INFLUENCIA DEL TURISMO EN DESARROLLO LOCAL DE VIÑALES

Carmen Lucía Hernández Hernández

Epígrafe 1.3. El desarrollo local en Cuba.

La lógica de desarrollo que asumió nuestro país después del triunfo revolucionario en 1959, estuvo determinada por la forma de gobernabilidad que asumimos desde entonces, o sea; el Estado como decisor fundamental de las actividades políticas, sociales y económicas del país.

La economía cubana centralmente planificada y el aparato productivo en manos del Estado, con políticas de fuerte énfasis en el desarrollo del capital humano fueron algunos de los rasgos más significativos en los primeros años de socialismo en Cuba.

El aspecto territorial comenzó a acentuarse a partir de que en 1976 se realizara una nueva división político-administrativa, aumentando el número de provincias  y se destacándose el papel de las municipalidades, para ello se creó en cada una de ellas los Gobiernos Locales.

En 1987, surgió en la Ciudad de La Habana el Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital (GDCI), institución que tiene como propósito fundamental  promover que el desarrollo  de la ciudad se haga de manera integral y además, es propulsor de  de la creación de nuevas formas de gobierno en la base, para incrementar la participación popular directa en la solución de los problemas que más las afectan.1

A propuesta de este grupo surge en 1988 los Talleres de Transformación Integral de Barrio, como un nuevo enfoque participativo y descentralizado para el trabajo a nivel de la comunidad; que posteriormente sirvieron de base para la creación de los Consejos Populares, los cuales representan un recurso válido para el desarrollo de la gestión local y para el estímulo de las formas participativas eminentemente de base. Sin embargo; su accionar en ocasiones se ve limitado  por las posibilidades reales de gestión de las instancias municipales en cuyo marco se inscriben los Consejos.

A partir de 1990, nuestro país implementó reformas descentralizadoras como respuesta a la crisis producida por la separación del bloque socialista soviético.

Tal es el caso de la creación de las Unidades Básicas de Producción Agropecuaria (UBPC), la legalización del sector por cuenta propia y la apertura de la inversión extranjera en Cuba. Si bien estas políticas constituyen mecanismos para la descentralización de la economía y la aparición de una variedad de actores decisores en este sector, es importante destacar que el Estado sigue manteniendo el rol protagónico en las funciones más importantes.

En este contexto surgen los debates teóricos a cerca de las concepciones cubanas de desarrollo local, considerado como “un proceso de fortalecimiento de las estructuras y los poderes locales, a partir de la estimulación de la participación ciudadana y del logro de acciones integradas a nivel de los procesos de producción  y reproducción de la vida cotidiana en la dimensión local”2 El municipio, como escenario fundamental  donde se gesta el proceso de desarrollo local, por lo tanto, sus instancias deben ser las principales gestoras de este desarrollo.

En el caso cubano, la contradicción se plantea de la manera siguiente: La insuficiente disponibilidad de recursos conduce a la necesidad de establecer una mayor centralización del Estado, quien posee la capacidad de conducir los desbalances en el desarrollo de los diferentes territorios. En contraposición se plantea que: en contextos de severas restricciones, los municipios pueden sumir su rol  como generadores de iniciativas  de significativo impacto a nivel local y movilizadores de recursos.


1 Chappotin Aranguren, Susana: El taller de formación integral. Una alternativa más de desarrollo en Cuba. En: Roberto Dávalos. Desarrollo local y descentralización en el contexto urbano. Universidad de La Habana, 2003. Pág. 105.

2 Caño Secade, María del Carmen. Cuba, desarrollo local en los 90s. En: Roberto Dávalos. Desarrollo local y descentralización en el contexto urbano. Universidad de La Habana, 2003. Pág. 59.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga