A pesar de la vitalidad con la que nos podemos encontrar en las  poblaciones latinoamericanas insertada en los procesos de reivindicación de sus  propios derechos, en seguida nos damos cuenta de que estamos en un contexto  periférico donde existe una carencia de medios que dificultan una buena  operatividad. Unido a la carencia de medios hay que tener en cuenta los  diferentes ámbitos culturales con los que nos encontramos en espacios  geográficos relativamente reducidos; no podemos pensar que se pueda trabajar de  la misma forma con la población descendiente de los europeos que con los afroamericanos  que con los indígenas. En el caso que nos ocupa tenemos que hacer presentes las  dificultades que desde un primer momento tendremos que afrontar.
  La carencia de medios que van desde lo económico a lo tecnológico, al  transporte, etc. puede hacer pensar en una difícil viabilidad de un plan  estratégico tal y como se plantea desde el punto de vista empresarial. Si bien  esto es cierto, creemos que el éxito del plan en nuestro contexto está en la  participación ciudadana en el proceso de planificación. 
  En este sentido y de forma muy general, queremos subrayar aquí los participantes   que acompañaran todo el plan:
| PROCESO DE PLANIFICACIÓN | ||||
| Coordinadas básicas | ||||
| 
 | Organización | Objetivo | Base | Temas críticos | 
| Ciudad | Líderes | Líderes | Líderes | Comunidades | 
| Campesinos | Líderes | Líderes | Líderes | Comunidades | 
| Indígenas | Líderes | Líderes | Líderes | Comunidades | 
| PROCESO DE PLANIFICACIÓN | ||||
| Diagnostico de la situación | ||||
| 
 | Información | Análisis del territorio | Medios disponibles | Análisis interno/externo | 
| Ciudad | Comunidades | Comunidades | Líderes | Líderes | 
| Campesinos | Comunidades | Comunidades | Líderes | Líderes | 
| Indígenas | Comunidades | Comunidades | Líderes | Líderes | 
| PROCESO DE PLANIFICACIÓN | |||||
| Diseño del plan | |||||
| 
 | Escenarios de futuro | Objetivo central | Líneas estratégicas | Objetivos y acciones | Propuestas de financiación | 
| Ciudad | Comunidades | Comunidades | Comunidades | Líderes | Líderes | 
| Campesinos | Comunidades | Comunidades | Comunidades | Líderes | Líderes | 
| Indígenas | Comunidades | Comunidades | Comunidades | Líderes | Líderes | 
En el caso que nos ocupa el concepto de red territorial conlleva el tener  en cuenta que nuestra planificación tendrá como componentes tres ámbitos distintos  entre sí, los cuales a través de un acuerdo de cooperación y de interconexión ya  existente, tendrán que dar lugar a instrumentos cooperativos eficientes en una  estructura organizativa para llevar a cabo nuestro plan. Estamos hablando de  que nuestro plan estará dirigido tanto al área urbana como a áreas rurales, y  dentro de las áreas rurales tendremos que distinguir la de los pequeños  campesinos y la de los indígenas. Esto pone de manifiesto un trabajo con  situaciones y culturas diferentes para lograr unos objetivos comunes. La red  que se pretende establecer y que ya existe en cierta medida, tendrá que ser  reforzada para alcanzar una buena operatividad, tarea ésta que exige un  esfuerzo no indiferente dadas las diferencias culturales existentes. El potencial  operativo y asociativo de la red está sujeto, para desarrollarse, a la  capacidad de cada parte de converger hacia los objetivos fijados. Por esto es importantísima  para nosotros la participación de todas las partes en el establecimiento de  estos objetivos y la consecución de una formulación que no tenga dificultades  de interpretación por parte de nadie.
  Este es el principal motivo por el cual el trabajo que presentamos, a  pesar de los datos y de la construcción teórica que presenta, no constituye un plan  estratégico que pueda considerarse terminado definitivamente hasta que no haya  pasado por la discusión y la reformulación de los agentes sobre el terreno.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |