PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN RED PARA RORAIMA (BRASIL)

Silvio Testa

3.1 Características de la planificación estratégica


            La metodología estratégica, surgida antes en ámbito empresarial y luego extendida al ámbito social, tiene la clara intención de prever los cambios que pueden darse en el futuro para poder prevenir los efectos negativos de estos y aprovecharse de las coyunturas favorables. Esto con el propósito de crear las condiciones de éxito del futuro a partir del presente. La complejidad de las áreas territoriales que actúan de forma racional y coherente que gestiona y vende bienes y servicios en relación de competencias con las otras áreas, hace que sea necesaria la elaboración de acciones estratégicas para mejorar la propia posición. Toda organización tiene debilidades fortalezas, amenazas y oportunidades que tiene que evaluar constantemente para adecuar a ellas sus acciones estratégicas. Dada las situaciones cambiantes la metodología estratégica ha ido incorporando aspectos en principio no contemplados por el ámbito empresarial y se ha valido de aportaciones de otras disciplinas.
           
En el caso que nos ocupa, aunque la planificación estratégica tiene unas peculiaridades propias derivadas del contexto geográfico en el que se inserta, comulga con las características generales de las planificaciones estratégicas: A) la planificación estratégica es un instrumento al servicio de un colectivo humano para que este logre el éxito desde su contexto sociocultural; B) todos los grupos implicados deberán beneficiarse del plan; C) el plan debe ser único y contextualizado; D) debe involucrar la mayoría de los agentes del territorio de forma consensuada; E) es una acción integrada que fomenta los beneficios, la cohesión social, la coordinación, la autoestima del grupo; F) el plan debe tener resultados que serán conocidos conforme se vayan logrando; G) el plan tiene una naturaleza flexible, ya que debe adaptarse a las circunstancias cambiantes del momento y lugar; H) el plan debe tener una imagen comercial del lugar donde se realiza, de cara a sus integrantes y de cara al exterior; I) la proyección internacional tiene que tener un protagonismo importante.

Así los beneficios de la planificación estratégica están localizados en:

            La adaptación de la metodología estratégica al contexto congolés en el que nos iremos a desenvolver supone tener en cuenta en primer lugar que nos encontramos en una situación de inestabilidad política en el que los aspectos culturales de la población en cuestión, la ausencia de estructuras político-administrativas eficaces, la presencia de actores poderosos en el terreno, hacen que los desafíos se vuelvan enormes. Aún preguntándonos si es viable una metodología de este tipo que tenga cierta fiabilidad en este contexto, para esta parte teórica nos inspiraremos en los trabajos que han aplicado de manera rigurosa pero simplificada la planificación estratégica, para luego considerar desde la praxis los elementos que habrá que potenciar y los de los que habrá que prescindir. Creemos que nuestro deber es el de adaptar la planificación estratégica para que responda a la realidad presente en el ámbito de su aplicación con un enriquecimiento de elementos provenientes de las peculiaridades propias de la cultura en la que se desarrollará este plan. En este aspecto nos insertamos en la línea de trabajos dejada abierta por el grupo de autores de la UMA dedicados a la cooperación internacional en su trabajo “Planificación estratégica sostenible de redes territoriales. Teoría y práctica” (Málaga 2004)1 .
           
            La descripción de la metodología de nuestro plan la tomamos de los autores antes citados. En primer lugar se necesita de una capacidad para la cooperación (CC), capacidad para dotarse de recursos (CR), generación de medios para la planificación (GMP), el proceso de planificación (P), la gestión del plan una vez elaborado (GP), y por último la consecución del cambio estratégico (CE).
En esta secuencia el factor crítico principal es la CC ya que sin ella no se podría poner en marcha la elaboración de ningún plan estratégico.
Esto para ser más prácticos habría que explicitarlo según las siguientes fases: la constitución de un grupo de cooperación (GC), la decisión de iniciar un proceso de planificación estratégica (DPE), la aplicación y organización de recursos para la planificación (AOR), la generación de medios para la aplicación (GMP), el proceso de planificación estratégica propiamente dicho (PPE), el plan estratégico resultante (PE), la gestión de dicho plan (GPE), y la consecución del cambio estratégico (CE).
Las siete fases que hemos expuesto necesitan ser explicadas brevemente para tomar conciencia del tipo de adaptación necesario a nuestro contexto. Creemos necesario incluir también en esta explicación a la CC ya que este factor resulta ser esencial para el arranque del mismo plan.


1 Los autores en cuestión son: A. Lizana, F. Calderón, S. Pérez, P. Podadera.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga