitación; esto se expresa en el contenido de los modelos de organización al aparecer las siguientes exigencias: a) Deben ser capaces de obtener al mismo tiempo productividad y calidad incluyendo en este último concepto la variedad y diferenciación;  b) Lograr la implicación de los asalariados con los resultados productivos; c) Obtener y distribuir los incrementos de productividad con criterios de eficiencia.
  3. REDES: el empleo de la computación en la gestión empresarial ha transformado profundamente el proceso de trabajo. En este contexto las estructuras piramidales jerárquicas cerradas son reemplazadas por redes planas, interactivas y abiertas; aumentando la autonomía de las empresas locales en la toma de decisiones, mientras que la dirección central se limita a velar por las estrategias y la evaluación de los resultados. Esto es posible porque el desarrollo de la infotecnología 12 en los procesos de gestión permite la producción, procesamiento y almacenamiento de información necesaria en la producción de bienes y servicios, así como en la toma y control de decisiones.

La idea es que las  innovaciones tecnológicas en el campo de la informática y de las telecomunicaciones están realizando una trascendente  transformación en dos dimensiones de la existencia humana: el espacio y el tiempo. Esta transformación involucra la sociedad en sus diferentes ámbitos, en lo particular la estructura de las organizaciones, las relaciones entre estas y el entorno rediseña la organización del trabajo.  Este cambio ha contribuido a una descentralización del trabajo y a un ahorro en el tiempo de trabajo.
Los efectos en la organización del trabajo han dado lugar a diferentes modalidades organizacionales; en ello han jugado un rol muy importante los continuos ajustes que han empleado las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías informáticas y de telecomunicaciones, las cuales, permiten la organización en forma sistemática y concentrada en el tiempo. El centro de esta gran transformación en las organizaciones productivas, ha sido el de eliminar los tiempos muertos dentro de las organizaciones, debido a disfunciones y obtener así niveles mucho más altos de productividad, lo que se traduce en las condiciones del capitalismo en el acrecentamiento de la cuota de ganancia.
Los aspectos planteados tienen su expresión más directa en la automatización del trabajo de oficina, el teletrabajo y en la creación de la empresa virtual.  En el caso de la automatización del trabajo de oficina esta posibilita delegar a las máquinas una gran parte de las actividades. Mediante este proceso muchos trabajos hasta ahora realizados manualmente, o a niveles bajos por empleados y técnicos, se realizan por medio de sistemas automáticos basados en tecnologías que integran informática, multimedia, comunicaciones, bancos de datos, redes de transmisión de datos y redes de redes como Internet.
Las nuevas tecnologías hacen posible: 13

  1. La adquisición rápida y selectiva de informaciones, textos, documentos, filmaciones en archivos cercanos y lejanos y su inmediata inserción y utilización, actuando, cuando es necesario en la definición automática de la configuración de sistemas tecnológicos complejos computadores, instalaciones telefónicas tanto a empresas como a la comunidad, sistemas de seguridad compuestos por miles de partes diferentes.
  2. La utilización de redes mundiales de bancos de datos para cualquier tipo de trabajo - hoy indispensables gracias a la globalización productiva- se realiza a través del uso de las nuevas tecnologías de la informática y de la comunicación, que reducen la necesidad de trasladarse.
  3. Las nuevas tecnologías permiten además, la conexión automática a la fuente de cualquier dato como relevaría administrativa. En presencia de encargos y pedidos, las nuevas tecnologías son capaces de generar a distancia tanto encargos a la producción como elaborar automáticamente encargos a los proveedores, a partir de un diseño leído e interpretado con base a un examen.
  4. Ahorrar todos los tiempos muertos que existen incluso en el trabajo de oficina mejor organizado. Se pueden descentralizar todos los trabajos de servicio que antes constituían unidades operativas de una misma empresa.
  5. La organización en red con lo que se logra el cambio hacia un nuevo modelo de organización: La empresa virtual. En esta la unidad central se reduce al mínimo y la mayor parte de los colaboradores son eventuales y desplazables. Con ello las tareas de proyección y de producción son confiadas flexiblemente a grupos de trabajadores que viven y residen o en los lugares en donde se encuentra la sede de la empresa o pueden ser trasladados a otros lugares sin tener algún contacto entre ellos. Puede ser que nunca se encuentran y se mantegan en contacto a través de un sistema de teleconferencias

1 Carlos Marx. El Capital  tomo 1. Ediciones Venceremos, La Habana 1965 p. XXXI

2 Método de gestión empleado por las empresas japonesas que se caracterizan por la colaboración entre la dirección y el trabajador, una mano de obra multifuncional, el control de calidad total y la reducción de la inestabilidad. Castells, Manuel. La era de la información: la sociedad red, Vol. I México 1996 pp. 185-186

3  Esta concepción plantea el sistema de suministro kan ban o justo a tiempo el cual consiste en pensar al revés el proceso de fabricación, lo que significa desarrollar producciones por pedidos, derivando de ello las demandas de insumos necesarios para esa producción, su propósito fundamental es “cero stocks”  Benjamin Coriat. Pensar al revés: trabajo y organización de la empresa japonesa. México Siglo XXI editores p. 20-21.

4 Berra Mariella. Innovación tecnológica y nuevas formas de organización. Gestión y Estrategia. Gestión y Estrategia / No. 9 / Enero-Junio, / UAM-A, Edición Internet, México1996. WWW.azc.uam.mx

5Ver: capitulo II de: Lester Thurow. La guerra del siglo XXI. Javier Vergara Editores s.a. (Buenos Aires/Madrid/México/Santiago de Chile/Bogotá/Caracas.pp. 31-79.

6 Castells, Manuel. La era de la información: la sociedad red, Vol. I México 1996 p. 256-260.

7 Robert Reich, en su obra el trabajo de las naciones distingue tres tipos fundamentales de trabajo en la sociedad del futuro: los servicios de producción rutinarios; los servicios personales, y los servicios simbólicos. Reich, Robert. El trabajo de las naciones. Capitalismo del siglo XXI. Javier Vergara Editor S.A. Argentina, 1994,  pp. 171-180. Castells caracteriza los siguientes tipos de trabajadores en el proceso de producción de bienes y servicios organizados en torno a la tecnología de la información: a) los mandos que asumen las decisiones estratégicas y planifican; los investigadores, que innovan en los procesos de producción y en los productos; c) los diseñadores que adaptan, presentan y seleccionan el objetivo de la innovación; los integradores que tercian entre los aportes de las tres categorías anteriores tomando en cuenta los medios con que cuenta la empresa; e) los operadores que ejecutan tareas bajo su propia iniciativa y comprensión; f) los operadores que realizan las tareas más simples. Manuel Castells. La era de la información: la sociedad red, Vol. I México 1996, p. 273.

8 Juan Carlos Tedesco. Educación y Sociedad en América latina: algunos cambios conceptuales y políticos. Fermentun Nos. 6 y 7,  Mérida 1993 pp. 44-45. Citado por Pedro Alfonso Leonard. Capitalismo desarrollado contemporáneo: transformaciones sociales y tecnológicas. En Tecnología y Sociedad ( Colectivo de Autores) GEST, Editorial Felix Varela, La Habana 1999340-342.

9 En correspondencia con esto en la literatura se distinguen diferentes formas de flexibilidad: en la posición ocupacional, en los salarios, en el tiempo de trabajo, en la movilidad geográfica, en la seguridad contractual, y en las tareas asignadas. Manuel Castells. La era de la información Op.  Cit. p. 302.

10 Nacho Alvarez. Políticas de empleo y reforma en el mercado laboral. Internet 1999 p. 5

11 Rainer Dombois. Erosiones de las relaciones laborales y nuevas formas de trabajo remunerado. Notas desde Alemania. Nueva Sociedad No. 158, Noviembre-Diciembre, Venezuela 1998 p.194.

12 Se entiende por infotecnología a la cultura de trabajo desarrollada para la  búsqueda, recuperación y procesamiento de la información electrónica.

13 Un interesante análisis sobre esto se puede encontrar en Berra Mariella. Innovación tecnológica y nuevas formas de organización. Gestión y Estrategia. Gestión y Estrategia / No. 9 / Enero-Junio, / UAM-A, Edición Internet, México1996. WWW.azc.uam.mx