La Estrategia  Universidad 2015 del  Ministerio de Educación en España, señala el compromiso de las universidades  con la responsabilidad social, la denominada RSU. Dicha responsabilidad se  concreta en la integración voluntaria de su compromiso de buen gobierno, social  y medioambiental en las tres misiones propias de enseñanza, investigación y  transferencia de resultados a la sociedad. Se trata de que el objetivo general  de desarrollo sostenible tenga su aplicación transversal en todas las misiones  y capacidades de la universidad, en el conjunto de la comunidad que la conforma  y en la relación con su entorno y que ese compromiso, si quiere ser  verdaderamente responsabilidad social, se gestione con la misma calidad y  excelencia que se aplica en el resto de funciones consideradas  como básicas.
  Las  universidades socialmente responsables, además de ser organizaciones que tienen  incorporados estos principios en su gestión,   tienen incluidos en sus diseños curriculares aspectos relativos a la  ética profesional, a la minimización del impacto de la actividad económica en  los agentes de interés, al desarrollo armónico de los territorios, al control  de los procesos en términos de sostenibilidad social y ambiental, etc. De  esta forma, a través de los planes de estudio,  se pretende actuar como motor de cambio en los egresados, los futuros  profesionales que se incorporan al mercado. Sin embargo, no es común encontrar  materias de RS en los diseños curriculares de los estudios oficiales. Por  ejemplo, en España y para los grados de Economía y Empresa, donde parece más  necesaria su inclusión, aunque un alto porcentaje de universidades contemplan  este tipo de contenidos en sus programas, no lo hacen de forma específica con  asignaturas concretas e independientes, sino más bien como contenidos incluidos  en otras materias relacionadas. Por consecuente, aunque las universidades vayan  entrando en la senda de la gestión responsable, la mayoría de las veces no  consiguen programas formativos que desarrollen la RSE en toda su extensión. 
  Por  tanto, una misión importante de la RSU recae en el desarrollo de competencias  de responsabilidad en los estudiantes y en la ciudadanía en general,  entendiendo que la universidad aborda el aprendizaje a lo largo de toda la  vida.
  Si en algún campo del saber el  acercamiento a una gestión responsable y sostenible es interesante, es – a  nuestro entender – en las Ciencias Económicas, las Ciencias del Trabajo y en  la  Administración y Dirección de  Empresas. 
  Este empeño se presenta como una  propuesta educativa innovadora, que se caracteriza porque el aprendizaje de la  RSE debe está centrado en el estudiante, que a lo largo de los estudios en su facultad  y en diversas materias, debe ir encontrando nuevos aspectos de la gestión  responsable vinculados en cada momento con las asignaturas que le sean  impartidas por su profesores. 
  La inclusión de conocimiento  sobre la RSE, la sensibilización y el fomento de comportamientos responsables  en lo económico, lo social y lo medioambiental en este tipo de estudios  constituye una contribución valiosa al cambio de cultura imperante muchas veces  en los negocios de máximo beneficio a corto plazo sin pensar en el beneficio  futuro, y sus consecuencias nefastas tal y como demuestra la tremenda crisis  económica actual.
  Nos parece importante destinar  esfuerzos a homogeneizar las metodologías utilizadas por los docentes de una  misma área así como la creación de materiales comunes por área de conocimiento.  Este documento, disponible on line de  forma gratuita, sirve de base para que, con lenguaje compartido, pueda ser un  hecho la inclusión de actividades de enseñanza-aprendizaje en RSE. Así, y  teniendo como base los contenidos propios de cada asignatura, este texto sirve de  nexo común para los distintos docentes y para los estudiantes a lo largo de su  currículo formativo en los grupos por los que vayan pasando. 
  4.1 - OBJETIVO GENERAL
  Contar con un instrumento que  permita a los docentes de las áreas implicadas trabajar de manera conjunta,  cohesionada y sinérgica en la inclusión transversal de la RSE en sus  asignaturas para conseguir egresados más competentes en el mercado laboral que  garanticen comportamientos éticos, liderazgo responsable y que tengan como fin  último el desarrollo sostenible de la economía y los negocios.
  4.2 - OBJETIVOS SUBSIDIARIOS 
  Construir un aprendizaje  significativo basado en los principios de la gestión responsable que contribuya  a un cambio cultural en la forma de hacer negocios de nuestro tiempo.
  Motivar a los alumnos e  invitarles (en vez de obligarles) a afrontar, analizar y solucionar problemas  complejos de la economía y los negocios desde un enfoque responsable.
  Identificar las necesidades  de aprendizaje del alumno en aspectos relativos a la RSE y fomentar la búsqueda  de información, aprendiendo autónomamente y comprendiendo en profundidad los  elementos, actores y consecuencias de la gestión.
  Construir nuevo  conocimiento vinculado con la RSE y saber   aplicarlo después a situaciones problemáticas en la vida profesional en  pro de una gestión responsable.
  Mejorar la retención de  conocimiento de la RSE y la capacidad para aplicarlo al abordar el tema  transversalmente en distintos cursos y distintas asignaturas con enfoques  complementarios.
  Desarrollar nuevas  competencias como solución de problemas desde la RSE, comunicación y liderazgo  responsable, trabajo en equipo, etc. que son esenciales para resolver problemas  profesionales.
4.3 COMPETENCIAS DE LOS GRADOS EN CONEXION  CON LOS OBJETIVOS  
  La fuente para la descripción de  estas competencias, que hemos adaptado al contexto de la RSE, es el libro La Evaluación por Competencias del Grado  en Administración y Dirección de Empresas que fue publicado en 2010 por varios  autores de la Universidad de Extremadura y del que son coautores varios  docentes que participan también en este libro.
  
  La idea que nos inspiró está reconocida como uno de los principios del  Tratado de Bolonia y pasa por tener en cuenta en las calificaciones finales del  alumnado otros parámetros distintos a los resultados obtenidos en los  tradicionales exámenes y trabajos académicos. Así, la finalidad de esta  publicación fue que el docente dispusiera de un baremo consensuado y compartido,  que le permitiera medir objetivamente un conjunto de destrezas de los alumnos  que, hasta el momento podían haber estado incluidas en los planes de estudios,  pero que no tenían una forma tangible de reconocimiento. 
  El término de competencias procede  del ámbito empresarial y está estrechamente relacionado con el rendimiento del  puesto de trabajo en una organización concreta. En el actual contexto  universitario, se supone que un egresado tiene más posibilidades de encontrar  un puesto de trabajo satisfactoriocuanto  mayor es su  capacidad para adaptar sus  competencias a las demandas del mercado laboral.
  Hoy, “ser competente en RSE” se  va perfilando como un valor del egresado, como un elemento diferenciador de los  mejores cuando salen al mercado laboral. Por tanto, debe haber un esfuerzo  desde las aulas para el desarrollo de esta competencia global. 
  A continuación se señalan las  distintas ramificaciones de la competencia global “ser competente en RSE”: