PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN RED PARA RORAIMA (BRASIL)

Silvio Testa

2.2.3 Los indígenas


El inicio de la relación entre indígenas y no indígenas se remonta a la mitad del s. XVIII con la llegada de los primeros no indígenas en las sabanas del alto río Branco y llega prácticamente hasta 1978.
En todo este tiempo la sociedad está dominada por una minoría blanca dedicada a la cría de ganado y empleadora de mano de obra indígena. La dinámica del señor  con recursos instalado en tierras indígenas hacia los que se erige como patrón y bienhechor a la vez, hace que se instaure una relación de dependencia entre los indígenas y los “blancos”.
Esta época está marcada por el aislamiento  de esta región que vio su fin solo en 1978 cuando terminaron los trabajos de la BR 174, arteria que une la región con el centro del país, con Venezuela y el Caribe.
En este momento el gobierno federal militar y los administradores locales implantan unas políticas de apoyo a una colonización masiva de la región y de incentivo a la búsqueda de oro.
 Desde el punto de vista indígena el año 1977 reviste un acontecimiento significativo para la lucha de resistencia a la invasión de sus tierras. En la Raposa Serra

do Sol en la región de las Serras hubo una reunión de los habitantes de la aldea Maturuca para hacer un análisis de la propia realidad, ver los problemas y buscar soluciones.
Al final de la reunión “proclamaron el final del tiempo de ignorancia y sufrimiento e inauguraron el tiempo de la esperanza y de la lucha con el lema: No a la bebida alcohólica, sí a la Comunidad”.
Hasta este momento los indígenas eran explotados por buscadores de oro y fazendeiros y aún hoy podemos tener testimonios de cómo hombres y mujeres fueron vendidos como peones y empleadas domésticas en las casas de los fazendeiros.
La reunión de Maturuca marcó el comienzo de la toma de conciencia de su situación abiertamente y la resistencia a la invasión de las tierras.
La reacción de los fazendeiros y buscadores de oro fue violenta causando la muerte de decenas de líderes además de otras agresiones. Pero a partir de este momento los indígenas no se doblegaron más ante los agresores. Su organización no paró de crecer y de fortalecerse, alcanzando muchos objetivos. En 1987 nace el CINTER (Consejo Indígena del Territorio de Roraima) que pasará a ser CIR (Consejo Indígena de Roraima) con la creación del estado.
La creación del estado de RR hizo que los opositores a la lucha indígena se uniesen por encima de sus diferencias políticas contra cualquier reivindicación de sus derechos, con discursos llenos de preconceptos y racistas pronunciados por parlamentares, dirigentes de órganos públicos, militares, empresarios, etc.
En el 1988, después de juzgar improcedentes todos los recursos en contra, se demarcó el Área Indígena Raposa Serra do Sol (AIRASOL) en base al decreto 1775/96 según las reivindicaciones de los pueblos indígenas. A partir de aquí el gobierno del estado intentó con todo tipo de medios bloquear la homologación e interferir en las actividades de la organización indígena.

Localización
La tierra indígena Raposa Serra do Sol se sitúa a nordeste del estado de RR en la frontera con la Guiana Inglesa y Venezuela. Tiene una extensión de 1.678.800 hectáreas y una población de cerca de 15.000 indígenas de los pueblos Macuxi, Wapichana, Ingarikó, Taurepang y Patamona. Según el censo del IBGE del año 2000 en RR viven 40.000 indígenas pertenecientes, además de los que acabamos de citar, a los pueblos Wai-Wai, Waimirí-Atroarí, Yanomami y Yekuana.
En la AIRASOL el censo más fiable es el del Distrito Sanitario Especial Indígena del este de RR (DSL) atendido por la Fundación Nacional de Salud (FUNASA). Este censo, realizado hasta el 2003, cuenta con el visto bueno de los Agentes de Salud Indígena y reporta los siguientes datos:

Regiones

Población

Serras

7.319

Surumu

2.127

Baixo Cotingo

2.128

Raposa

3.145

Total

14.719

La organización indígena
El CIR está organizado en diez regiones del estado que son: Raposa, Serras, Surumu, Baixo Catingo, Wai Wai, Amajarí, Taiano  Serra da Lua,  Yanomami e São Marcos. De las 151 comunidades indígenas presentes en la AIRASOL, 124 son asociadas al CIR representando el 82,11% del total de la población indígena de esta área.
Además de la lucha para la defensa de la tierra, a lo largo de su existencia el CIR ha buscado la autonomía económica con proyectos de desarrollo sostenibles en los ámbito agrícola, de artesanía, cría de animales. Este último ámbito reviste una notable importancia desde que a través del proyecto “Una vaca para el indio” (1980) se alcanzó un rebaño de 27.000 cabezas.
Durante casi tres décadas el CIR creó una estructura participativa a través de coordinaciones regionales y reuniones ampliadas con la composición que se presenta en a continuación:

Asamblea General de los Tuxauas

Reúne anualmente cerca de 700 líderes

Coordinaçión Ampliada

Compuesta por unos 60 líderes que se reúnen trimestralmente;

Coordenación General
(elegida por dos años)

Compuesta por:
Coordinador General,
Vice Coordinador,
Secretaría de OMIR ( Indígenas)
Coordinadores Regionales

Consejos Regionales

Compuesto por Coordenador Regional, Vice y Consejeros por cada región;

Consejo Fiscal

Representante e suplente de cada región

Su representatividad y legitimidad le ha valido varios reconocimientos a nivel nacional e internacional entre los que se cuentan el “Premio Nacional de los Derechos Humanos” en 2002 del Ministerio de Justicia, el premio “Chico Mendez” de Medio Ambiente del Ministerio del Medio Ambiente y el premio “Resistencia” de la organización alemana Pro-Regenwald que trabaja en defensa de las florestas tropicales.
El conflicto
Después de la creación del estado las acciones contra los derechos de los indios pasaron de la violencia directa al uso de mecanismos legales. Estas acciones además de ejercerse a través de los pronunciamientos y la prensa tuvieron su soporte más concreto en el incentivo a la implantación de municipios dentro del área indígena, el apoyo permanente a los fazendeiros y buscadores de oro, interferencias en la organización indígena con cooptación de líderes, incentivos a los arroceros y la creación de un cuartel del ejercito en la aldea de Uiramutã.
La diseminación de municipios en la AIRASOL ha sido llevada a cabo como estrategia para interferir en el curso legal de la homologación del área indígena. Para esto se elevaron a la categoría de municipios antiguos núcleos de abastecimiento para los buscadores de oro dotándolos de una mínima estructura para poderlos promover a municipios. Así el incentivo a la producción de ganado y arroz en grandes fazendas  de blancos ha sido un problema en cuanto a los actos violentos contra la población indígena que reivindica sus derechos, y a las agresiones al medio ambiente. Son especialmente despreciables los medios criminosos con que los fazendeiros intentan alcanzar sus objetivos y la impunidad legal existente a la hora del funcionamiento de la justicia.
Los intentos de dividir la organización indígena han pasado por la creación de nuevas organizaciones indígenas muy posteriores al CIR en las que aguerridos líderes bien pagados, renuncian patéticamente a sus derechos y a sus responsabilidades en favor de un desarrollo llevado a cabo por los blancos y del cual la población indígena se verá beneficiada. 
Parte de la estrategia ha sido también la de implantar proyectos fuera de la legalidad a nivel turístico, instalaciones hidroeléctricas, abertura de carreteras, incentivos a la creación de parques naturales sobrepuestos a el área indígena. Estas acciones muchas veces se han dado con la connivencia de los órganos federales sobre todo a nivel de negligencias en los controles, en las denuncias sobre la depredación ambiental y en el combate contra los crímenes cometidos contra los indios y sus tierras.
Un estudio realizado por el CIR en 1999 sobre los crímenes practicados contra los indios de la Raposa Serra do Sol nos da unas cifras que nos dan una idea de la realidad:
           


Crímenes

1981 a 1999

Homicidio

20

Tentativa de homicidio

21

Amenaza de muerte

54

Agresiones físicas

51

Casas destruidas

80

Prisiones ilegales

71

Cultivos destruidos

05

Cárcere privado

05

Fonte: Dossiê Crime e Impunidade em Roraima/CIR 2003

 

Otro estudio del 1996 nos presenta un cuadro con el número de investigaciones abiertas entre 1991 y 1996, y su andamiento:

 

Ano

 

Investigaciones

 

Concluídas

Con indiciados

Sin indiciados

Abiertas

1991

17

11

3

8

5

1992

25

18

4

14

5

1993

26

17

11

6

5

1994

36

13

7

6

22

1995

19

05

4

1

14

1996

26

0

0

 

26

Fonte: Dossiê Crime e Impunidade em Roraima/CIR 2003

Conflictos relacionados con la presencia de las fuerzas armadas
            La iniciativa más reciente para llevar el conflicto dentro de la Raposa Serra do Sol fue la instalación del 6º Pelotón Especial de Frontera que fue inaugurada la misma fecha en que estaba prevista la celebración del 25 aniversario de lucha del CIR (Mayo 2002). La inauguración se hizo a pesar de estar tramitando en la justicia un proceso impetrado por los indígenas contra el lugar elegido para la construcción del cuartel.
Los conflictos con los militares vienen de antes de este hecho. En muchas ocasiones el ejercito brasileño entró en las aldeas sin aviso previo ni permiso de las autoridades indígenas y abusó de su poder llegando incluso a usar la violencia contra algunos líderes. El 25 marzo 2002 un grupo de militares invadió una maloca y apuntó con las armas a los habitantes. En 2001 soldados fuertemente armados y vehículos blindados irrumpieron en varias malocas atemorizando los indígenas en unas maniobras de las que no fueron informados los indígenas.
Conflictos relacionados con los núcleos habitados.
            Habitualmente llamados por los indígenas como “Corrutelas” estos núcleos tienen la función de ser bases de apoyo a las actividades del “garimpo” ilegal. La más importante es la de Uiramuta que constituye el estandarte de los anti indígenas que se refieren a ella como “ciudad” para impedir la homologación del área indígena con el pretexto de que no se pueden eliminar núcleos urbanos habitados por colonos establecidos legalmente en un territorio. Con razón los indígenas afirman que “ni en el siglo XVI Uiramuta podría ser considerada ciudad ya que allí viven en medio de la aldea garimpeiros e otros invasores que suman 115 personas rodeados de 380 indígenas” 1.
Así otros núcleos de la zona que podemos enumerar y describir su situación son:
Agua Fría: 36 no indios y 224 indios
Mutum: 50 no indios (sin residencia fija por la movilidad que supone la búsqueda de oro) y 200 indios.
Socó:
Surumú: 18 padres de familias no indios y 118 indígenas.
Estos núcleos habitados  son focos de irradiación de alcoholismo, prostitución y violencia para todo el territorio circundante.
En 2002 37 ocupantes fueron indemnizados por la FUNAI y la mayoría de ellos salió pacíficamente del área indígena. Actualmente existen otros 30 procesos de indemnización tramitando en la FUNAI. La mayoría de los ocupantes ya han salido de la Raposa Serra do Sol, pero aún tienen que ser retirados los garimpeiros que volvieron a sus actividades por la demora de la homologación del área, los arroceiros y los propietarios de los bares de los núcleos habitados.
Los logros de la organización indígena
En todo este tiempo en que los indígenas han intentado recuperar sus tierras y han ido tomando clara conciencia de su modo de vida diferenciado han logrado un avance importante en las áreas de salud, educación y desarrollo.

Salud
El Distrito Sanitario Especial Indígena del Este de RR (DSL) tiene un modelo de asistencia a la salud de los pueblos indígenas que se ha convertido en referencia para todo el Brasil. El CIR es el ejecutor de las acciones sanitarias del Distrito a través del convenio firmado con la FUNASA desde el 1999. La red básica de asistencia está garantizada para las 235 aldeas que corresponden al distrito por medio de 438 Agentes Indígenas de Salud, 100 microscopistas indígenas que actúan en 29 polos-base, 187 centros de salud y 62 laboratorios. El programa promueve la medicina tradicional indígena.
Todas las acciones del DSL están acompañadas por profesionales de la salud y tienen un riguroso control social por parte de las comunidades. La eficacia del programa puede constatarse por la reducción de los casos de malaria.

 

1999

2000

2001

2002

Malaria

1.830

2.165

1.307

778

Fonte: DSL/Funasa/MS 30/01/2003

La cobertura en cuanto a vacunaciones es la siguiente:

 

1999

2000

2001

2002

Polio

40.8%

78.8%

84%

94%

DTP

26.2%

73.5%

83%

95%

Hepatitis B

39.7%

75.4%

85%

99%

Fiebre Amarilla

71.1%

87.8%

91%

100%

Sarampión

53.6%

81.7%

87%

98%

BCG

54.2%

87.8%

95%

100%

Fonte: DSL/Funasa/MS 30/01/2003

Educación
            Las comunidades indígenas de la Raposa Serra do Sol y de todo el estado de RR han conseguido grandes logros en esta área. La mayoría de las comunidades tienen escuelas y todos los profesores son indígenas. Todo es sistema es coordinado por las comunidades y la región, se imparte una educación diferenciada y bilingüe, son centros generadores de cambios y mejorías para las malocas.
            El logro más reciente por parte de la Organización de los Profesores Indígenas de RR (OPIR) ha sido el convenio con la Universidad Federal de RR para la formación de profesores al nivel de estudios superiores. La tabla que sigue nos da una idea numérica de la educación:

 

 

2003

Profesores indígenas

251

Escuelas de Enseñanza Primaria

113

Escuelas de Enseñanza Media

03

Total de alumnos matriculados

4.580

Fonte: OPIR (Organização dos Povos Indígenas de Roraima)

Autosustentación
            Los pueblos indígenas de la Raposa Serra do Sol quieren el desarrollo de sus comunidades y de todo el estado de RR, pero se encuentran con los prejuicios y la discriminación de la clase política que no admite la forma diferenciada de vida de los indígenas y los excluye de los proyecto de desarrollo del estado. Las tierras indígenas se consideran como obstáculo al desarrollo cuando se favorece a través de incentivos fiscales grupos multinacionales para plantaciones a gran escala que amenazan gravemente el medio ambiente y excluyen de los beneficios la población local.
Las comunidades indígenas desde siempre han recavado su propio sustento de la naturaleza. Ellas han practicado y siguen practicando un desarrollo sostenible no predatorio con la naturaleza que tiene un valor cultural para los indígenas y ecológico para todo el planeta. Actualmente las comunidades tienen un rebaño bovino de 27 cabezas. El proyecto “Una vaca para el Indio” es la principal fuente de seguridad alimentar. Este proyecto está vinculado a la cría de otros animales más pequeños y al cultivo de pequeñas parcelas comunitarias donde se cultiva principalmente mandioca. La artesanía de barro y fibras vegetales es de alta calidad. 
            Al contrario de lo que dicen los adversarios de la causa indígena, para éstos no existen áreas improductivas en la Raposa Serra do Sol, porque todas ellas o están explotadas directamente o representan una reserva de recursos naturales para el futuro o servicios ambientales para otras áreas. Para ellos la preservación de los manantiales, de la selva y de los bosques, de la biodiversidad natural o doméstica, siempre han sido actividades productivas en su visión de la madre tierra.
La preocupación para el futuro de un desarrollo sostenible es un tema central en las actividades del CIR. La autonomía económica de las comunidades junto con la conservación del equilibrio ambiental es la línea que se quiere seguir de cara al futuro. Para ello el CIR tiene tres actividades en funcionamiento:
La escuela Agropecuaria de Surumú:
Es una escuela que forma técnicos indígenas en las áreas de agropecuaria. Los alumnos son jóvenes seleccionados por las comunidades indígenas y enviados en régimen de internado a la escuela durante dos o tres años. En la escuela se ofrecen cursos de enseñanza media, cursos para técnicos en las áreas de agricultura  y pecuaria expresamente diseñados para atender la realidad de las comunidades indígenas. Además de su compromiso con proyectos comunitarios, algunos de ellos están trabajando en proyectos de la organización como el plan Etno Ambiental de la Raposa Serra do Sol o de valorización y recuperación de las semillas tradicionales.
Planeamiento etno-ambiental:
            Actualmente se está llevando a cabo un estudio con imágenes de satélite por un lado y personas ancianas por el otro para hacer un etno mapa de toda el área indígena. Esto con la finalidad de diseñar  un plan de desarrollo que tenga en cuenta tanto los valores tradicionales como las oportunidades para el futuro. A través de este trabajo que considera el área como unidad territorial en términos ambientales, se quiere proponer un plan indígena para el desarrollo sostenible de la Raposa Serra do Sol.
Proyecto de etno-conservación
            Se trata de integrar los conocimientos adquiridos en los procesos formativos externos y la cultura tradicional para valorizar la diversidad biológica y agrícola de cara a la seguridad alimentar de las comunidades indígenas, evitando la erosión del patrimonio genético y cultural preservado por los antepasados.
La mujer indígena
            El tema de género dentro del ámbito indígena está íntimamente vinculado a la lucha por la tierra de las propias etnias. En ella la mujer ha encontrado los espacios donde afirmar su presencia y visibilidad tanto en el ámbito público como en el interior de su maloca aunque persisten problemas para articularse de forma autónoma.
La visibilidad de las mujeres indígenas está vehiculada principalmente a través de la  Organización de Mujeres Indígenas de RR (OMIR), estrechamente vinculada al Consejo indígena de RR (CIR) en la larga lucha de defensa de la tierra indígena identificada como el medio principal para la sobrevivencia física y cultural de los indígenas. Las mujeres indígenas afirman con sus acciones de enfrentamiento a garimpeiros, fazendeiros, arroceiros, considerados invasores, que su interés se centra en la seguridad y el bienestar de su pueblo. En el avance hacia este objetivo han penetrado ámbitos antes exclusivamente dominados por los hombres consiguiendo una mayor capacidad de acciones propias y una libertad de movimiento dentro y fuera de la aldea. Afirma Anita Frank que en ocasión de la II feria indígena de Maturuca en la Raposa Serra do Sol se podía constatar que las mujeres transitaban libremente entre el espacio público y el privado aunque estuviese implícito que la autoridad y el dominio del espacio público fuesen de los hombres. El control de las barracas y la seguridad de la feria estaban en manos de los hombres que tenían incluso poder policial, así como los rituales de abertura y conclusión de la feria estaban coordinados por los hombres. Pero la venta fue realizada por personas de ambos sexos con plena aceptación de la comunidad. Así las mujeres participaban en los juegos de fútbol, en las danzas, cantaban canciones de contenido político a favor de la demarcación de sus territorios.
Se constata en la realidad indígena la voluntad de las mujeres de salir del tradicional rol a la que han estado vinculadas que se demuestra a través de la firmeza y decisión con la que aparecen cada vez más en los espacios públicos tanto dentro como fuera de la maloca. Así las delegadas de ocho regiones  eligieron una mujer representante propia dentro de la coordinación del CIR y en 1999 se creó la Organización de Mujeres Indígenas de RR, que en algunas regiones demostró una capacidad de autofinanciación importante que le llevó incluso a contribuir económicamente con la lucha política del CIR. Este grupo está funcionando con ocho coordinaciones regionales y una coordinación estatal. El camino de la OMIR está claramente dirigido hacia un mayor empoderamiento de la mujer porque se tiene claro que queda mucho por hacer. El análisis de género que podemos ofrecer es que la larga lucha política de los indígenas ha posibilitado un manifestarse progresivo de las mujeres que ha sido aceptado dentro del ámbito tradicional y que está siendo valorado de manera satisfactoria dentro del contexto indígena.
Un último apunte sobre la cuestión de género y que sin duda constituye un refuerzo importante para las mujeres indígenas de RR, es la indicación de la abogada del CIR, perteneciente a la etnia Wapichana,  para participar, entre mil mujeres de todo el mundo,  a la candidatura para el premio Nóbel de la paz.


1 Documento del CIR…

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga