EL ESTADO DE MICHOACÁN Y SUS REGIONES TURÍSTICAS

Horacio Mercado Vargas
Marisol Palmerín Cerna

CAPÍTULO V
“EL ESTADO DE MICHOACÁN Y SUS REGIONES TURÍSTICAS”


5.1.- El Estado de Michoacán y sus regiones.

En México sobresale Michoacán, ya que  es una entidad con características únicas, distintas del resto del país. La entidad fue la cuna del invencible Imperio Purépecha, que floreció y se extendió por casi todo el centro del país.

Actualmente, todavía, es posible disfrutar de la riqueza cultural del imperio, en los vestigios arqueológicos de la región y en las poblaciones indígenas tanto de la ribera del Lago de Pátzcuaro, como en la Meseta Purépecha, la Ciénega de Zacapu y la Cañada de los Once Pueblos, ricas en tradiciones como Noche de Muertos y Semana Santa, ferias como la del geranio, guitarra, cobre y aguacate, así como en fiestas, costumbres, música, danzas, gastronomía, artesanía y arquitectura que se refleja en sus Pueblos Típicos multicolores y hermosas ciudades coloniales como Pátzcuaro y Morelia, Patrimonio de Humanidad desde 1991. 1 Como se puede observar, Michoacán, cuenta con una gran riqueza cultural y natural.

Lo anterior,  y sus colores y sabores, por la melancolía y alegría de su música, por la vitalidad y algarabía de sus danzas, por la riqueza de su cultura por sus tradiciones e historia, es lo que invita a conocer sus regiones y  a descubrir que Michoacán, es el alma de México.2

Así el Estado de Michoacán tiene seis regiones:

En cada una de ellas encontramos características con posibilidades de desarrollo en plano turístico como se mencionan a continuación.


5.2.- Región Centro: Morelia.


Se caracterizada por su rica tradición cultural y artística, la región Morelia posee una extraordinaria belleza arquitectónica y colonial, además ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer los pueblos típicos de Charo, Capula, Tiripetio, Cuitzeo y Huandacareo, que cuentan con una gran riqueza arqueológica, balnearios y una gran variedad de sabores mágicos con su gastronomía.4
Es necesario recordar que Morelia en sus orígenes fue diseñada como ciudad española, siendo el Virrey Antonio de Mendoza quien se encargó de poner en marcha las obras para la construcción de esta joya arquitectónica.
El 18 de mayo de 1541fue fundada la ciudad de Morelia, por orden del Virrey Antonio de Mendoza, en el valle de Guayangareo.  A partir de 1580 comenzó su importancia, cuando la sede episcopal de Michoacán y las autoridades civiles se trasladaron a ella.
De tal manera que Morelia ha tenido diversos nombres: Guayangareo, luego el de Valladolid y finalmente Morelia, en honor de su digno hijo, José María Morelos y Pavón.5
Al visitar la capital de Michoacán, se pueden encontrar lugares históricos suficientes para hacer recorridos inolvidables. Sin embargo, ya sea en lancha o a caballo, los recursos que ofrece la capital no se agotan ni en la ciudad, ni en los antiguos edificios.
Morelia es la capital del estado, se caracteriza por su rica tradición cultural y artística, la ciudad y región de Morelia, no sólo cuenta con la belleza arquitectónica y colonial, sino con una variedad de pueblos típicos michoacanos como Charo, Capula, Tiripetío, Cuitzeo y Huandacareo, ofrecen la oportunidad de visitar zonas arqueológicas, deleitarse con sus balnearios y disfrutar de sus sabores gastronómicos. 6
Cabe señalar que por su armonía y el valor arquitectónico tradicional que guarda, Morelia fue nombrada por parte del Comité del Patronato Mundial de la UNESCO como “Patrimonio de la Humanidad”.
No se puede dejar de mencionar que en ell centro de la ciudad y frente a la Catedral están Los Portales, el mejor lugar para deleitarse con un buen café y apreciar éstas construcciones, que datan del siglo XVII al XIX, con una mezcla de diferentes estilos arquitectónicos y una asombrosa armonía, gracias a sus arcos.7
Morelia cuenta con un zoológico excepcional, que posee más de 24.5 hectáreas donde se alberga una colección faunística de más de 3,800 ejemplares, de 430 especies de todos los continentes del mundo, de los cuales el 49.8% corresponde a fauna nacional y el 50.25% a fauna exótica.
Es difícil recorrer en poco tiempo Michoacán. Sobran lugares de visita, ya sea por el encanto de sus aguas y balnearios o por la observación de la historia del arte en vivo; la cualidad del estado es tener muchos recursos para que el visitante regrese.
La hermosa y majestuosa capital del estado es un túnel del tiempo, un sitio asombroso en el que el visitante parece adentrarse en siglos pasados. La antigua Valladolid, que como ya se mencionó lleva hoy el nombre en homenaje al independentista José María Morelos y Pavón. Está llena de edificios antiguos, como la Catedral de cantera rosa como presentación, sede de importantes eventos como el Festival Internacional de cine. 8
Aspectos y datos importantes de Morelia son:
El siglo XVIII es considerado como la edad de oro de Valladolid, para 1744 finalizaron las obras de construcción de La Catedral; el tradicional Acueducto se erige a finales del siglo XVIII con 253 arcos. 9
Por la armonía en su conjunto, así como por el valor arquitectónico y tradicional que guarda, Morelia fue declarada por parte del Comité del Patronato Mundial de la UNESCO “Patrimonio Mundial de la Humanidad”, el día el día 12 de diciembre de 1991.
La ciudad de Morelia aparte de ser capital del estado, es un sitio ideal para visitar, su lugares más emblemáticos son: su centro histórico, sus monumentos coloniales tales como la Catedral, las Tarascas, el Acueducto, sus preciosas plazas públicas, el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, más de 10 interesantes museos y un mercado de dulces y artesanías, donde el turista puede adquirir los tradicionales dulces michoacanos, como ates y las exquisitas morelianas, así como la artesanía típica de todo el estado de Michoacán. 10

Una población que se encuentra en cerca de Morelia es Santa Ana Maya, del 17 al 25 de julio se realiza la fiesta patronal, en la que existe una gran diversidad folklórica de este hermoso lugar.
En Ucareo y Jeráhuaro a partir del 25 de julio, se lleva a cabo la feria de la pera y el festival frutícola.
La "Ruta de la Salud", posee más de 400 manantiales de aguas termales, permite el desarrollo de espacios ecológicos que dan vida a magníficos balnearios y parques acuáticos, donde los visitantes pueden encontrar reposo y entretenimiento, además de excelentes servicios y una cálida hospitalidad. Las comunidades donde se encuentran estas instalaciones son Huandacareo, Araró, Zinapécuaro, Cointzio, Puruándiro, Indaparapeo, Queréndaro y Tenencia Morelos, solo a unos minutos de Morelia. 11
De tal forma que los Balnearios que la región Morelia, ofrece a los visitantes son:
1.- Reino de Atzimba: Se localiza en Zinapécuaro, a 40 minutos de Morelia. Posee un manantial de aguas termales que alimenta dos albercas privadas y tres más de gran tamaño. Una de ellas con un generador de olas y otra de corriente lenta con toboganes, además de hotel y área para campamento.
2.- Cointzio: Ubicado a 10 km de Morelia, cuenta con diversos servicios para el turista. De igual manera, por la antigua carretera Morelia-Pátzcuaro se localiza la presa de Cointzio, donde se puede practicar velero, jet ski y moto-acuática.
3.- Huandacareo: A 60 km por la carretera Morelia-Cuitzeo-Huandacareo se localiza la zona arqueológica de Huandacareo, cuyo nombre viene de la palabra purépecha “Uandakua”, que significa lugar de juicios, lugar de oradores o tribunal. Huandacareo es famoso por sus balnearios de aguas termales, en gastronomía es reconocido por sus riquísimas carnitas. 
4.- El Ejido: Se ubica en la Tenencia de Morelos, a unos cuantos minutos de Morelia por la misma carretera que va a Cointzio. En la Tenencia se encuentran los manantiales que nutren estos sitios de aguas mesotermales, aplicables por sus propiedades químicas en el tratamiento de gastritis, enteritis, colitis y afecciones de la piel. La cercanía con Morelia facilita el alojamiento para todos los gustos y presupuestos.12  
Existen en Morelia otros lugares de interés.
Entre los edificios coloniales y sitios de gran interés tenemos:
- El Palacio Clavijero.
- El Colegio de San Nicolás de Hidalgo.
- El Palacio de Justicia.
- El Palacio de Gobierno.
- El Palacio Federal.
- La Catedral.
- El Templo y Conservatorio de Música de las Rosas.
- El Templo de los Agustinos.
- El Templo y ex Convento del Carmen.
- La Iglesia y Convento de San Francisco.
- El Templo de Las Monjas.
- El Santuario de Guadalupe.
- El Majestuoso Acueducto.
- La Plaza de Villalongín.
- La Fuente de las Tarascas.
- El Parque Zoológico.
- El Planetario.
- El Orquidario.13
En lo que se refiere a los alrededores de Morelia, tenemos lugares de mucho interés como:
- El Parque Nacional Morelos.
- Charo.
- El Lago de Cuitzeo.14
En cuanto a las celebraciones religiosas, cívicas y culturales, encontramos:
1.- El Festival Internacional de Cine Morelia.
2.- La Expo Feria de Michoacán.
3.- El Grito de Independencia.
4.- Natalicio de Morelos, Día de la ciudad.
5.- Las Fiestas del Día de Muertos.
6.- Celebración del 20 de noviembre, Día de la Revolución.
7.- Día de la Virgen de Guadalupe.15

Es importante mencionar que en Morelia existe un Turismo Gastronómico, dado que el turista podrá disfrutar de la más amplia variedad de platillos michoacanos, entre los que podemos distinguir: el churipo, las corundas, las enchiladas, los uchepos, los buñelos. El visitante no debe perderse una visita nocturna a los portales de San Agustín para deleitarse con un pollo placero.
De las comidas típicas de la región entre los antojitos típicos de Morelia, Pátzcuaro y otras localidades del estado, destacan el pollo placero, las corundas, los tamales y el churipo.16    

5.3.- Región Lacustre: Pátzcuaro.


Esta región, de fuertes raíces prehispánicas, la constituye una zona de pueblos típicos eminentemente artesanales como Tzintzuntzan, Santa Clara del Cobre, Cuanajo, Tupátaro, Erongarícuaro y Quiroga, entre otros. La región Pátzcuaro cuenta con dos zonas arqueológicas (Ihuatzio y Tzintzuntzan), los lagos, bosques y montañas, que le brindan la posibilidad de practicar diversas actividades de turismo cultural y de aventura.17
El corazón de la zona lacustre es Pátzcuaro, es uno de los sitios que más característicos de Michoacán.
Pátzcuaro fue el principal centro religioso Purépecha, en la época  prehispánica; los habitantes originales tenían la creencia que ahí estaba la puerta del cielo por donde descendían y ascendían los dioses. En el año de 1540, Vasco de Quiroga trasladó de Tzintzuntzan a Pátzcuaro el obispado de Michoacán, lo que le otorgó a la ciudad la categoría de capital de Michoacán. De tal forma que en la época prehispánica: se encontraba en esta región el centro ceremonial y político más importante de los Purépechas.
El humanista don Vasco de Quiroga funda el Hospital de Santa Fe en las inmediaciones de la ciudad de México en 1532 para la atención de los indígenas, mismo que reprodujo en varias partes de México, pero sobre todo en Michoacán. Fue por unos años visitador de Michoacán, hasta el año 1537, cuando el Emperador Carlos V (Carlos I de España) le nombra obispo de la Diócesis de Michoacán. Por sus obras y a las medidas económicas que promovió se ganó el cariño de los purépechas.
Los indígenas le dieron el trato de Tata Vasco. Fue muy importante el hecho de que fundará el pueblo-hospital de Santa Fe de la Laguna y el Colegio Seminario de San Nicolás, antecedente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, hoy la más importante de la entidad. Por sus actividades en beneficio de los indígenas se enemistó con algunos colonos españoles, que abandonaron Pátzcuaro se fueron a  fundar una nueva ciudad, para lo cual contaron con el apoyo del virrey Antonio de Mendoza. El nuevo lugar se llamó “ciudad de Michoacán", luego Guayangareo, después Valladolid y finalmente, consumada la independencia de México en el siglo XIX, Morelia.18
Pátzcuaro es uno de los pueblos típicos más bellos de América. 19 Actualmente tiene el nombramiento de “Pueblo Mágico”.
Entre las fiestas destacan la del Señor del Rescate de Tzintzuntzan, Semana Santa y “Noche de Muertos”, espectacular ceremonia indígena de reconocimiento internacional, así como la Feria Nacional del Cobre, en Santa Clara. De la gastronomía se sugiere el pescado blanco, la sopa tarasca y la nieve de pasta en la Plaza Don Vasco de Pátzcuaro.20

Como ya se mencionó Pátzcuaro, cuenta con innumerables bellezas: el Lago, sus plazas, iglesias, calles, hoteles, restaurantes, expresiones artísticas diversas.21
Pátzcuaro es el corazón de la zona lacustre, uno de los puntos que más identifican al estado de Michoacán, ya que fue el principal centro religioso prehispánico, pues decían sus antiguos habitantes que ahí estaba la puerta del cielo por donde descendían y subían los dioses. Cuando en el año de 1540, Don Vasco de Quiroga trasladó de Tzintzuntzan a Pátzcuaro el Obispado de Michoacán, la ciudad fue declarada capital de Michoacán.
Cabe señalar que Pátzcuaro es una verdadera joya de la arquitectura colonial donde se pueden apreciar monumentos religiosos de estilo barroco y neoclásico en excelente estado de conservación. Edificios de adobe y teja le dan un singular aspecto, en armonía con plazas y fuentes. El trato siempre amable de su gente se conjuga en una atmósfera de encanto que invita a volver una y otra vez.22
En Pátzcuaro encontramos los atractivos de son:
A.- Basílica de Nuestra Señora de la Salud. Construida por mandato del primer obispo de Michoacán, don Vasco de Quiroga, cuyos restos descansan ahí, es el templo más importante de Pátzcuaro. En su interior se encuentra la figura de la Virgen de la Salud, patrona de la región, la cual es una imagen modelada en pasta de caña de maíz que data del siglo XVI.
B.- Museo de Artes e Industrias populares. En el siglo XVI fue sede del Colegio de San Nicolás, fundado por Don Vasco de Quiroga, con el objeto de preparar a jóvenes españoles que se quisieran ordenar como sacerdotes, así como enseñar a los indios a leer y escribir y a desempeñar algún oficio. Este museo es el primero en su género dentro de la República Mexicana. Cuenta con las mejores colecciones de lacas, maque y perivanas. El increíble piso de hueso de animal y piedra laja. 23
C.- Templo y Colegio de la Compañía de Jesús. Su construcción data del siglo XVII, es un edificio con un hermoso patio y espacios amplios que proporcionan una sensación de tranquilidad. Actualmente este edificio es la Casa de la Cultura.
D.- Casa de los Once Patios (Exconvento de las monjas dominicas). Construido en 1742. El conjunto de edificios coloniales que lo integran dio origen a su nombre donde se exhiben y venden gran variedad de artesanías regionales. El sitio resulta particularmente interesante ya que se puede observar en los talleres de mantas y lacas la maestría con la que los artesanos hacen uso de la imaginación. 24

E.- Plaza Vasco de Quiroga. Considerada una de las más bellas de América, localizada junto a la gran plaza, se encuentra rodeada de edificios de la época colonial. Su dimensión, las majestuosas casonas construidas a su alrededor y la ausencia de edificios religiosos, la hacen diferente de todas las demás.
F.- Exconvento de San Agustín.  Construido en 1576, aún conserva el templo que hoy en día es utilizado como biblioteca pública, ahí se exhibe el famoso mural de Juan O´Gorman que muestra elementos claves de la historia michoacana. A un costado se construyó el teatro “Caltzontzin” sobre los vestigios del monasterio. 25
G.- Templo de San Francisco. Templo de tipo ecléctico. En su interior se conserva un cristo de pasta de caña de maíz elaborado en el siglo XVI y una pintura al óleo que representa las dos figuras más importantes para esa orden. La puerta de acceso al claustro es una de más bellas obras renacentistas que existen en la ciudad.
Otras Ciudades y pueblos de la región, que son de gran interés.
En la región Pátzcuaro, se encuentran poblaciones aledañas que reafirman su carácter pintoresco y folclórico, además es un importante núcleo de producción artesanal donde es posible encontrar trabajos de madera, hierro forjado, hojalata, papel maché, lacas, tejidos en lana y mantas de algodón crudo. Tales comunidades son:
1.- Zacapu  (en purhépecha Tzacapo o Lugar de piedra): es considerado como el primer asentamiento de la raza Purhépecha. Prueba de ello son las ruinas llamadas "Las Iglesias", que se encuentran adentro de la montaña, para llegar a ellas se tiene que caminar cerca de 3 kilómetros. Zacapu, es un lugar bello y enigmático, pues cuenta con muchas leyendas. Tiene varios nacimientos de agua, uno de los más importantes es el llamado "la Zarcita", y una Laguna. Su iglesia principal llamada "Santa Ana", fue construida por Fray Jacobo Daciano, un sacerdote danés de origen noble que llegó con los españoles. Cerca de ahí se encuentra "la alberca" de los Espinos, formada en el cráter de un pequeño volcán, lleno de agua, al cual aún no se le ha encontrado fondo; los manantiales cercanos, son dignos de admirarse. Su vialidad principal es la avenida Morelos. La gastronomía principal cuenta con platillos tradicionales como las corundas (tamal acompañado de carne de cerdo en salsa verde), pozole rojo, buñuelos en dulce acompañados de atole blanco, entre otros.26
Cabe señalar que Zacapu, fue la primera ciudad industrial de Michoacán y de buena parte del centro del país, gracias al establecimiento, en 1948, de la empresa de capital norteamericano: “Celanese Mexicana”, que atrajo a miles de trabajadores, procedentes de distintas partes del país y del extranjero. Esta empresa le dio lustre y crecimiento a la ciudad. 27
Actualmente, existen varias industrias asentadas en dicha ciudad, resultado de la división de lo que fue el corporativo mencionado.
De acuerdo con datos históricos, en Zacapu existió, en la época prehispánica, el lago más grande de México.
2.- Otro pueblo cercano a Pátzcuaro es Santa Fe de la Laguna. Ubicado a 27 kilómetros de Pátzcuaro es un pueblo purépecha que conserva su cultura y sus costumbres, de hecho, se puede contemplar por sus calles a las mujeres ataviadas con el tradicional traje indígena. Los habitantes del lugar, en su mayoría alfareros, realizan vistosas piezas artesanales con variedad de formas y colores.28
3.- Erongarícuaro.  Población ubicada a 18 km. de Pátzcuaro. Existen ahí construcciones coloniales como el Exconvento Franciscano, estilo barroco del siglo XVI. Se fabrican mantas y muebles de exportación apreciados en todo el mundo. 29
4.- Chupícuaro. Se ubica a 30 km. de Pátzcuaro. Lugar con un extraordinario paisaje, enclavado en una zona arbolada donde se practican deportes acuáticos y campismo.30
5.- Ihuatzio. Población localizada a 5 km de Pátzcuaro y fundada por los purépechas. Se encuentra una zona arqueológica de gran importancia, utilizada como observatorio astronómico y centro ceremonial hasta la llegada de los conquistadores. Aunque es pequeña, destacan sus pirámides dedicadas a “Curicaveri” y “Xaratanga”. Su nombre significa “lugar de coyotes”. 31
6.- Tócuaro. Pueblo localizo a 14.3 km. de Pátzcuaro. Ha logrado fama mundial por sus máscaras talladas en madera, que se utilizan en las danzas que unen las tradiciones presentes y pasadas de Michoacán como la de Los Viejitos o la de Los Guerreros.32
7.- Santa Clara del Cobre. La tradición prehispánica de trabajar el cobre martillado ha dado fama mundial a este típico poblado michoacano, donde sus nativos artífices han obtenido premios a nivel nacional por la belleza de sus trabajos. Este bello pueblo es lugar de origen del pintoresco personaje conocido como “Pito Pérez”, cuyo recuerdo flota en las viejas calles de esta típica población. Sitio obligado para el buen comprador por la gran cantidad de talleres de cobre que se localizan en el interior del pueblo y sus alrededores. Así, en Santa Clara del Cobre admiramos el trabajo fino de cobre en cazos, cazuelas y bellas obras artísticas, elaboradas bajo la técnica del martillado.33
8.- Tacámbaro. Al sureste de Pátzcuaro, a 55 km, se encuentra esta población cuyo nombre significa “lugar de palmeras”. Ciudad circundada de bosques, con clima templado. Uno de los sitios más interesantes para el turista es el santuario de la Virgen Fátima, famoso por sus 4 pinturas con imágenes de las vírgenes reinas, de Polonia, Hungría, Lituania y Cuba. Es la puerta de entrada de tierra caliente. Su gastronomía está calificada como una de las mejores de Michoacán.34
9.- Zirahuén. Se localiza a 21 km de Pátzcuaro. Se puede admirar su bello lago del mismo nombre rodeado de casas de madera conocidas como Trojes. En sus riveras se encuentran servicios para el turista que incluyen confortables cabañas con chimenea y restaurantes donde los olores y sabores de las truchas, pescado blanco, invitan a sentarse a la mesa y disfrutar del entorno ecológico.
10.- Isla de la Pacanda. Localizada a 35 minutos del muelle de Pátzcuaro, esta isla de forma circular se encuentra en el centro del lago. En su interior existe una laguna de singular belleza donde predomina el pato y la carpa.
11.- Isla de Yunuén. Significa media luna. Su principal atractivo es su vegetación siempre verde y fresca, así como las construcciones típicas que ahí se encuentran, ya que reflejan las tradiciones y la cultura de sus habitantes. Esta isla tiene un pintoresco embarcadero, cabañas para hospedaje y otros servicios para disfrutar una estancia placentera. Se encuentra a 30 minutos del muelle de Pátzcuaro. 35
12.- Isla de Janitzio. A 20 minutos del muelle se ubica esta preciosa isla, cuyo nombre significa “cabello de elote”. En su cima se erigió un monumento de 40 metros de altura en memoria del generalísimo Don José María Morelos y Pavón. En el interior, en un mural está estampada la vida del héroe. La comunidad indígena que la habita ha conservado gran parte la autenticidad de las costumbres, como la velación de la noche de muertos, ceremonia en que los pescadores salen con sus redes de “mariposa” y lanchas iluminadas con veladoras encendidas.36
13.- Isla de Tecuena: Esta a 25 minutos del muelle, al norte de la isla de Janitzio. Es un sugestivo lugar que invita al descanso y reflexión. Desde su mirador se puede contemplar una hermosa vista del lago.
14.- Tzintzuntzan: Se localiza a 17. 4 kilómetros de Pátzcuaro a orillas del lago. Fue centro del imperio Purépecha y fue primera ciudad capital de Michoacán. Se conservan construcciones prehispánicas conocidas como las “yácatas”, abiertas de martes a domingo de 9 a 17 hrs.37
15.- Quiroga: Su antiguo nombre era “Cocupao” que significa “tiro de piedra” o “lugar de recepción”. Quiroga es famosa por sus creaciones en madera y objetos de piel, abundan tiendas de la típica artesanía michoacana, provenientes de todos los rincones del estado. El nombre del lugar se decretó en honor de Don Vasco de Quiroga. En esta población se encuentra un convento franciscano construido en 1859.
Quiroga es un pueblo de fundación prehispánica, que constituía paso obligado de la capital de los purépechas (Tzintzuntzan) al centro ceremonial de  Zacapu. Durante el siglo XIX fue un importante centro comercial, por ser paso obligado para el occidente del país. En Quiroga se encuentra la localidad de Santa Fe de la Laguna, pueblo prehispánico que conserva la pureza de la raza Purépecha, en este lugar funcionó el famoso hospital-pueblo fundado por Don Vasco de Quiroga.38
En Quiroga, existía la alfarería con fines domésticos, comerciales y ceremoniales. Las ollas, comales y platos de color café y rojo servían para cocer y comer los alimentos y almacenar semillas. Las vasijas policromas con colores crema, rojo, negro y otras tonalidades servían para los intercambios comerciales y para colocarlos como ofrendas a los muertos. Vasijas con vertedera y asa de estribo, trípodes, incensario con mango eran empleados eran empleados en el culto a las deidades.39
Encontramos que en poblados como: Capula, Patamban, Ocumicho, Hunacito, Tzintzuntzan, y Santa Fe de la Laguna, la Alfarería tiene su máximos exponentes. En otros poblados como: Cuanajo, Erongaricuaro, Pichataro y Pátzcuaro, en donde los trabajos elaborados en madera, se hacen de manera magistral.40
Asimismo en Pátzcuaro, encontramos el último reducto de la platería tradicional. En Pátzcuaro y Tzintzuntzan se aprecia la sensibilidad de los artesanos que trabajan la pasta de maíz para la realización de imágenes religiosas. Nos maravillamos con las lacas tradicionales de Uruapan y Pátzcuaro. 41
Las localidades ribereñas de Pátzcuaro se distinguen por su pescado blanco y la trucha preparada con yerbas de olor. En Pátzcuaro se pueden comer los tradicionales tamales, las enchiladas placeras, los conocidos uchepos, acompañados de un espumoso chocolate elaborado de manera tradicional. 42
Tampoco debemos de dejar de hacer una parada en Quiroga para degustar las tradicionales carnitas, el caldo michi, el churipo en distintas poblaciones de la región purépecha. 43
En Tzintzuntzan se encuentra la zona arqueológica de “las yácatas”. Las cinco pirámides sobre una terraza artificial de 45 mts. de largo por 250 mts. de ancho, están colocadas en parte posterior de la plataforma, con una altura de 12 mts.

5.4.- Región de la Meseta Purépecha: Uruapan.


La región de Uruapan posee diversidad cultural y natural. Está conformada por cientos de hectáreas de bosques que durante siglos han enmarcado algunos de los pueblos más antiguos de Michoacán, pertenecientes a la Meseta Purépecha y propietarios de verdaderas joyas de arte colonial.
Esta región caracterizada por la fertilidad de sus suelos, permite el crecimiento de distintos frutos y flores únicos en el país, así como diversas construcciones arquitectónicas pertenecientes al siglo XVI y una zona arqueológica precolombina en Tingambato. Además en sus calles podemos apreciar la esencia de nuestro país, a través de sus fiestas, música, danzas, gastronomía y costumbres.44
Uruapan es la segunda ciudad más importante del estado se ubica a 102 km. de Morelia. Es la puerta de entrada a la meseta purépecha con una amplia región natural de antiguos pueblos, en donde manos indígenas elaboran majestuosas artesanías multicolores. Uruapan resplandece uniendo su belleza natural, con su folklore, gastronomía y tradiciones.45
Uruapan tiene una altitud de 1 634 metros sobre el nivel del mar. Tiene un clima templado con veranos, cálidos. Su nombre significa “lugar donde los árboles siempre tienen frutos”. Fue importante en la época prehispánica, posteriormente fue evangelizado por los franciscanos y dividido en nueve barrios.46 Su actividad industrial se centra en la elaboración de alimentos, bebidas, calzado, cuero, productos de madera y corcho, entre otros.

La belleza de productos textiles nos puede encaminar a las poblaciones de: Tarecuato, Angahuan, San Juan Nuevo y Paracho. La variedad es sorprendente: manteles, servilletas, ponchos, sarapes, rebozos y guanengos. Visitemos Arteaga para conocer los tradicionales equípales, en Uruapan, Tócuaro, Quinceo, Sevina y Tanaco, las máscaras que proyectan imágenes de corte mágico.47
La zona de Uruapan tuvo asentamientos prehispánicos, la evangelización la realizaron los franciscanos encabezados por Fray Juan de San Miguel, que se distinguió por su labor envangelizadora, su trabajo urbanista y la recreación de los barrios de Uruapan, se le considera el fundador de la ciudad en 1534. 48
Cabe señalar que Uruapan, cuenta con gran cantidad de atractivos. De la región es la manufactura de las lacas, artesanías muy bien elaboradas y apreciadas desde la época prehispánica. A 37 kilómetros de Patzcuáro, sobre la carretera que conduce a Uruapan se encuentra la zona arqueológica de Santiago Tingambato. 49
Festividades más importantes para esta región en verano son:

Julio.

Agosto

La ciudad de Uruapan cuenta con distintos atractivos que cautivan:
A. La Huatápera. Antiguo hospital cuya fundación se atribuye a fray Juan de San Miguel, forma parte de las instituciones iniciadas por Vasco de Quiroga que fueron eje de la vida social, educativa y religiosa y asistencial de los pueblos del antiguo obispado de Michoacán. Combina los estilos: platerescos y mudéjar, los finos relieves de la portada de su capilla fueron tallados por manos indígenas. El conjunto cuenta con un magnífico patio donde sobresale una cruz atrial así como una crujía en forma de “L” porticada, construida con los materiales tradicionales de la región: madera, tejamanil, tejas, piedra volcánica y cantera.
B. Mercado de antojitos. Todos los platillos de la región pueden saborearse en este típico lugar ubicado a espaldas de la Huatápera. Las instalaciones son higénicas y sus precios accesibles.
C. Templo de San Francisco. Sus orígenes se remontan a la fundación del conjunto hospitalario que dio origen a la ciudad. Aunque ha sido objeto de múltiples restauraciones, en la parte posterior conserva una portada plateresco digna de admirarse.
D. Plaza de los Mártires. Localizada frente al templo de San Francisco, toma su nombre del monumento allí erigido en 1893 para honrar la memoria de los Mártires de Uruapan. Cinco republicanos, entre ellos los generales Carlos Salazar y José María Arteaga fueron sacrificados por las armas imperialistas el 21 de octubre de 1865.
E. Museo Municipal Eduardo Ruiz. Exhibe diversos objetos prehispánicos y de épocas posteriores, así como fotografías, impresos, manuscritos y otras prendas que pertenecieron al historiador y literato Eduardo Ruiz, nativo de Uruapan. El museo comparte el edificio con la Casa de la Cultura de la Ciudad. 51
F. Parque Nacional Eduardo Ruiz. Es el único parque Nacional en México, dentro de una ciudad. En él nace el río Cupatitzio, vocablo de la lengua purépecha que significa “río que canta”, famoso por la belleza de su flora, sus aguas cristalinas y la leyenda de la “Rodilla del Diablo” que relatan los niños del lugar.
G. Mercado de artesanías. Se localiza frente al Parque Nacional, ofrece variedad de objetos de madera maqueada, cestería de la región y otras muchas artesanías de los poblados cercanos como objetos decorativos, textiles e instrumentos musicales, incluyendo las renombradas guitarras de Paracho.
H. Fábrica de San Pedro. Esta fábrica se estableció en el último tercio del siglo XIX. Actualmente funciona como Centro de Convenciones.
 I. Casa más angosta del mundo. Registrada en el libro récord Guiness. Mide solamente 1.40 x 7.70 m.52
Muy cercad de Uruapan, en sus alrededores se podrá disfrutar de una increíble gama de paisajes, tradición y cultura. Así encontramos los lugares siguientes:
1.- Apatzingán. Ciudad típica de la Tierra Caliente michoacana, ubicada entre la región de Uruapan y la región costera. Lugar donde el 22 de octubre de 1814 el siervo de la nación promulgó la primera Constitución Política de México. El visitante conocerá la casa (museo) donde tuvo efecto tan relevante hecho histórico. Otros atractivos son los múltiples balnearios y la exquisita gastronomía, destacando la “morisqueta”, hecha a base de arroz. 53
2.- Caracha. Balneario ubicado a 17 kilómetros de Uruapan por la carretera a Ziracuaretiro, se caracteriza por su bella vegetación y por haberse construido en lo que fue una hacienda cañera del siglo XVII.54
3.- Tingambato zona arqueológica. Sobre la carretera que va de Pátzcuaro a Uruapan, a 37 kilómetros de la primera, se localiza la población de Santiago 4.- Tingambato. Hacia el lado sur de la misma se encuentra la zona arqueológica denominada Tinganio, nombre antiguo del lugar que a decir de los hablantes de la lengua purépecha, proviene de tinanio que se traduce como “lugar de lo tibio” con referencia no solo al clima sino al ambiente social, al sentimiento de los lugareños. Según los arqueólogos, este sitio, fue anterior a los fundados por los tarascos, muestra dos etapas constructivas, una primera que podría colocarse entre los años 450 y 600 de la era cristiana en la que se inicia el poblamiento y la edificación del centro ceremonial, y una segunda, de 600 a 900 años d.C. con influencia teotihuacana en la arquitectura por la presencia de tablero y talud, además de una cancha para el juego de pelota. 55
5.- Taretan. Es una población prehispánica habitada por purépechas antes de la conquista española. A mediados del siglo XVI (1541), se llevó a cabo la evangelización del lugar y se le atribuye a Fray Juan Bautista Moya, por ser el evangelizador de Tierra Caliente. Cercanos a la población se localizan lugares atractivos como las Goteras, caída de agua de exuberante belleza natural. “Hoyo del Aire San Vicente” es también un área natural utilizada por paseantes, que se ubica en la inmediaciones de los municipios de Taretan y Nuevo Urecho, por la brecha del Hoyo del Aire, en las cuencas del Río Tomendan. Otro atractivo lo conforman las casonas del siglo XVI, localizadas en diferentes calles del pueblo, destacándose entre ellas la Casa de la Moneda.56
6.- Presa de Santa Catarina. Llamada también presa de Caltzontzín a sólo 5 minutos de la Ciudad de Uruapan, rodeada de frondosos árboles y flores invita a gozar de un agradable día de campo, así como remar o caminar por la banqueta que rodea esta presa de aguas cristalinas. Después de este paseo podrá disfrutar de las instalaciones del balneario “Villa Paraíso”.57
7.- La Tzaráracua. Cascada cuyo nombre deriva del purépecha y se traduce como cedazo. Se localiza al sur de Uruapan, río abajo, a 10 kilómetros aproximadamente de la ciudad. Por su imponderable hermosura y grandiosidad ha sido y es motivo de admiración por propios y extraños. La rodea una exuberante flora que le suma encanto y puede llegar a ella disfrutando de un agradable paseo a pie o a caballo. 58
8.- La Tzararacuita. Caída de agua de aproximadamente 16 mts., localizada a un costado de la Tzaráracua, en un bosque de galería, lugar entre tierra templada y caliente donde existe biodiversidad de plantas y animales. De octubre a febrero se pueden observar gran cantidad de pato migrante, también nutrias y felinos silvestres. 59
9.- Capacuaro. Ubicada a 21 kilómetros de Uruapan. Cuenta con la parroquia de San Juan Bautista que data del siglo XVI. Entre las artesanías destacan los muebles de madera tallada de estilo colonial mexicano, morrales y fajas. Otras poblaciones de la meseta Purépecha que se recomienda visitar son: Aranza, Cherán, Pichátaro, Nahuatzen, Ahuirán, Charapan, San Felipe de los Herreros, Cocucho, Patamban y Ocumicho, entre los lugares donde los habitantes se dedican a la elaboración de artesanías en diversos materiales y técnicas. 60
10.- Paracho. Localizado a 38 kilómetros de Uruapan es el centro de la Meseta Purépecha. Paracho es mundialmente famoso por la calidad de las guitarras e instrumentos de cuerda que se elaboran, así como otros objetos de madera para uso cotidiano, ornato y juguetería tradicional.61
11.- San Juan Nuevo Parangaricutiro. A 10 kilómetros de Uruapan, este pueblo se fundó con motivo de la desaparición de San Juan Parangaricutiro, pueblo original que quedó sepultado bajo la lava del Paricutín. Los pobladores al buscar nuevos destinos se establecieron aquí trayendo consigo a su santo patrono, el Señor de los Milagros, hermosa escultura de caña de maíz a la que le profesan gran devoción.62


5.5.- Región Oriente (Zitácuaro, Cd. Hidalgo, Angangueo, Ocampo, Maravatio, Tlalpujahua y Huetamo).


Región de bosques con gran vegetación, cuenta aproximadamente con medio millón de hectáreas de coníferas en las especies de pino, encino y oyamel. Posee diversos climas, los cuales favorecen la gran variedad de flora, fauna y frutos de la zona. Por tal razón, es un lugar óptimo para el fenómeno único en el mundo a donde emigra, desde Canadá y Norte de Estados Unidos, la Mariposa Monarca, ofreciendo al turista un espectáculo inigualable.63
Aquí, se encuentra el santuario de la mariposa monarca, que es el orgullo de los michoacanos y una de las 13 maravillas creadas por la naturaleza. Este santuario se puede visitar de noviembre a marzo. 64
Es una región donde se encuentran pueblos mineros; una importante zona arquelógica; la vegetación se conjuga perfectamente para ofrecer hermosos paisajes naturales y balnearios de gran calidad; artesanías de gran calidad y belleza, ofrecidas por grupos indígenas mazahuas y otomíes; también tiene típica y exquisita gastronomía. 65
Las acepciones del nombre Zitácuaro son variadas, sin embargo, se dice que proviene de Tzita que equivale a abuelo, ancestro, mayor, de “cue” que significa altar, santuario, y de “ro” que es un locativo, por lo que su significado es “lugar santuario de los mayores”. Cabe señalar que la etimología de Zitácuaro es otomí – chichimeca, dado que los primeros habitantes de Zitácuaro fueron los otomíes, asentados en el norte del valle de Quencio y los chichimecas, que ocuparon el sur. Unos sostienen que es la unidad de medida de sembradura, o sea una zitacua; otros afirman que significa “soga” o “cordel”. El Licenciado Eduardo Ruiz, señala que es “lugar escondido”.66
Zitácuaro se ubica a 146 Km. de Morelia, es, en el oriente, la puerta de entrada al país de la mariposa monarca, puerta de tierra caliente y ciudad de la independencia. Siendo tres veces heroica, ya fue quemada en 1812 en la guerra de independencia, luego por las tropas de Santa Ana y en 1865 durante la intervención francesa. En esta localidad, el país encontró un nuevo cauce al formarse la Suprema Junta Nacional Americana, primera forma de Gobierno Independiente.67 Esta ciudad, se ubica a 1950 mst. sobre el nivel del mar, temperatura máxima 23º c, y mínimas de 9.3º, con lluvias en verano. 68
Ciudad de Zitácuaro y Atractivos.
Los atractivos y sitios de interés de tan importante población son principalmente históricos como: el Cerrito de la Independencia, en cuya cima se encuentra el monumento al General Ignacio López Rayón; monumento y placa alusiva en el lugar donde se constituyó el primer Gobierno Nacional; el Monumento a la Bandera; la plaza Cívica Benito Juárez; el Palacio Municipal con murales que relatan la historia de Zitácuaro; el jardín de la Constitución y el jardín de la Mora del Cañonazo.69
En los alrededores de Zitácuaro el turista se podrá deleitarse con las siguientes poblaciones, las cuales forman parte de la hermosa diversidad de Michoacán, El Alma de México:

En Los Azufres, que es un área de aguas termales, se asienta una Geotérmica, de gran belleza. Aquí encontramos la Laguna Larga, que está rodeada por bosques de pino y oyamel. Región apta para el turismo de aventura y el ecoturismo, disfrutando de la paz que la naturaleza brinda.84
La región oriente se distingue por ser la conjugación perfecta de salud, reposo, diversión, diversión y cultura, destaca por su riqueza en bellezas naturales. Se pueden visitar ciudades importantes de la independencia de México, como los pueblos mineros de Angangueo y Tlalpujahua. 85


5.6.- Región Occidente: Zamora.


