ESBOZO DE LA HISTORIA DE ISRAEL

ESBOZO DE LA HISTORIA DE ISRAEL

Carlos Ruz Saldívar (CV)
Universidad Veracruzana

Volver al índice

Dominación romana y periodo bizantino  70 – 636 ó 638.

Por principio de cuentas, debemos recordar que los romanos habían acabado con los deseos de independencia judíos, destruyeron el templo y más adelante, fundaron Aelia Capitolina expulsando a los judíos de Jerusalén. Posteriormente, debido a la conversión al cristianismo de Constantino I el grande, alrededor del año 313 de la era común, cuando se proclamó el edicto de Milán que ordenaba la tolerancia de esta religión, el país se vio inundado de cristianos que pretendían preservar sus lugares santos, por lo que se construyeron iglesias y monasterios en Jerusalén, Belén, Galilea y otros muchos lugares, por lo que los judíos que aún se mantenían en la zona, fueron privados de sus derechos y sólo se les permitía entrar a Jerusalén un día al año para lamentarse por la destrucción del templo (Israel Ministry of foreign affairs, 2008), en esta época la zona de Israel se mantenía como  parte del imperio romano, pero no directamente de la Roma occidental, sino del imperio romano de oriente también conocido como el Imperio Bizantino. Con la llegada de Juliano II1 , el denominado emperador apóstata, al parecer las cosas mejoraron un poco para los judíos ya que este emperador intentó restaurar la antigua religión romana, pero fracasó y después de su muerte en el año 363 e.c., la mayoría de los poblados judíos en el sur fueron destruidos quedando la presencia judía reducida principalmente a la región de Galilea (Ministerio de relaciones exteriores, 2006), los judíos intentaron recuperar su territorio por lo que promovieron la invasión de la dinastía persa denominada Sasánida en el año 614, encabezada por el rey Cosroes II quién desde el 602 ó 604 había iniciado una guerra contra el Imperio Bizantino y había conquistado prácticamente todo el sureste de Asia Menor y Egipto (Microsof Encarta 2008. 1993 - 2007, 2008), Heraclio2 el rey bizantino, inició el contraataque contra los persas aliado con los cazares o jazares 3, por lo que poco a poco fue recuperando territorio hasta que el 12 de diciembre del año 627 (Oncken, Hértzberg, & Géiger, 1918, pág. 34) en una gran batalla en los restos de la antigua Nínive infringió una gran derrota a los persas, lo que desencadenó la división interna y mediante el parricidio, Siroes tomó el trono de su padre pactando la paz con Heraclio y restituyendo las provincias tomadas, así como la cruz que se habían llevado de Jerusalén y que fue restituida. Heraclio tomó la cruz y la volvió a erigir en el Gólgota el 14 de septiembre del año 629, lo que constituye la fiesta cristiana denominada La exaltación de la Santa Cruz (Oncken, Hértzberg, & Géiger, 1918, pág. 34), al regresar Heraclio en el 629 a Jerusalén, de nueva cuenta expulsaron a la población judía. Sin embargo el Imperio romano de oriente, mejor conocido como el Bizantino, empezaba a mostrar señales de su debilidad ya que si bien, lograron recuperar de los persas la zona que habían perdido y los dominaron, empezaba a surgir un nuevo enemigo que saldría de la península arábiga, el Islam.

1 Flavio Claudio Juliano (c. 331-363), emperador romano (361-363), intentó restaurar el paganismo después de la adopción del cristianismo llevada a cabo por su tío el emperador Constantino I el Grande. Nació en Constantinopla y pronto abandonó las creencias cristianas por el neoplatonismo, lo que dio lugar a su denominación del Apóstata. Fuente: Microsoft Encarta 2008.

2 Heraclio I (c. 575-641), emperador bizantino (610-641). Hijo del exarca (gobernador) de Cartago, Heraclio obtuvo el trono imperial después de derrocar en el 610 al emperador Focas. Al inicio de su reinado, el Imperio fue invadido por los ávaros y por los persas. En el 622 lanzó un gran contraataque contra los persas, a los que expulsó de Asia Menor, Egipto y Siria tras derrotarles en Isos. Asimismo golpeó hacia el 628 en el corazón del Imperio persa, gobernado por los Sasánidas. Fuente: Microsoft Encarta 2008.

3 Pueblo jázaro, antiguo pueblo turco, cuyo transcurso histórico tuvo lugar desde, aproximadamente, el 200 d.C. hasta cerca del 950, y habitó, en un principio, las montañas del Cáucaso y el mar Caspio y, posteriormente, las estepas del sureste de Rusia. Durante el esplendor de su poder, en el siglo IX, los jázaros controlaron una zona entre los Cárpatos, los mares Caspio y Negro y el norte del curso medio del río Volga. Llevaron a cabo un comercio extensivo, centrado en su capital Itil (actualmente Astracán). Su composición racial consistía en una complicada y dispersa mezcla étnica; la mayoría de los antropólogos les clasifican como turcos, aunque otros prefieren considerarles georgianos. En el siglo VII, su jagan, o soberano, abrazó el judaísmo, al que posteriormente se convirtió una gran parte de la población. El poder jázaro concluyó cuando, tras una serie de guerras, fueron asimilados por los rusos. Los jázaros fueron un factor importante para evitar la expansión árabe hacia el Cáucaso. También se les denomina jazares. Fuente: Microsoft Encarta 2008.