PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN RED PARA RORAIMA (BRASIL)

Silvio Testa

4 - FUNDAMENTOS AXIOLÓGICOS

            Podemos recordar que concluíamos el capítulo sobre desarrollo sostenible con el colofón de que éste incluye aspectos éticos importantes a tener en cuenta. Después de todo lo que hemos estado viendo hasta aquí no parece tarea difícil establecer las líneas axiológicas sobre las que ha de apoyarse nuestro trabajo. Algunas de ellas ya han sido mencionadas y sólo con recogerlas aquí sería suficiente para situarnos en el marco de fundamentos axiológicos. Entre las que ya se han mencionado recordamos que las críticas al sistema económico por parte de las NTD se fundamenta en buena parte desde el ámbito ético (Naredo), que al hablar de sostenibilidad del desarrollo consideramos la situación precaria en la que se encuentra la mayoría de la humanidad (solidaridad sincrónica: ONU), y que al hablar de conservación del medioambiente tenemos en cuenta un factor con el que nos sentimos solidariamente vinculados como son las generaciones futuras (solidaridad diacrónica: ONU, Pearce) así como, finalmente, que todo el discurso sobre el desarrollo sostenible tiene que tener una dimensión de interdisciplinariedad en la que las aportaciones de la ética tienen un lugar importante.
            Sin embargo, aunque vayamos  dedicar en este capítulo un espacio para ampliar estas líneas axiológicas, nos parece necesario profundizar en el significado de  una visión ética situada en el contexto de globalización en el que nos encontramos. Como hemos visto, motivos para hacer este trabajo no faltan. La ética  impulsa y acompaña toda la reflexión sobre el desarrollo sostenible. Pero los parámetros éticos con los que medimos los problemas que nos ocupan también nacen y se desarrollan desde la sociedad dominante y pretenden una proyección de carácter universal. Por esto sugerimos algunas cuestiones que nos parecen pertinentes con el planteamiento presentado hasta ahora y que pueden tener un mayor desarrollo en futuros trabajos.

4.1 La ética universal


            La pretensión de universalidad inherente al moderno proceso de globalización tiene sus raíces en la tradición filosófica occidental. Pero, y aquí la pregunta que nos ponemos, ¿es posible una formulación de criterios éticos con validez universal en el actual contexto de globalización?
            Para argumentar sobre esta pregunta comenzamos afirmando que en la historia de la ética ha habido intentos en este sentido. Desde Aristóteles pasando por el epicureismo hasta llegar a Kant se han propuesto modelos éticos marcados por una pretensión de universalidad. Según muchos autores Kant marca el último gran intento de fundamentar una ética racional de carácter universal. Por esto una ética con pretensiones de universalidad no puede prescindir de tener en consideración el pensamiento kantiano.
            La revolución científica ejerció un enorme influjo en el pensamiento de Kant que tiene como "prejuicio" en todo su itinerario filosófico el método científico, y principalmente su encarnación en la figura de Newton. Kant se afirma a sí mismo como enamorado de la metafísica, pero al querer darle a ésta el estatuto de conocimiento científico se verá obligado a replegarse en la moral como único ámbito del conocimiento que tiene una fundamentación crítica y científica. De hecho el mismo Kant afirma que opera una "revolución copernicana" al abordar críticamente el problema metafísico en cuanto que no es el sujeto el que regula su conocimiento sobre el objeto sino que son los objetos que tienen que regularse según nuestros conocimientos.
Para Kant lo universal está en la capacidad del hombre de fundamentar la moral prescindiendo de los contenidos empíricos que inevitablemente están anclados en lo contingente y particular. De hecho la "razón pura práctica" es lo único que puede afirmarse como universal, porque por su carácter puramente racional es propia de todo ser racional coherente consigo mismo. El "imperativo categórico" como principio a-priori puro, y la libertad como conciencia que resulta del imperativo categórico, forman el principio científico de la razón pura. La capacidad del hombre de determinar su voluntad por el puro deber, de ser libre y por tanto autónomo, es lo que marca el ser universal de la razón.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga