Introducción
              El estado de RR realmente es un  estado con grandes potencialidades. Las características geográficas del  territorio hablan por si solas de grandes espacios, grandes riquezas naturales,  parajes de gran belleza, que confieren a esta tierra potencialidades  productivas de gran nivel. Esto se entrelaza con la presencia de pueblos de  diferentes culturas que hasta hoy han convivido con este entorno natural sin  apenas transformarlo desde el punto de vista ambiental y con la existencia de  la cultura occidental que pretendería operar transformaciones para obtener de él  máximo beneficio económico en el menor espacio de tiempo posible. Este  escenario podría cambiar su cara conflictiva al considerar otra ya delineada  desde los proyectos federales en el sentido de que los intereses de ambas  partes tendrían que concentrarse en una línea de producción que privilegie lo  agro-orgánico o lo agro-ecológico. Creemos que este es el camino a seguir para  el estado de RR donde la idea de la creación de una infraestructura de gran  tamaño puede ser suplida por infraestructuras más modestas que sean soportes  eficaces para una producción a menor escala pero de gran calidad o  especialización. La agricultura familiar y las microempresas son las que habría  que potenciar para crear una estructura productiva que aumente la renta de las  familias y para garantir la flexibilidad necesaria para explorar y planear nuevos  ámbitos productivos. 
  En RR la sociedad civil está claramente organizada alrededor de dos líneas  de interés. Por un lado existe la estructura social creada por intereses  políticos como las asociaciones de barrios, las asociaciones de madres, algunas  asociaciones indígenas, los partidos políticos. Estas organizaciones entran en  acción cuando se presenta algún tema polémico para la sociedad para garantizar  un respaldo social a los intereses de   los políticos, pero constituyen sin lugar a duda sobre todo una fuente  de votos seguros para las campañas electorales. 
  Por el otro existen otras organizaciones con un talante crítico y  reivindicativo como es el CIR, el CDDH, los sindicatos (CUT), el GTA,  asociaciones de mujeres, la PIC  etc., muchas de ellas haciendo referencia a la Diócesis de RR. Esta  parte de la sociedad civil siempre ha sido la que se ha abanderado en la  defensa de un desarrollo sostenible para el estado de RR erigiéndose contra las  grandes explotaciones que harían peligrar el ecosistema y que no garantizan un  reparto de los beneficios entre la población. Estos grupos sociales siempre han  tenido un grado de organización muy elevado y eficaz. Baste con pensar que el  CIR es considerado como una organización indígena con una capacidad  a nivel organizativo de las mejores a nivel  nacional. 
  Esta franja de  la sociedad civil está en proceso de un mayor grado de organización en la unión  de los tres segmentos de la sociedad que hasta ahora han funcionado cada uno  por su cuenta. Los pequeños agricultores, los habitantes de la ciudad y los  indígenas han decidido, después de un proceso de identificación de problemas  comunes, unirse para aumentar la eficacia de las propias acciones. 
  Esta perspectiva de unión de estos tres segmentos abre las puertas para  un trabajo conjunto en la línea de proyectos de desarrollo sostenible. Por este  motivo podemos considerar la capacidad organizativa de la sociedad civil como  potencialidad para una planificación   estrategica de desarrollo dentro de los parámetros de la sostenibilidad.
              Estos  grupos dan lugar a iniciativas productivas para aumentar la renta familiar. Son  grupos de personas, muchas veces constituidos por mujeres que ponen en marcha  una actividad empresarial produciendo diferentes artículos de consumo  necesarios para la sociedad. Se constituyen en asociaciones, y en algunos casos  en cooperativas. Casi en su totalidad están insertos en la economía informal 
  El ganado como ya hemos tenido ocasión de decir es, junto con el  agricultura, una de las principales actividades del estado. El abastecimiento  de carne de Boa Vista está dividido en legal e ilegal, siendo este segundo muy  importante. La cría de ganado puede considerarse una potencialidad para las  comunidades indígenas que desde los años 80 se han dedicado a este menester con  una asombrosa capacidad productiva. La cría y abate de ganado constituye, a  parte de una fuente de alimentación para las comunidades, una posibilidad de  aumentar los ingresos comunitarios de las malocas indígenas. 
              La piscicultura es un sector  con notable potencialidades. El clima, la abundancia de agua, las especies  autóctonas de peces hacen que la cría en cautividad de peces se perfile como  una posibilidad con posibilidades de futuro para abastecer el mercado local e  insertarse en otros mercados donde escasea la producción de peces. La media de  consumo brasileño de pescado es de 4kg per capita al año, subiendo esta  cantidad a 44Kg per capita al año en la región amazónica. Actualmente la pesca nativa  abastece solo 1/8 de este mercado dejando al descubierto una notable parte del  mercado.
              La apicultura es otra  posibilidad real para proyectos productivos debido a la variedad de pastos y  elementos naturales que hacen, junto al clima, una posibilidad de producción de  miel continuada y con cantidades que pueden llegar a 60 kg/año por cada  colmena. 
  La producción agrícola se limita a cultivos de  productos de primera necesidad como arroz, judías, soja, mandioca, pero existe  la posibilidad de aprovechar otros recursos como son las frutas o las hierbas  aromáticas para producir esencias. A este respecto la Universidad Federal  de RR tiene intereses en investigar estas posibilidades y en poner en marcha  proyectos en este sentido. 
   La zona de  sabana tiene sus potencialidades en la agropecuaria. 
  La actividad de extracción de la madera es otra de las  potencialidades del estado. Es un ámbito delicado y que necesita ser conocido y  estudiado detenidamente para que pueda hacerse con unos criterios de  sostenibilidad aceptables. La zona de selva tiene un gran potencial en cuanto a  producción tanto maderera como no maderera. En relación a la madera su  explotación está siendo llevada a cabo por empresas que están continuamente en  lucha contra las restricciones impuestas por el Instituto Brasileño de Medio  Ambiente (IBAMA). Existen además muchas carpinterías que trabajan la madera  autóctona sin medios adecuados para ello. En este sentido sería  interesante  estudiar una explotación  maderera dentro de los principios de la sostenibilidad en colaboración con los  institutos presentes sobre el terreno. Para esto tenemos que conocer  minimamente los principios del manejo forestal sostenible 1. Por  otro lado un campo abierto para la explotación sería los recursos no madereros  que puede proporcionar la selva en asociación con el desarrollo socioeconómico  de las poblaciones presentes en áreas forestales.2 
              Como se dijo en el apartado sobre  análisis del territorio el turismo es un sector prácticamente sin actividad.  Las potencialidades en este sector son de carácter natural. Los atractivos  naturales del estado son abundantes y únicos pero desconocidos hasta por los propios  brasileños. Los flujos turísticos más próximos son la ciudad de Manaus a 800 KM al sur y la vecina  Venezuela que en esta zona ha desarrollado alguna actividad a nivel de turismo  de aventura. 
1 Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renovaveis (IBAMA). Manejo florestal sustentável na Amazônia. Brasilia 2002.
2 Patricia da Costa, A biodiversidade como estratégia para o desenvolvimento, Adital septiembre 2005. Patrícia da Costa es investigadora de EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária).
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |