LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL DESORDEN DE LA VIOLENCIA

LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL DESORDEN DE LA VIOLENCIA

Coordinadoras(es): Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara (CV), Laura Isabel Cayeros López (CV), Fabiola González Román (CV), Arturo Murillo Beltrán (CV), María del Refugio Navarro Hernández (CV), Elena Susana Pont Suárez (CV), Dalinda Sandoval Acosta (CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

ADOLESCENCIA Y FAMILIA EN ALUMNOS DE TELESECUNDARIAS INDÍGENAS RURALES DE NAYARIT

Karla Ivonne Carranza Díaz1
Universidad Autónoma de Nayarit

Resumen
La educación androcéntrica que nos precede cada día es más lejana, sin embargo, aún hay camino por recorrer en las sociedades que estamos desarrollando, para lograr una mayor cultura y coadyuvar a disminuir las inequidades de las que somos víctimas mujeres y hombres. El trabajo realizado con adolescentes de telesecundarias en comunidades indígenas rurales del estado de Nayarit  nos da como resultado una pequeña parcela de conocimiento en la que podemos observar que la educación de las y los adolescentes indígenas ha tenido cambios en lo que a cuestiones de género se refiere, ya no se trata sólo de adolescentes mujeres que se ven como esposas y madres dedicadas abnegadamente a las labores del hogar; ya no se ven sólo a adolescentes varones que encuentran su futuro en las actividades del campo, por ser responsables de cubrir las necesidades de la familia.

La familia juega un papel fundamental en este cambio de percepción ya que es, gracias a la educación, desde el seno familiar, que se puede generar este tipo cambios en la conciencia de las y los adolescentes en base a lo que se vive y aprende día con día; es en la familia donde se rompen paradigmas establecidos generación tras generación y estereotipos que hemos reproducido, muchas de las veces, sólo por el hecho de ser cuestiones que la sociedad ha establecido como propias de las mujeres y de los hombres.

Juventud y Adolescencia

La juventud es una construcción sociocultural, no depende de la edad ya que ésta es un dato biológico socialmente manipulado y manipulable. Es por eso que una conceptualización en términos socioculturales es más apropiada para entender a los jóvenes a partir del reconocimiento de su carácter dinámico y heterogéneo.

El término juventud es heterogéneo, múltiple, en constante mutación y fragmentación, por eso algunos autores hablan de juventudes y no de una única juventud. También hablan de adolescencia y juventud haciendo una distinción sencilla, la adolescencia es una categoría biológico-psicológica; la juventud es una categoría socio-cultural.2

La adolescencia, como etapa de cambios físicos, cognoscitivos y emocionales constituye el crecimiento de la niñez a la edad adulta, es una etapa en la que se busca conformar una identidad partiendo de modelos externos que son elegidos por características que concuerden con las necesidades que el adolescente experimenta. El protagonista vive un prolongado y difícil periodo de inestabilidad con intensos cambios externos e internos (por ejemplo, endocrinos, de imagen corporal, de valores, ambientales, etcétera) que dificultan su interacción familiar, escolar y social. El adolescente es muy sensible a la cultura, su desarrollo depende en gran medida de las normas que rigen su sociedad.

Al hablar de adolescencia es necesario ligar el término identidad personal, ya que son las marcas positivas o los soportes de la identidad, se relaciona con el hecho de que el individuo puede diferenciarse con todos los demás. La identidad es una categoría de carácter relacional, no se puede hablar de una identidad de sujeto, sino de un sistema articulado de múltiples polos de identidad que se va configurando durante todo el ciclo vital del individuo.

Adolescencia y Familia

Las y los adolescentes son sumamente vulnerables a los cambios que se dan en la estructura familiar.La vida en familia proporciona la influencia más temprana para la educación de los hijos. Es en la dimensión familiar donde se adquieren las normas, valores, derechos, obligaciones y roles; además de preparar a la persona para el papel que desempeñará en el futuro.

La familia juega un papel fundamental en la educación, crecimiento y relaciones sociales de las y los adolescentes y se puede percibir como entidad positiva que beneficia a sus miembros; de lo contrario, si el ambiente es negativo, existe menor control sobre ellos mismos.

Cuando los hijos llegan a la adolescencia los problemas familiares pueden centrarse en la diferenciación de roles y en asuntos relacionados con la separación. Para los padres puede ser difícil desligarse de los hijos y establecer un nuevo equilibrio en el sistema conyugal. Las dificultades en la relación padres-hijos, pueden ocurrir principalmente alrededor de tres áreas: la autoridad, la sexualidad y los valores. La pobre habilidad de los padres para manejar esta etapa del desarrollo de sus hijos se demuestra cuando hay hostilidad e indiferencias por parte del adolescente, lo principal puede ser conducta evasiva, agresión y rechazo de los valores de los padres con el consecuente pobre o nulo esfuerzo escolar, descuido de los atributos e higiene personal.

Mientras los adolescentes viven su crisis, los padres, enfrentan la crisis de la edad media con lo que implica la tercera edad. Si los adultos y los adolescentes no son capaces de entenderse y de acomodarse unos a otros el adolescente puede entonces quedar atrapado en el conflicto.

Hay cuatro patrones principales de distorsión en las relaciones padres-hijos:

1.- la relación en la que los padres intentan retardar el ciclo de vida de sus hijos, mientras que el adolescente intenta acelerar su propio proceso.

2.- en la familia donde ambos padres, hijos e hijas adolescentes retardan el proceso de maduración.
3.- las relaciones donde los padres e hijos intentan acelerar sus ciclos de vidas.
4.- cuando los padres intentan acelerar los eventos propios del ciclo de vida y los hijos intentan retardar su propio crecimiento y desarrollo.

La estructura de una familia está constituida por las pautas de interacción que se establecen entre sus miembros, quienes organizan sus relaciones dentro del sistema en una forma altamente recíproca, reiterativa y dinámica.

La presencia del padre, varón, como figura de apoyo actúa como un factor de protección proximal, es decir, que influye en el adolescente mientras esté presente, mientras que los problemas de comunicación con la madre constituyen un factor de riesgo distal, lo cual significa que no se requiere de la presencia inmediata para surtir efecto, ya que ejerce una influencia indirecta en la conducta riesgosa, minimizando los recursos de apoyo percibidos del padre. Así, la calidad de las relaciones del adolescente con su madre puede estar influyendo en sus modelos internos, en las relaciones con su padre y en su capacidad para percibir apoyo paterno.
Esto denota que si bien el vínculo con ambos padres es importante, el modo en que se maneje la relación con la madre tendrá un impacto mayor y subordinará las relaciones con los demás.3

El presente trabajo está basado en resultados obtenidos al trabajar con estudiantes de Telesecundarias Rurales Indígenas del Estado de Nayarit, con el fin de conocer, un poco más a fondo la vida en familia que se desarrolla en las  distintas comunidades así como la cohesión que las y los estudiantes tienen en su comunidad en base a la educación que parte del seno familiar y la influencia que puede tener para su desarrollo personal.
 
El resultado en el estudio realizado nos indica que el 72,1% de los adolescentes de telesecundaria viven con su madre, padre y hermanos/as, el 10% sólo con su madre y el ,7% con su padre.

La visión que los adolescentes guardan de sí mismos está íntimamente ligada a la que tienen sus familias. Si la familia es percibida como una entidad positiva, se benefician de sentirse miembros de ella; en caso opuesto, tienden a verse de manera negativa y con menor control sobre ellos mismos.

La calidad de las relaciones del adolescente en la familia configuran sus modelos cognitivos internos y sus relaciones con los demás. Estos modelos influyen en la percepción acerca de la disponibilidad de los otros y en su capacidad posterior para percibir apoyo, tanto de los padres como de otras personas significativas. Los adolescentes que pertenecen a familias con una mejor comunicación familiar, fuerte vinculación emocional entre sus miembros y mayor satisfacción familiar, son aquellos que también perciben más apoyo de sus relaciones personales significativas.

Si a todo lo anterior le aumentamos las desventajas de vivir en una sociedad rural, las cosas cambian, las necesidades básicas como agua, alimento y electricidad modifican el contexto de las y los adolescentes, de tal forma que ya no son sólo personas dedicadas al estudio dentro de su hogar, sino que se convierten en proveedores, en cierta medida, para ayudar a sus padres a cubrir
las necesidades de su familia en condiciones laborales de suma desventaja por su condición de adolescentes frente a un grupo laboral en el que no se les cumplen ni las mínimas garantías de trabajo y que muchas de las veces ni siquiera se les proporciona pago alguno por los servicios que realizan.

El desinterés de los padres por la educación que reciben sus hijos es también un aspecto importante en el desarrollo del adolescente. En la investigación realizada en las comunidades se nos informó, en la mayoría, que los padres, varones, no participan en la educación de sus hijos, no acuden a las reuniones de padres de familia, a festejos escolares o a cualquier llamado por parte de los directivos de las escuelas.

“Las madres si vienen, si vienen y cuando hay cooperaciones pues “si participamos” pero yo pienso que aquí para que la telesecundaria funcione los padres de familia deben de estar al cien porque aquí la educación es de padres, maestros y alumnos y si uno de ellos está fallando no hay nada, se desconecta todo, entonces a los maestros nos bajan la autoestima porque no están cooperando.” 4

“… por ejemplo con lo del examen que se hace del sindicato la mini olimpiada del conocimiento y el enlace se solicitó un padre de familia para que viniera a aplicarlo porque no pueden venir otros maestros, se les pidió el apoyo y no vinieron se les pidió que vinieran a estar con nosotros a entregar el examen y así pero yo batalle mucho para que viniera un padre de familia que porque estaban trabajando, cuidando a los hijos, puras cosas así y yo he visto que no hay mucho apoyo en ese sentido.” 5

Los factores que más influyen mucho en la educación de los adolescentes y sus expectativas en la vida dependen, en gran medida, de la educación que se les inculca en casa y del apoyo que se les proporciona. Así, en las siguientes tablas podemos observar el grado de estudio que tuvieron los padres y la manera en que esto puede influir para que las y los adolescentes tengan una visión de lo que en algún momento de su vida pueden llegar a ser y/o hacer y que deben evitar

T1. Escolaridad de la Madre

 

Cantidad

%

No respuesta

8

1,8

Ninguna

107

24,4

Primaria

181

41,3

Secundaria

112

25,6

Preparatoria

22

5,0

Licenciatura

8

1,8

 

 

 

 

 

 

T3. Actividad y/o profesión que te gustaría desempeñar

 

Cantidad

%

No respuesta/ no sabe/ nada

28

6,4

Doctor/enfermera

65

14,8

Maestro/a

92

21,0

Otros profesionistas

117

26,7

Artistas y deportistas

29

6,6

Soldados y policias

52

11,9

Amas de casa/ padres/ madres

5

1,1

Trabajador/a

45

10,3

Antihéroe

2

,5

Políticos y empresarios

3

,7

Fuente: Encuesta directa La Telesecundaria de la adolescencia indígena rural. La construcción de cohesión social dee la escuela. UAN, 201


T2. Escolaridad del Padre

 

Cantidad

%

No respuesta

22

5,0

Ninguno

94

21,5

Primaria

208

47,5

Secundaria

80

18,3

Preparatoria

18

4,1

Licenciatura

16

3,7

 

 

 

 

 

 

Fuente: Encuesta directa La Telesecundaria de la adolescencia indígena rural. La construcción de cohesión social desde la escuela. UAN, 2012

T4. Motivación para continuar estudios

Padre      %

Madre     %

Hermanos(as)     %

Otro familiar   %

64,4

78,5

30,4

18,5

 

 

 

 

Fuente: Encuesta directa La Telesecundaria de la adolescencia indígena rural. La construcción de cohesión social desde la escuela. UAN, 2012

 

El sentir apoyo de la familia para continuar estudiando es fundamental para los adolescentes ya que muchas de las veces al sentirse incomprendidos por sus padres pueden llegar a ver el estudio como un castigo que se les ha impuesto por algún motivo. En las tablas anteriores se puede observar que la gran mayoría de los padres lograron sólo los estudios a nivel primaria, sin embargo, esto no es motivo para que los adolescentes pretendan quedar en el mismo nivel educativo que sus padres sino que nos arroja un resultado completamente contrario, la mayoría de adolescentes tratados en el estudio se ven como maestras y maestros o como algún otro tipo de profesionistas; cuestión que resulta por demás interesante al analizar que las madres y los padres sin ningún tipo de educación es alto y aún así deciden apoyan a sus hijos para continuar con sus estudios.

La forma de educar a los adolescentes en casa influye profundamente con la visión que tienen de la vida. Se podría pensar que el común denominador de la educación que reciben los adolescentes en sus casas es a base de maltratos o golpes considerando, como ya se vio, que se trata de padres a los que se les ha otorgado un nivel casi nulo de educación y por los estereotipos de la sociedad que nos ha señalada a la educación académica como base de buenos valores y principios.
 Sin embargo y gracias al estudio realizado los resultados son distintos a lo esperado por la tradición social. A continuación se presentan las gráficas con las principales reprensiones que realizan los padres a los alumnos y alumnas de telesecundaria.

Como se puede verificar en las gráficas los correctivos más utilizados por los padres y las madres son a base de pláticas con sus hijos coadyuvando a salir de una educación a base de golpes y maltratos, que muchas de las veces es lo que detona la falta de interés por las y los adolescentes para continuar con sus estudios, y la falta de recursos económicos como el principal motivo por el que abandonarían sus estudios.

T5. Abandono de estudios por falta de recursos económicos

 

Cantidad

%

No respuesta

0

0

Si

335

76,5

No

102

23,3

Fuente: Encuesta directa La Telesecundaria de la adolescencia indígena rural. La construcción de cohesión social desde la escuela. UAN, 2012

Es por demás interesante ver que la mayoría de adolescentes indígenas ya no ven como propias o normales las cuestiones de género que por años nos han dejado en desventaja a las mujeres, respecto de los hombres, las y los adolescentes indígenas de Nayarit no consideran las labores del hogar como propias de las mujeres, no creen que una madre por el hecho de tener un trabajo remunerado descuida a sus hijos; consideran que el hombre debe colaborar en las labores domésticas, el hombre ya no es visto como el único responsable del hogar y ya no ven como algo normal el hecho de que el hombre obtenga más ganancias que la mujer en un trabajo remunerado.

T6. Hogar como labor propia de las mujeres

 

Cantidad

%

No respuesta

8

1,8

Si

163

37,2

No

267

60,7

 

 

 

Fuente: Encuesta directa La Telesecundaria de la adolescencia indígena rural. La construcción de cohesión social desde la escuela. UAN, 2012

T7. Mujer trabajadora descuida hijos

 

Cantidad

%

No respuesta

8

1,8

Si

177

40,4

No

253

57,8

 

 

 

Fuente: Encuesta directa La Telesecundaria de la adolescencia indígena rural. La construcción de cohesión social desde la escuela. UAN, 2012.

 

T8. Colaboración del hombre en el hogar

 

Cantidad

%

No respuesta

14

3,2

Si

342

78,1

No

82

18,7

 

 

Fuente: Encuesta directa La Telesecundaria de la adolescencia indígena rural. La construcción de cohesión social desde la escuela. UAN, 2012


T9. Hombre como responsable del hogar

 

Cantidad

%

No respuesta

12

2,7

Si

162

37,0

No

264

60,3

 

 

 

Fuente: Encuesta directa La Telesecundaria de la adolescencia indígena rural. La construcción de cohesión social desde la escuela. UAN, 2012

 

T10. Mayor remuneración económica para el hombre que para la mujer

 

Cantidad

%

No respuesta

13

3,0

Si

201

45,9

No

223

50,9

 

 

 

Fuente: Encuesta directa La Telesecundaria de la adolescencia indígena rural. La construcción de cohesión social desde la escuela. UAN, 2012

Conclusiones

Como se pudo observar a lo largo del trabajo realizado con adolescentes en telesecundarias rurales los resultados fueron distintos de lo pensado anteriormente  ya que como se mencionó la sociedad ha juzgado, erróneamente, a las personas a partir de la educación académica que han recibido, tomando esto como base de lo que las personas podemos ser y/o hacer dejando de lado la educación desde el núcleo familiar que es la que forja la educación, principios y valores de las personas. Las y los adolescentes tratados en este trabajo encuentran en sus familias los estímulos necesarios para poder continuar con su vida tanto en el campo escolar como en el personal, a su vez las y los maestros buscan la manera de formar un vínculo para poderlos ayudar de alguna manera y dentro de sus posibilidades, no se limitan al hecho de impartir la clase sino que buscan ganarse la confianza de sus alumnos para poder llegar a una relación maternal o paternal y coadyuvar mejor a su formación.

“el maestro enseña, crea, desarrolla”6 ; “me gusta aconsejar a mis alumnos, me gusta hacerme amiga de ellos” 7; “lo que me gusta más es interactuar con los jóvenes y tratar de que ellos aprendan lo más posible” 8

En las telesecundarias indígenas rurales se tienen carencias y necesidades, sin embargo ese no es motivo para que las y los adolescentes vean truncados sus estudios, ellos cada día se esfuerzan por continuar estudiando y formando parte del sustento en sus familias, haciendo que cada día se vaya dejando más lejos lo que la gente tenía establecido especialmente sobre  los roles de género que les fueron impuestos y sin siquiera haberlos diferenciado y valorizado adecuadamente; es decir sin haberlos tomado en cuenta .

Entrevistas

- Delgado Hernández, José Juan. Entrevista realizada a el Maestro en la comunidad de Atonalisco en el mes de Junio de 2012.
- Montaño Sánchez, María Julia. Entrevista realizada a la Maestra en la comunidad de El Roble en el mes de Junio de 2012.
- Pérez Copado, Héctor Manuel. Entrevista realizada a el Maestro en la comunidad de Potrero de la Palmita en el mes de Mayo de 2012.

Bibliografía

- Gómez Cobos, Erick. (2008) Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Universidad Intercontinental. México.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80212387006 consultado en Septiembre de 2012
- Reyes Juárez, Alejandro. (2009) Adolescencias entre muros. Escuela secundaria y la construcción de identidades juveniles. FLACSO. México.

1 Estudiante de la Universidad Autónoma de Nayarit, correo electrónico: kavoncadiz_0585@hotmail.com

2 Reyes Juárez, Alejandro. (2009) Adolescencias entre muros. Escuela secundaria y la construcción de identidades juveniles. FLACSO. México.

3 Gómez Cobos, Erick. (2008) Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Universidad Intercontinental. México.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80212387006

4 Mtro. José Juan Delgado Hernández, Atonalisco

5 Mtra. María Julia Montaño Sánchez, El Roble

6 Mtro. José Juan Delgado Hernández, Atonalisco

7 Mtra. María Julia Montaño Sánchez, El Roble

8 Mtro. Héctor Manuel Pérez Copado, Potrero de la Palmita