La ciudad y el municipio de Zamora recibieron este nombre en memoria de Zamora, España, ya que la mayoría de las familias que la fundaron eran originarias de esa ciudad española.
Zamora fue elevada al rengo de ciudad el 21 de septiembre de 1811. En el curso de su historia, Zamora ha visto desfilar personales ilustres, entre los que destaca Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador y artífice de la Independencia de México.86
Zamora se ubica a 144 km. de Morelia, es una de las ciudades más importantes de Michoacán, gracias a su desarrollo comercial y agroindustrial. Dos elementos le han dado fama: los mundialmente famosos chongos zamoranos, y su fresa, que se considera la mejor del mundo por su sabor y consistencia. 87
Abanico de atractivos con múltiples posibilidades de diversión y conocimiento. El visitante podrá recorrer encantadores Pueblos Típicos de la Meseta Purépecha que conservan ancestrales tradiciones como el lenguaje indígena; las artesanías de gran calidad y hermoso diseño, como las piezas de alfarería de Patamban; las famosas piñas verdes de San José; los primorosos bordados en punto de cruz (huanengos) de Tarecuato y Zacán; los rebosos tradicionales y multicolores de La Piedad; la cestería de Santiago Tangamandapio; los diablos, figuras de barro colorido de Ocumicho; huaraches y sombreros propios de Sahuayo y delicados azahares para novia de Chilchota y la artesanía de cristal cortado de Yurécuaro, entre muchas más. 88
De gran tradición también, es la exquisita gastronomía donde el paladar más exigente quedará gratamente satisfecho; como muestra tenemos diversos platillos derivados del cerdo como las patitas y encurtidos de La Piedad; atoles con más de treinta variedades en Tarecuato; las paletas de Tocumbo con sabores tan extraños como sabrosos (aguacate, chongos o elote); deliciosos dulces (calabaza enmielada, chongos zamoranos); panes horneados a la manera tradicional, tamales, pozole, enchiladas y tostadas, entre otros platillos por demás exquisitos. De la mano de nuestras tradiciones tenemos por doquier ferias y fiestas que alegran el paseo de amigos y visitantes.
La extensa zona agrícola, ganadera, comercial e industrial, ubicada en el corazón del Bajío, esconde leyendas coloniales en ciudades donde la arquitectura es muestra clave de su pasado, los estilos artísticos de majestuosos monumentos armonizan perfectamente con la vida moderna y las comodidades de nuestro tiempo.
Agradable es el clima y la vegetación de la región, donde románticos lagos (Camécuaro, Orandiro, La Estancia, Presa de Verduzco y La Alberca) esperan tranquilos la visita de quienes han de admirarlos. Aves, viajeras incansables nos visitan de noviembre a marzo en la porción michoacana del Lago de Chapala, su nombre “Pelícanos Borregones”. Hay bastante más poe apreciar, existen cascadas realmente asombrosas como los Chorros del Varal y el Salto, paisajes propios para la inspiración de artistas que deseen plasmar los encantos de la naturaleza en obras inmortales.89
Aunque Zamora es cuna de hombres ilustres, uno de los más distinguidos es sin duda el Dr. Alfonso García Robles, premio Nobel de la Paz. La región de Zamora es un espacio privilegiado por su riqueza cultural y la conservación de sus tradiciones, así como por sus artesanías y su rica gastronomía. 90
La Ciudad de Zamora cuida de la cultura más antigua del occidente de México (1750 a. C.) conocido como el “Opeño”, enclavado al pie del cerro del Curutarán, municipio de Jacona. Por mandato del Virrey Martín Enríquez de Almanza se funda la Villa de Zamora el 18 de enero de 1574, en el antiguo Valle de Tziróndaro, iniciándose como cuartel militar y expedicionario de donde partieron grupos colonizadores al occidente del país.91
Las señales más notorias del progreso local se desarrollaron entre los años de 1854-1910, apoyados por clérigos y miembros ilustrados de las familias de hacendados y comerciantes: la primera imprenta, el tranvía Zamora-Jacona, telégrafo, fonógrafo, cinematógrafo, energía eléctrica, introducción de agua potable, ferrocarril, el primer banco, automóvil, teléfonos urbanos, construcción del mercado municipal, etc. En el siglo XX los principales logros son por una parte de tipo comercial con la exportación de productos agrícolas como la fresa y por otra, el aspecto cultural con el establecimiento del Colegio de Michoacán.92
El 21 de septiembre de 1811 se elevó a rango de ciudad. En el curso de su historia, Zamora ha visto desfilar a grandes hombres ilustres, destacando la presencia del cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador y artífice de la Independencia de México; al poeta Amado Nervo; Don José Sixto Verduzco, grandes líderes religiosos e intelectuales y el premio Nobel de la Paz, Alfonso García Robles, por lo que a Zamora se le conoce como “Cuna y Hogar de Hombres Ilustres”.93
La región ofrece al visitante desde grandes museos y enormes templos, hasta los típicos pueblos purépechas, que con su colorido y arraigadas costumbres reciben al turista con un cálido trato y un exquisito plato de churipo con corundas.94
Los Atractivos de Zamora son:
1.- Palacio Federal, antiguo Palacio Episcopal. Inició su construcción en 1904 por órdenes del obispo Fernández y concluyó en 1909. Es un hermoso edificio ecléctico que muy poco tiempo sirvió como palacio episcopal, dado que en 1914 fue ocupado por tropas del general Amaro. Posteriormente el inmueble lo ocuparon oficinas gubernamentales.
2.- Hospital Civil. Servía de claustro a las monjas nazarenas. El gobierno de 1875 lo destinó para oficinas públicas y después de estar algún tiempo desocupado, se estableció allí el Hospital Civil. El edificio tiene una fachada sobria que armoniza en proporción y altura con el contexto urbano.
3.- Iglesia parroquial, hoy Catedral. Inició la construcción el cura José María Cabadas en 1840 con fondos propios, auxiliado por el presbítero Francisco Enríquez. La obra fue diseñada y dirigida por el maestro arquitecto Nicolás Luna. Es notable su fachada, la nave principal es muy alta, con bastante iluminación que permite apreciar el decorado interior. 95

4.- Templo de San Francisco. Edificio de orden corintio cuya construcción es de mediados del siglo XVIII. Padeció un incendio en 1863. Es un templo espacioso de una sola nave. La decoración es de 1906. Entre sus atractivos se tiene el atrio y la cruz, la imagen esculpida de San Francisco, diversas pinturas y el patio interior.96

5.- Capilla de Juan Diego (Antiguo Santuario de Guadalupe). Pequeño templo construido en 1894 y terminado en 1896, de estilo neogótico, verdaderamente artístico; cuenta con imágenes modernas de mérito y algunas pinturas notables. Esta iglesia es una de las más hermosas de la población.

6.- Parroquia de la Inmaculada o Purísima. Sede de la patrona Diócesis. Inició su construcción en 1851. En 1886 comenzó a funcionar como parroquia “en gratitud a la Virgen por haber librado a la ciudad del cólera”. En 1904 se colocó la rica ornamentación interior.97

7.- Santuario Guadalupano (Catedral Inconclusa). Construcción de orden gótico bizantino, cuyos inicios son de finales del siglo XIX. En 1905 se dijo que una vez concluido sería “un edificio de verdadera importancia; en él todo es artístico, todo lleva el sello del moderno progreso y del buen gusto”. En 1914 la construcción fue suspendida, retomándose la obra 71 años después, actualmente se continua con esos trabajos. Por sus dimensiones está considerada en el 14º lugar mundial y la 4ª más grande de América.98

8.- Parroquia del Señor de La Salud (Calvario). Un pequeño atrio circunda este templo de alto valor arquitectónico por la construcción asimétrica flanqueada por dos torres, ambas de dos cuerpos y remate piramidal. La fachada está rematada con balaustrada y reloj central. Es sede de las festividades de Semana Santa.

9.-Teatro Obrero. La construcción es de 1910. El principal apoyo para llevar a cabo la obra fue por cuenta del clero zamorano y en particular por el obispo José Otón Núnez y Zárate. La fachada es de estilo neoclásico de orden monumental.99

Cerca de Zamora encontramos a:

5.7.- Región de la Costa y Valle de Apatzingán (Ciudad Lázaro Cárdenas y Apatzingán).


En Michoacán, los deportes extremos, la variedad de paisajes y el ecoturismo no son una excepción sino una virtud que engrandece al estado, por tal motivo, en esta región podrás disfrutar una excelente alternativa para tu relajamiento en el hermoso litoral michoacano, donde sus principales atractivos son: las playas de Maruata, Faro de Bucerías, el Estero de Pichi, la Laguna de Mezcala y playas ideales para el surf: La Ticla y Nexpa, todas ellas pertenecientes al municipio de Aquila.107
Aquila se ubica al suroeste del estado. Limita al norte con Coahuayana, Chinicuila y Coalcomán, al este con Lázaro Cárdenas y Arteaga, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Coahuayana y el Océano Pacífico.
El municipio está ubicado a 673 kilómetros de la capital del estado, por las carreteras federales 14, 37 y 200, tramos Morelia-Uruapan, Uruapan-Playa Azul y Acalpican-Cerro de Ortega, respectivamente y por la carretera estatal Cruz de Caminos-Aquila. Además, por la nueva autopista Morelia-Pátzcuaro-Uruapan-Cuatro Caminos se puede llegar a este paradisíaco destino de una manera muy rápida y accesible.
En particular las playas de Nexpa y La Ticla, presentan condiciones excepcionales para la práctica del surf, ya que el oleaje alcanza por lo regular los dos o tres metros de altura, presentando crestas en condiciones de baja velocidad y clasificadas en lenguaje técnico como "olas de un punto", es decir que salen en una sola dirección.108

Por su parte, Playa Azul es otro sitio de la costa michoacana donde se practica surf, pero sólo por parte de experimentados, pues a diferencia de La Ticla y Nexpa presenta condiciones "de dos puntos", es decir, olas que se forman que se forman en dos direcciones distintas.109

Sin embargo, si el visitante no es aficionado al surf, tendrá a su disposición una variedad de increíbles paisajes en la costa michoacana, que a lo largo de 213 kilómetros ofrece las más variadas vistas, con acantilados, esteros, bahías, caletas, formaciones rocosas y arenas que van desde los tonos negros hasta los dorados más claros. Por ejemplo, el Río Balsas, por su facilidad de navegación, es un importante atractivo turístico, que durante varios años fue el escenario de un Maratón Náutico Internacional. 110
La Bahía de Maruata la conforman un conjunto de playas que tal vez sean las más bellas de la costa michoacana, en donde desemboca el arroyo de Coire, cuya planicie fluvial aumenta una tupida vegetación palmar y tropical. Más adelante se encuentra el caserío de Colola, con su río. Su ribera traza una línea recta, con playas de arenas amarillas, de casi seis kilómetros de longitud.111
Frente a una planicie de aproximadamente un kilómetro de largo, al oeste de Colola, hay otra laguna. Los arroyos Escobillero y Chipana desaguan en esta laguna-playa, al final de la cual aparece otra más y la desembocadura del río Motín del Oro, que forma delta y barra. Avanzando por este litoral se llega a Punta San Telmo o Faro de Bucerías. 
Faro de Bucerías es notable por sus arenas amarillas y desde ahí se divisan varias islas rocosas, que son el principal atractivo del lugar.
San Juan de Alima es otra playa, cercana a Punta San Telmo y posee entre su exuberante vegetación, el canto de aves exóticas que se disfruta en agradable tranquilidad.
Siguiendo por la carretera costera, después de San Juan de Alima se llega a Boca de Apiza, un lugar donde desemboca el río Coahuayana. Tiene una playa larga y casi recta, de aproximadamente 8 kilómetros de tupida vegetación en la que se localizan una serie de esteros. Bahía de Bufadero, en Caleta de Campos, es un lugar adecuado para la instalación de tiendas de campaña, por su ubicación, buen clima, y sobre todo, el espectáculo de su bahía. La abundante pesca y la proximidad de agua garantizan el éxito de su desarrollo.112
Resulta también importante subrayar que las playas de Michoacán, son el refugio para el desove y reproducción de tres tipos de tortuga marina, Golfina, Laud o gigante y tortuga negra, que arriban de junio a octubre y que constituyen una importante reserva ecológica, la cual no deja de ser una maravilla de nuestro estado.
El recorrido por las playas puede llevarse a cabo a través de una carretera costera y cabe señalar que el municipio de Lázaro Cárdenas cuenta además con un Aeropuerto que ofrece vuelos a diversos destinos.
La fisonomía de la costa michoacana la conforma su límite natural con los estados de Guerrero y Colima, sus agrestes montañas, exuberante flora, hermosas aves canoras y animales salvajes que aún conservan su propio hábitat. 113
Lázaro Cárdenas es una ciudad costera en el estado de Michoacán, ubicada en la costa colindante con el estado de Guerrero. Se caracteriza por la fabricación y exportación de acero de primera categoría, a nivel mundial. La ciudad toma su nombre de Lázaro Cárdenas, quien fuera presidente de la República Mexicana desde el 30 de noviembre de 1934 al 1 de diciembre de 1940.
El gran proyecto industrializador de la costa michoacana denominado en su conjunto “Cuarto Polo de Desarrollo”, empezó a cristalizarse a partir de la década de los 70s. Dicho proyecto, como ya es sabido, fundamentó su viabilidad en los ricos yacimientos ferríferos de Las Truchas, cuya riqueza mineral ya era conocida en el período post clásico y descrita en el lienzo de Jucutacato, donde se detalla con dibujos y textos, la migración de cuatro grupos nahuas a través de Michoacán en busca de minerales. 114
Las modernas instalaciones del Puerto Lázaro Cárdenas están equipadas y calificadas para cubrir con eficiencia, seguridad y productividad todas las actividades comprendidas en un puerto industrial y comercial de su magnitud. El puerto está acondicionado para recibir navíos de grandes dimensiones y todo tipo de cargas. Lázaro Cárdenas es el único puerto de México con 18.00 metros de profundidad en su canal de acceso y 16.50 metros de profundidad en la dársena principal de ciaboga. Es además, el único puerto protegido que puede recibir embarcaciones de hasta 165 mil toneladas de desplazamiento. La infraestructura para la operación del puerto puede apreciarse ampliamente en la siguiente descripción:
Accesos y Canales: La bocana, el canal de acceso y los 4 canales de navegación secundarios del puerto cumplen con las normas internacionales de seguridad para navegar en un solo sentido. La longitud total de los canales es de 7,579 metros lineales, con profundidades de 14.50 y 16.50 metros de referencia al nivel de bajamar media inferior (NBMI).115
El fondeadero del puerto se ubica al sur del puerto, cuenta con 5,282 metros de longitud con un ancho de plantilla de 2,892 metros y una profundidad de entre 30 y 50 metros, identificado por las embarcaciones con la boya de recalada de coordenadas geográficas latitud norte 17 ° 53' 34.45" y longitud oeste 102° 10' 08.50".
El puerto cuenta con dos dársenas de ciaboga, las cuales se denominan Dársena Principal y Dársena Comercial de 700 y 530 metros de diámetro con 16.50 metros (N.B.M.I.) de profundidad respectivamente, faltando por construir las dársenas de maniobras que se localizaran al final del canal norte y canal oriente. Los diámetros de las dársenas se proyectaron para que las maniobras se realicen con la ayuda de remolcadores.
Capacidades de atraque: El recinto portuario de Lázaro Cárdenas cuenta con 21.844 metros de frentes de agua. Actualmente se tienen 3,689 metros de muelles construidos con profundidades de 6, 8, 11, 12, 14, y 16.50 metros y con capacidades estructurales para recibir embarcaciones tipo Post Panamá, que por su gran tamaño no les es posible pasar por el canal de Panamá. 116
Servicios Generales: En materia de servicios urbano industrial, el puerto Lázaro Cárdenas cuenta con accesos carretero y ferroviario, energía eléctrica de alta, media y baja tensión, agua cruda, telefonía y combustible para satisfacer la demanda de la industria que pueda establecerse.
Líneas Navieras de servicio regular que operan carga de contenedores en el Puerto Lázaro Cárdenas.117
Los servicios portuarios que presta la entidad son los siguientes:
Servicios Portuarios a Embarcaciones.118
Servicios generales a las Embarcaciones.119
Servicios de maniobras. 120 
Terminales Privadas:
Lázaro Cárdenas cuenta con el Aeropuerto Nacional de Ciudad Lázaro Cárdenas, ubicado en la tenencia de Las Guacamayas, posee una pista de aterrizaje de 2,100 m, en la que opera hasta el momento 4 aerolíneas. 121
Lázaro Cárdenas cuenta con servicio de transporte colectivo en diferentes rutas que permiten la comunicación con varias colonias, tenencias, e incluso con comunidades de Guerrero. También cuenta con varias líneas de transporte foráneo y varias.122
Lázaro Cárdenas cuenta con una televisora y un sistema de cable y cuenta con varios periódicos.123
Cuenta con estaciones de radio AM (XELAC, Radio Azul, XELCM Radio Mexicana, XEOJ, Radio Horizonte) y FM (93.9, la PURA LEY).124
En la rivera del Rio Balsas, existe una comunidad de cerca de 1,000 personas indígenas procedentes de de los estados de: Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Además de grupos indígenas están establecidos pequeños grupos extranjeros, principalmente: estadounidenses, alemanes, argentinos, brasileños, puertorriqueños, italianos, franceses, hindúes, de países de Medio Oriente y del sureste asiático.125
Existen en Lázaro Cárdenas varias playas para todos los gustos, que van desde suaves y acariciadoras aguas, hasta tempestuosas olas de mar abierto ideales para practicar surifing. También, existen comunidades indígenas en donde las bondades de la artesanía náhuatl, por su diseño y técnica se apegan a las normas de tiempos prehispánicos. Sus playas con agradable clima todo el año, ofrecen instalaciones turísticas y áreas para acampar con servicios de estacionamiento, luz y agua, además un mar ideal para la práctica de deportes acuáticos. Lázaro Cárdenas tiene el privilegio de ser visitada por 3 especies de tortugas marinas (laud, golfina y negra) para desovar a finales de junio, y su liberación se da a partir de octubre. En Playa Azul, se realiza un festival en honor a las tortugas con artesanías y exposición alrededor de ella.126
Las costas michoacanas tienen gran variedad de animales, vegetales, su gente siempre dispuesta a dar el mejor servicio. Como ya quedo asentado, existen playas para todos los gustos, desde las suaves y acariciadoras, hasta las tempestuosas con olas para practicar surfing, deporte para el que existen 3 lugares en el mundo: Australia, Hawai y La Costa Michoacana.127
Por otro lado, la costa michoacana, además de ser una región privilegiada recibe desde el mes de junio y hasta el mes de marzo, las tres especies de tortugas marinas mencionadas. Barra de Pichi es un estero cercano a Playa Azul, ideal para contemplar la riqueza de su flora y fauna paseando en lancha.128
Apatzingán.
El nombre Apatzingán es de origen náhuatl, tiene dos acepciones: “lugar de las cañitas” y “lugar de comadrejas” o “donde está el dios Apatzi”, dios de la muerte. Una tribu de origen náhuatl se asentó ahí, en la época prehispánica. La tribu pagaba tributo al emperador Tariácuri, ya las tierras que ocupaba pertenecían al señorío unificado cuyo gobernante supremo era él.129
Apatzingán de la Constitución, es una ciudad cabecera del municipio de Apatzingán y se localiza en la Tierra Caliente del estado.
Limita al norte con Tancítaro, al este con Parácuaro y Nueva Italia, al sur con Tumbiscatío y al oeste con Aguililla y Buenavista. Su distancia a la capital del Estado es de 200 kms.130
Su superficie es de 1,656.67 km² y representa el 2.81% de la superficie del Estado.
Su relieve lo conforman la Sierra Madre del Sur, la depresión del Tepalcatepec y la Sierra de Acahuato con los cerros de San Miguel, San Juan, La Majada, el Cantón y la Angostura.131
Su hidrografía la conforman los ríos El Tesorero, La Caballada, Apatzingán y Tepalcatepec; los lagos El Chandio, La Majada, Huarandicho y Tancitarillo; y los manantiales Apatzingán, Atimapa y Las Delicias principalmente. 132
Su clima es tropical con lluvias en verano y seco estepario en el centro del municipio. Tiene una precipitación pluvial anual de 924 mm y temperaturas que oscilan de 8 a 39.8 ºC.
En el municipio dominan los bosques: bosque tropical espinoso, con huisache, cueramo, mezquite, frijolillo, teteche y viejito; bosque tropical deciduo, con zapote, plátano, mango, ceiba parota y tepeguaje; bosque mixto, con pinos y encinos. La fauna la conforman principalmente: ardilla voladora, armadillo, cacomixtle, comadreja, coyote, conejo de castilla, mapache, tlacuache, zorro gris, zorrillo; aves como la cerceta, chachalaca, güilota, gallina de monte, codorniz listada, pato, faisán gritón, guajolote silvestre y torcaza. 133
La economía de la región tiene las características siguientes.
Agricultura: Destaca la actividad agrícola, sobresalen por su importancia los productos como frutas, hortalizas, granos y semillas.
Ganadería: Su mayor importancia es la existencia de ganado bovino, caprino y caballar principalmente.
Industria: Las principales industrias del municipio son las fábricas de alimentos, forrajes, aserraderos, planta industrial de limón (PIVE) y la industria INSGRIB, S.A. Cuenta con un parque industrial de 4 ha.
Turismo: De sus atractivos turísticos, destaca la casa de la constitución, además de contar con balnearios importantes como el de la nopalera, aqua city, las delicias, la cascarita, El Motel de Río Grande, además la comunidad de Acahuato tiene su atractivo: su mística religiosa, su basílica, huertas frutales. Cuenta Apatzingán con importantes hoteles de 4 estrellas.
Comercio: Apatzingán es autosuficiente de productos básicos. Destaca la comercialización de productos como las frutas, abarrotes y hortalizas.134
Entre sus artesanías encontramos: muebles típicos, elaborados con madera y vaqueta de cuero de venado, así como la talabartería.
En cuanto a su gastronomías en la región existe gran diversidad de platillos, que la identifican y que agradan a los visitantes, entre ellos tenemos: la morisqueta y las chavindecas, el caldo de iguana, los tamales de elote con crema, la carne seca, muy famosa preparada en el aporreadillo y la cesina que es utilizada en las enchiladas. 135
Entre las fiestas, Apatzingán cuenta con varias:
• 2 de febrero. Fiesta de la virgen de la Candelaria en la localidad de Acahuato.
• 13 de mayo. Fiesta de la virgen de Fátima.
• 15 de agosto. Fiesta de la virgen de la Asunción en el centro de la Ciudad.
• 18 al 25 de octubre. Para conmemorar la promulgación de la Constitución de Apatzingán; firmada el 22 de octubre de 1814, se celebra una feria ganadera, industrial, comercial, agrícola, artesanal, juegos pirotécnicos, jaripeos, corridas de toros, banda de música, alboradas, elección y coronación de la reina, actos cívicos y el tradicional desfile.136


1 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

2 Ibíd.

3 Ibíd.

4 Secretaría de Turismo Estatal. Michoacán y sus bellezas naturales. Gobierno del Estado de Michoacán. Morelia, Michoacán, 2007.  

5 Mercado, Op. cit.

6 Mercado, Horacio. “EL TURISMO COMO FUENTE DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MICHOACÁN”, en TURyDES revista de investigación en turismo y desarrollo local. Texto completo. Edición electrónica gratuita. Consultado el 2 de abril de 2012, en: http://www.eumed.net/rev/turydes/05/index.htm  

7 Mercado, Op. cit.

8 Ibíd.

9 Secretaría de Turismo Estatal. Michoacán y sus bellezas naturales. Gobierno del Estado de Michoacán. Morelia, Michoacán, 2007.  

10 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

11 Ibíd.

12 Ibíd.

13 Secretaría de Turismo, Op. cit.

14 Ibíd.

15 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

16 Ibíd.

17 Ibíd.

18 Gutiérrez. Ángel. Historia de Michoacán, Presente y pasado. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México, 1993.

19 Mercado, Op., cit.

20 Secretaría de Turismo, Op. cit.

21 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

22 Ibíd.

23 Ibíd.

24 Ibíd.

25 Ibíd.

26 Secretaría de Turismo Estatal, Op. cit.

27 Ibíd.

28 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

29 Ibíd.

30 Ibíd.

31 Ibíd.

32 Ibíd.

33 Mercado, Horacio. “EL TURISMO COMO FUENTE DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MICHOACÁN”, en TURyDES revista de investigación en turismo y desarrollo local. Texto completo. Edición electrónica gratuita. Consultado el 2 de abril de 2012, en: http://www.eumed.net/rev/turydes/05/index.htm 

34 Ibíd.

35 Ibíd.

36 Ibíd.

37 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

38 Ibíd.

39 Ibíd.

40 Ibíd.

41 Ibíd.

42 Ibíd.

43 Ibíd.

44 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

45 Ibíd.

46 Gutiérrez, Op. cit.

47 Mercado, Op. cit.

48 Ibíd.

49 Ibíd.

50 Ibíd.

51 Ibíd.

52 Ibíd.

53 Ibíd.

54 Ibíd.

55 Ibíd.

56 Ibíd.

57 Ibíd.

58 Ibíd.

59 Ibíd.

60 Ibíd.

61 Ibíd.

62 Ibíd.

63 Secretaría de turismo Estatal, Op. cit.

64 Mercado, Op., cit.

65 Ibíd.

66 Gutiérrez, Op. cit.

67 Ibíd.

68 Ibíd.

69 Ibíd.

70 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

71 Ibíd.

72 Ibíd.

73 Ibíd..

74 Ibíd.

75 Ibíd.

76 Secretaría de Turismo Estatal, Op. cit.

77 Ibíd.

78 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

79 Ibíd.

80 Ibíd.

81 Ibíd.

82 Ibíd.

83 Ibíd.

84 Ibíd.

85 Ibíd.

86 Gutiérrez, Op.cit.

87 Mercado, Op.cit.

88 Ibíd.

89 Ibíd.

90 Ibíd.

91 Ibíd.

92 Secretaría de Turismo Estatal, Op. cit.

93 Ibíd.

94 Ibíd.

95 Ibíd.

96 Ibíd.

97 Ibíd.

98 Ibíd.

99 Ibíd.

100 Ibíd.

101 Mercado, Op., cit.

102 Ibíd.

103 Ib+

104 Ibíd.

105 Ibíd.

106 Ibíd.

107 Ibíd.

108 Ibíd.

109 Ibíd.

110 Ibíd.

111 Ibíd.

112 Ibíd.

113 Ibíd.

114 Ibíd.

115 Ibíd.

116 Ibíd.

117 Ibíd.

118 Ibíd.

119 Ibíd.

120 Ibíd.

121 Ibíd.

122 Ibíd.

123 Ibíd.

124 Ibíd.

125 Ibíd.

126 Ibíd.

127 Ibíd.

128 Ibíd.

129 Gutiérrez, Op. cit.

130 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

131 Ibíd.

132 Ibíd.

133 Ibíd.

134 Ibíd.

135 Ibíd.

136 Ibíd.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga