En vista de los escenarios  establecidos, y considerando como más realista el segundo de ellos, nos  proponemos ahora establecer los objetivos del plan en coherencia con el  escenario elegido. 
              En primer lugar, teniendo en cuenta  que nos encontramos en un ámbito en el que están presentes diferentes culturas,  y que éstas, se han propuesto trabajar conjuntamente para mejorar sus respectivas  situaciones creemos importante tener en cuenta la trayectoria histórica de  todas ellas y por lo tanto de buena parte de la sociedad civil de RR. El  objetivo general del plan por lo tanto no puede no tener en cuenta los  resultados de este proceso histórico, sino más bien tiene que fundamentarse  sobre ello para tener la mayor garantía de éxito posible.
              En segundo lugar hay que tener en  cuenta el carácter de sostenibilidad de los proyectos que se persiguen. El  refuerzo de los proyectos de economía sostenibles que están en marcha y la  implantación de nuevos que impulsen o complementen los ya existentes tienen que  estar encuadrados en un marco que permita a los agentes reconocerse desde su  propia memoria histórica y afianzarse en ella en esta época en que se ha optado  por la unión de diferentes tradiciones históricas. Esto, unido a una búsqueda  constante de resultados económicos concretos tiene que constituir parte  importante de nuestros objetivos. 
              En tercer lugar es vital encontrar  apoyos sólidos que den consistencia al trabajo a todos los niveles. Viendo la  dificultad para encontrar acuerdos en las esferas de poder dentro del estado,  es necesario acudir a otras instancias, posiblemente superiores a la primera.  Así los órganos de gobierno central, aunque la historia nos da innumerables  ejemplos de lo contrario, pueden proporcionar apoyos importantes para el logro  de los objetivos que nos propongamos. La política social puesta en marcha por  el actual gobierno ya ha reconocido esta labor y está proporcionando un aval  que, aunque solo sea a nivel moral, reviste una importancia nada despreciable.
  Otros apoyos que  se han revelados importantísimos en el pasado son los de la solidaridad  internacional. Tanto los apoyos económicos de diferentes organizaciones como el  apoyo en el desarrollo de campañas relacionadas sobre todo con los derechos de  los pueblos indígenas han dado frutos que hoy en día son perfectamente visibles  y constatables sobre el terreno. A veces estos apoyos han sido los únicos con  los que se ha podido contar en los momentos más críticos de la historia de la  sociedad indígena de RR.
              De esta manera podemos formular el  objetivo general de la siguiente forma: 
  Objetivo central:
  Sobre la base de la unión entre pueblos indígenas, trabajadores agrícolas  y trabajadores de la ciudad, convertir las incipientes iniciativas de  desarrollo, caracterizadas por el respeto a los derechos humanos, al medio  ambiente y a las comunidades, en económicamente rentables para las comunidades  implicadas y significativas para el estado de RR, a través de la creación de un  tejido empresarial en consonancia con las culturas locales, con una dinámica  capaz de valorizar y rentabilizar la sinergia establecida en pos de la  captación de recursos tanto desde ámbitos federales como desde la solidaridad  internacional, y dirigirlos hacia la consecución de una mejora sustancial de  las comunidades.
En lo que respecta los objetivos estratégicos hay que tener en cuenta que estos tienen que formularse sobre la base de los factores estratégicos que condicionan el éxito o el fracaso del plan. A lo largo de este trabajo ya hemos puesto de relieve los factores estratégicos a los que estamos haciendo referencia y aquí los enumeramos de forma sintética:
Sobre estos factores estratégicos tenemos que organizar la actuación del  plan para que este tenga, como decíamos antes, las máximas posibilidades de  éxito. Los activos intelectuales, sobre todo los centrados en la mujer, tienen  una importancia enorme debido al potencial de transformación social que pueden  lograr.
  Llegados a este punto ya tenemos desdibujado en líneas generales la  estructura de nuestro plan, cosa que nos permitirá a partir de ahora establecer  las líneas de actuación para poderlo traducir al siguiente escalón hacia  esferas de que cada vez más nos llevan a la práctica de la puesta en marcha del  trabajo.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |