PROPUESTA DE EJERCICIOS PARA PERFECCIONAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA EN LA SECUNDARIA BÁSICA

PROPUESTA DE EJERCICIOS PARA PERFECCIONAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA EN LA SECUNDARIA BÁSICA

Alina Fernández Salazar (CV)
Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García"

Volver al índice

INTRODUCCIÓN

      La satisfacción de las necesidades  del hombre y el desarrollo de su sociedad lo  han obligado a conocer cada día más la naturaleza y a desentrañar sus secretos,  lo que ha provocado el desarrollo de las Ciencias Naturales que, al mismo tiempo, trae  aparejado nuevos progresos de la sociedad.
      En las Ciencias Naturales un lugar destacado lo ocupa la Química, que estudia las sustancias, las transformaciones de unas en otras, su composición y su estructura; además tiene como objetivo mejorar las características de algunas sustancias y obtener otras nuevas. En el mundo actual tiene una importante tarea: satisfacer las crecientes demandas del hombre: comida, calzado, vivienda, ropa, combustible, medicinas y muchos otros bienes.
 En este sentido es posible valorar el papel  que la Química desempeña en la vida cotidiana, en la  formación de una concepción científica del mundo y en el desarrollo de las capacidades cognitivas.
Si este razonamiento lo asociamos al fin de la educación, es decir, a preparar al hombre para la vida, no queda dudas que a la asignatura de Química le corresponde un significativo papel en este empeño.
El complejo proceso de educar  ha formado parte del ideario pedagógico de destacada personalidades de nuestra historia, que  lo han reflejados en sus obras; tal es el caso de Enrique José Varona y Pera cuando planteó:

“El fin de la educación, es el de preparar al hombre para la vida,  la formación del hombre debe ser integral y armónica y tiene que ser responsabilidad de toda la sociedad, especialmente de la escuela.  El niño que pasa por la escuela debe salir de ella con la iniciación suficiente para realizar su vida de hombre y ciudadano dentro de los límites de su capacidad natural “1
Varona proclamó la necesidad de una enseñanza práctica, científica y humanista como fenómeno social integral: la educación para la vida, pero dotándola de un nuevo sentido al sustraerla de los marcos estrechos del positivismo latinoamericano al estilo de sus contemporáneos.

     José Martí coincide con esta línea de pensamiento cuando señala que:

“educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive, es ponerlo al nivel de su tiempo, por lo que no podrá salir a flote, es preparar al hombre para la vida “2

     La concepción martiana de la educación para la vida  está concentrada en el criterio de que, como resultado del proceso educativo, el hombre llegue a comprender su época y poseer el dinamismo, la creatividad necesaria para que pueda salir a flote y no ser aplastado por circunstancias en el medio social y natural en que vive.
Precisó Martí entonces que la educación debía ser para todos, obligatoria, desarrolladora, natural y científica, conforme a la época.
Estos presupuestos son tenidos en cuenta por intelectuales y pedagogos más contemporáneos y forman parte del sustento teórico de la pedagogía y de la política educacional cubana.  Carlos M.  Álvarez de Zayas, destacado pedagogo e intelectual cubano, plantea la necesidad de preparar al hombre para la vida en la escuela y que no es solo formarlo para cuando deje a ésta y se enfrente a la vida; es, ante todo educarlo participando en la vida, en la construcción de la sociedad, es prepararlo para resolver problemas, ya  que durante su estancia en la institución docente aprendió a resolverlos.3
José Zilberstein, Rolando Pórtela y Margarita Mc Person plantean la necesidad de formar un pensamiento reflexivo y creativo, que permita al alumno llegar a la esencia, establecer nexos, relaciones y aplicar el contenido a la práctica social, de modo tal que solucione problemáticas no solo del ámbito escolar, sino también familiar y de la sociedad en general. 4
Todos coinciden en que la escuela desempeña un papel  fundamental en esta tarea de formar un adolescente que sea capaz no solo  de interpretar los procesos sociales, sino también de participar de forma activa y comprometida en las necesarias transformaciones de la época, formar a un individuo  “no fragmentado”, en el que vayan de la mano los conocimientos científicos y culturales acumulados por la humanidad, pues como dijera  Fidel Castro Ruz   “Educar  es arte, ciencia y ética”. 5
La Secundaria Básica es  de vital importancia en la formación del estudiante, en ella se define el futuro joven.  La UNESCO la denomina como eje para toda la vida. En este nivel, el escolar profundiza en su formación cultural y  ciudadana, en su orientación vocacional y formación profesional. De   manera que el proceso de enseñanza aprendizaje  en estos centros docentes debe tener un enfoque formativo integral para cada momento con los estudiantes.
      Particularmente la educación Secundaria Básica se encuentra inmersa  en significativos cambios del modelo educativo, donde aparece la concepción del Profesor General Integral, un aporte revolucionario y novedoso para la atención educativa a los adolescentes.
En este modelo queda explícitamente declarado el fin de la Enseñanza     Secundaria Básica: “la formación básica e integral del adolescente cubano, sobre la base de una cultura general que le permita estar plenamente identificado con su nacionalidad y patriotismo. El conocer y entender su pasado, le permitirá enfrentar su presente y su preparación futura, adoptando de manera consciente la opción del socialismo, que garantice la defensa de las conquistas sociales y la continuidad de la obra de la Revolución expresado en su forma de sentir, de pensar y de actuar”.
De  modo que dentro de los objetivos formativos generales de la Secundaria Básica se plantea: Solucionar problemas propios de las diferentes asignaturas  y de la vida cotidiana, con una actitud transformadora y valorativa, a partir de la identificación, formulación y solución de problemas, mediante el desarrollo del pensamiento lógico, la aplicación de conocimientos, el empleo de estrategias y técnicas de aprendizajes específicos, así como de las experiencias y hábitos de estudio, de su comunicación  es decir, expresarse, leer, comprender y escribir correctamente; actuar con un nivel de independencia y autorregulación de su conducta adecuada a su edad.
Este objetivo formativo muestra la importancia que tiene solucionar los problemas que se les  presentan  a  los estudiantes  en la vida cotidiana y que aún muchos de los Profesores Generales Integrales desconocen cómo aplicarlo correctamente; cómo  elaborar  ejercicios donde se aprecien las vivencias de los educandos. Esta problemática se  toma como punto  de partida de la investigación.
 La resolución de ejercicios se destaca esencialmente como medio de fijación al finalizar el contenido de un tema o como medio de motivación de forma aislada y no siempre se presenta como un medio de aprendizaje, como un medio para dirigir el pensamiento y conformar un modo de actuación generalizado en el alumno.
La situación de los alumnos de la Secundaria Básica objeto de la investigación, revela que a pesar de la preocupación y los esfuerzos que se realizan en capacitar y preparar a los profesores, aún se requiere continuar perfeccionando la labor. Se observan, en el proceso de enseñanza aprendizaje las siguientes insuficiencias:
-Aprendizaje mecánico, reproductivo, observándose muy afectado el desarrollo de sus habilidades y posibilidades para la reflexión  crítica y autocrítica de los conocimientos que aprenden.
 -insuficiente procedimientos dirigidos a la regulación y autorregulación en la actividad (relación alumno-profesor). 
-Análisis limitado y superficial de los ejercicios que se proponen.
No es posible continuar trabajando con estas insuficiencias que impiden el cumplimiento de las nuevas exigencias del modelo actual para la Secundaria Básica, que plantea la necesidad de formar un hombre acto para vivir y participar activa y concientemente en la edificación del socialismo.
La situación problémica antes expresada conduce a la necesidad de la búsqueda de relaciones causales y de alternativas para su enfrentamiento y solución que solo es posible a través de las ciencias, lo que ha posibilitado determinar el:
Problema científico: ¿Cómo perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Química en la Secundaria Básica Luis M. Pozo Nápoles?   
Tema: Propuesta de ejercicios para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Química en el 8. Grado de la  Secundaria Básica “Luis M. Pozo Nápoles”.
Objeto: El proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Química en la  Secundaria Básica “Luís M. Pozo Nápoles”.
Objetivo: Elaboración  de una propuesta  de ejercicios  de apoyo a la unidad 1 de Química, sustentado en situaciones vivénciales, que contribuyan a perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de  esta asignatura en el 8. Grado la Secundaria Básica “Luís M. Pozo Nápoles.”
Campo de acción: Elaboración de  ejercicios a partir del empleo de situaciones vivénciales para la unidad 1 de 8. Grado” Las sustancias y las reacciones químicas”
Para el desarrollo de la investigación se plantean las siguientes preguntas científicas:
1. ¿Cuál es el marco teórico referencial del objeto y el campo de investigación?
2. ¿Cómo determinar el estado actual del problema?
3. ¿Cómo elaborar la propuesta de ejercicios para el cumplimiento del objetivo propuesto?
4. ¿Cómo corroborar  la efectividad y viabilidad de la propuesta?

Para dar cumplimiento al objetivo de la investigación se planificaron las siguientes tareas:
Tareas  científicas. 
 
1.-Indagar en las literaturas e investigaciones realizadas lo referente al objeto y campo de investigación para la elaboración de los referentes teóricos.
2.- Diagnosticar el estado actual del proceso de la enseñanza aprendizaje de la asignatura de Química en 8. Grado de la Secundaria Básica “Luis M. Pozo Nápoles”.
3.-Elaboración de la propuesta de ejercicios teniendo en cuenta el objetivo propuesto y el campo de investigación.
4.- Elaboración  y aplicación de  los instrumentos que permitan  corroborar la efectividad de la propuesta.

De manera que para darle cumplimiento a las tareas anteriores fueron empleados los siguientes métodos:

Teóricos
-Análisis y síntesis: Se aplica con el objetivo de analizar  la información teórica, con respecto al objeto de estudio en el momento actual, así como las leyes, teorías que se aplican a los diferentes fenómenos y arribar conclusiones y/o determinaciones.
Se utiliza en todo el proceso de investigación, permitiendo acceder a la comprensión y determinación de relaciones causales de los hechos, fenómenos y procesos que son necesarios investigar y que se declaran en este informe, así como arribar a determinadas conclusiones.

-Inducción y deducción: Se utiliza cuando pasamos del conocimiento de cosas particulares a un conocimiento más general característica propia de la asignatura  que se analiza.

- Histórico - lógico: Está relacionado con el estudio de la trayectoria de los fenómenos y acontecimientos en el descursar de una etapa y período relacionada con el objeto de investigación (proceso de enseñanza- aprendizaje) y asumir sus regularidades.

-Análisis de documentos: Permitió la revisión del libro de texto para buscar los ejercicios que se corresponden con la investigación, así como el nuevo modelo de Secundaria Básica y sus exigencias

Empírico fundamental

 -Observación: Nos permitió obtener una información primaria acerca de la investigación, así como el comportamiento de los alumnos durante la resolución de los ejercicios.

Empírico complementario

-La encuesta: elaboración de un cuestionario de preguntas la que se aplicó masivamente al grupo de estudio, para comprobar el estado  de la desmotivación por la asignatura, donde obtuvimos la información de forma directa sobre el estado actual del problema.

Matemático:
 - Técnica del cálculo porcentual: Para comparar el estado inicial con los resultados de la propuesta y poder medir o corroborar el impacto, la factibilidad y viabilidad de la misma.

En la investigación utilizamos como Universo los 891 alumnos de la Secundaria Básica “Luis M. Pozo Nápoles”.
Población: 280 alumnos de 8.Grado de la Secundaria Básica.
Muestra: 90 alumnos de los grupos octavo 5  y 6 de la Secundaria Básica para un 32,14%.
Este trabajo se corresponde con el  proyecto de centro de la Secundaria Básica “Luis M. Pozo Nápoles  que tiene como objetivo estratégico: Contribuir a los procesos de transformaciones de la Educación Básica mediante la investigación de sus condiciones actuales y perspectivas aportando los presupuestos técnicos y metodológicos que permitan orientar la dirección del cambio educativo y la toma de decisiones en función de la calidad de la educación, y con el Programa Ramal No.1 “El Cambio Educativo  en la Educación Básica: un reto de la revolución educacional.

La significación práctica está en el  material docente; donde aparece la propuesta de ejercicios que reflejan lo vivencial valorativo del adolescente que ingresa en la Secundaria Básica,  su fundamentación metodológica y orientaciones para la puesta en práctica, así como la posibilidad de que los profesores aporten nuevas propuestas.  

Aporte Práctico lo constituye la elaboración de una propuesta de ejercicios para los alumnos de 8.Grado de la Secundaria Básica” Luís M. Pozo Nápoles”.

1 CHAVEZ  RODRÍGUEZ, Justo A. Bosquejo Histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana: Pueblo y Editorial Educación, 1996.

2 CHAVEZ  RODRÍGUEZ, Justo A. Bosquejo Histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana: Pueblo y Editorial Educación, 1996.

3 ÁLVAREZ, Carlos M. La Escuela en la vida. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 1999.

4 ZILBERTEIN TORUNCHA, José y otros. PROMET.” Didáctica integradora de las ciencias”. Experiencia Cubana. La Habana: Editorial Académica: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), 1999.

5 CHAVEZ  RODRÍGUEZ, Justo A. Bosquejo Histórico de las ideas educativas en Cuba.  La Habana: Pueblo y Editorial Educación, 1996.