ANÁLISIS CONTABLE CON UN ENFOQUE EMPRESARIAL

Miguel Díaz Llanes

CAPÍTULO 1

INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS CONTABLE

1.- ENTRANDO CON PASO DECIDIDO

 

María, joven, inteligente y egresada de la Universidad entra con paso decidido en el edificio donde se ubica la empresa que le acaba de contratar como analista. Su paso decidido tapa inseguridades, dudas y no pocos deseos de dar media vuelta y volver a traspasar el dintel de la puerta pero en sentido contrario.

¡Es la oportunidad de tu vida!, ¡aprovéchala! le decía una tenue voz interior. Mientras entra en el ascensor se dice: “Ahí va una economista experta en contabilidad que se va a comer el mundo”. Se abre el ascensor y le recibe con una sonrisa el director general de la compañía que, viendo a la joven licenciada, le intenta transmitir confianza: “María estamos muy orgullosos de que entres a formar parte de nuestra organización. Es compleja pero te ayudaremos a que te sientas a gusto y puedas realizar bien tu trabajo”.

“Tenemos muchos contables pero tú eres algo más; eres nuestra analista. Tu papel será ayudarme a tomar decisiones”.

Dejamos a María, a la analista María. No es una contable experta. Ha entrado en una organización compleja y con unas rutinas en todo, incluso en la información y en la contabilidad.

El director general le dice que le apoyará.

Pero, ¿será independiente en su quehacer?, ¿tendrá toda la información a su alcance para hacer bien su trabajo, para analizar la contabilidad?, ¿servirá este análisis para dirigir la empresa y establecer nuevas estrategias?, ……

María empezará a trabajar. Nosotros también.

2- EL ANALISTA

El analista No es el contable.

La contabilidad mide e identifica hechos económicos o susceptibles de ser valorados económicamente. Primero debe identificar ¿cuál es?. Luego lo tiene que medir, ¿cuánto es?.

El siguiente paso es comunicar esa información de forma útil, estandarizada y acordada en términos amplios. ¿A quién?. A los usuarios de la contabilidad que pueden ser internos o externos a la empresa.

¿Para qué?. Para formarse un juicio acerca de la empresa y actuar y tomar en consecuencia decisiones.

Y en ese momento entra en acción el ANALISTA.

Va a interpretar, a partir de la información de la contabilidad, la realidad de la empresa para que luego las decisiones que se tomen sean beneficiosas para la compañía.

Y ese objetivo implica la planificación del futuro.

¿Y por qué se planifica y hay un diagnóstico previo?

Porque hay que conocer dónde estamos, a dónde vamos y cómo podemos ir hacia nuestros objetivos.

Es decir somos vitales para que la empresa pueda tomar la estrategia a desarrollar.

La inversión, la ampliación, la petición de una ayuda pública o de un préstamo, la negociación con los sindicatos, con proveedores y clientes deberán tener una base muy sólida sustentada en el análisis de los estados contables.

Pero hay que indicar que el analista no sólo debe usar y abusar de la información que le proporciona la contabilidad. Si así lo hiciera consideraría a su empresa como un ente aislado de la realidad, del sector, del entorno, de la competencia, …

Deberá beber de otras fuentes. De todas aquellas donde existan informaciones que afecten directa o indirectamente a su compañía: Registros, archivos, estudios, centrales de balances,  … y también de la prensa especializada, pero OJO.

Por supuesto debe conocer cómo es su empresa en todo aquello que no esté en los libros de contabilidad.

3.- CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

           
Queda claro que el análisis de los estados contables si no me permite planificar el futuro y basar mis estrategias y decisiones, no es útil.

Pero a renglón seguido hay que indicar que el análisis de los estados contables no sigue ni puede seguir unas pautas idénticas, inequívocas, asépticas y objetivas. Quizás porque no hay dos empresas iguales ni dos situaciones económicas iguales. Ésa es la grandeza  del analista.

Con el análisis se pretende satisfacer diferentes necesidades de información y además trabaja sobre la base de una empresa que no es algo aséptico y homogéneo y que puede cambiar, y cambia, en el tiempo para adaptarse a su entorno. El analista debe tener muy presente que la información que maneja nunca tendrá una fiabilidad del 100%. La incertidumbre y la limitación de la información disponible son los elementos con los que trabaja el analista.

Pero éste no es el único problema o limitación: el analista trabaja para un jefe con un perfil, características y manías; en el seno de una empresa con una cultura organizativa determinada, en un sector de dura competencia y en un entorno impredecible. Y siempre, siempre, siempre,  trabajará contra reloj.

4.- ANALIZAR EN UN CONTEXTO

El análisis contable se puede entender como una herramienta al servicio de la gestión de la empresa para que ésta conozca lo que ha sucedido y por qué ha sucedido. Esto es importante. Sólo conociendo el pasado y sus errores podremos ir al futuro con más garantías y cometiendo menos errores.

Pero el análisis contable tiene otra función, otro papel en la empresa. Su conocimiento de la información interna y externa a la empresa y las técnicas empleadas le colocan en una posición privilegiada para dar a la gerencia la información adecuada y útil para que pueda establecer las estrategias para el futuro con unas razonables probabilidades de éxito. Nunca habrá una seguridad del 100%.

Dentro de la información que maneja el analista están aspectos muy variados como magnitudes macroeconómicas, monetarias, legales, fiscales, sectoriales, competencia, entorno social, político, etcétera.

Recordemos aquí que la empresa, y las estrategias que se toman en ella, no son entes aislados del mundo, sino que en ellas (empresas y sus estrategias) influyen hechos externos a la propia compañía además de, lógicamente, los que se producen en su interior.

Las estrategias y decisiones que se tomen están influenciadas (externamente) por el sector en el que se ubica; pero además por su entorno geográfico, social, político y administrativo. Las estrategias están determinadas por diversas cuestiones como el producto o servicio, el grado de integración en la cadena de valor, el grado de diversificación geográfica, el grado de diversificación del sector. Ese conjunto de elementos, junto a los que se producen en el interior de la propia empresa son los que van a condicionar las metas y estrategias que se fijen.

5.- LOS ESTADOS CONTABLES

A continuación veremos una serie de características y realizaremos comentarios sobre los distintos estados contables con el objetivo de adentrarnos en el análisis de los mismos.

BALANCE

El Balance de Situación informa sobre la situación económica y financiera de una empresa en un momento determinado. Sus características principales son:

Aporta información sobre los aspectos económicos, esto es, sobre los recursos que tiene para desarrollar sus objetivos. Se encuentran en el Activo.

También suministra información sobre la situación financiera, esto es dónde se han conseguido los fondos para adquirir los recursos con los que desarrollar su actividad y alcanzar sus objetivos. Contablemente figuran en el Pasivo y en el Patrimonio Neto.

Los activos me permitirán conseguir beneficios en el futuro, están controlados por la empresa en el presente y fueron consecuencia de una transacción económica en el pasado. Si no hay seguridad que el activo nos vaya a proporcionar beneficios en el futuro, lo deberemos considerar como un gasto. Además incrementará su valor si se produce una transacción.

En el otro lado, el pasivo está constituido por obligaciones en el presente con terceras personas, y que en el futuro supondrá sacrificios. Se pueden crear cuentas de compensación de activo.

Por último el Patrimonio Neto es la diferencia entre activo y pasivo y coincide con la riqueza neta de los accionistas. También se le conoce con el nombre de Fondos Propios, aunque con el Nuevo Plan General de Contabilidad el Patrimonio Neto. Está integrado por loa Fondos Propios y más cosas. La ecuación de balance siempre se tiene que dar:

A = P + PN
El Pasivo es la financiación ajena y el Patrimonio Neto es la financiación propia.

Existe una interrelación entre las partidas de activo y de pasivo en lo que a fuentes de financiación se refiere.

Tradicionalmente el balance ha sido considerado el estado contable por excelencia. Esta opinión venía reforzada por el hecho de que la propiedad solía ser una persona individual o un ente familiar. Con el paso del tiempo, y la entrada de accionistas, se va poniendo más énfasis en la cuenta de Pérdidas y Ganancias porque permitía conocer no lo que se tenía, sino cómo se gestionaba. En ese momento se empieza a popularizar los ratios sobre la base de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Se le critica al balance que no da cifras actuales y que es una mezcla heterogénea de datos (inmovilizado, mercaderías,…).  Además, está el tema de la liquidez de las distintas partidas, y la liquidez real de una serie de ellas que son teóricamente realizables (clientes, existencias, …). En esa línea habría que hablar también del método de valoración de existencias que incorpora notables diferencias dependiendo de cuál se use.

Junto a las anteriores críticas hay otras, no menos relevantes, que apuntan a que no refleja ni la cuota de mercado, ni los recursos humanos, ni la posición competitiva de la empresa.

La nueva normativa clasifica al Balance de de la siguiente forma:
           
            ACTIVO:

A. ACTIVO NO CORRIENTE.

I. Inmovilizado Intangible.
II. Inmovilizado Material.
III. Inversiones Inmobiliarias.
IV. Inversiones en Empresas del Grupo y Asociadas a Largo Plazo.
V. Inversiones Financieras a Largo Plazo.
VI. Activos por Impuesto Diferido.

B. ACTIVO CORRIENTE.

I. Activos no corrientes mantenidos para la venta.
II. Existencias.
III. Deudores Comerciales y Otras Cuentas a Cobrar.
IV. Inversiones en Empresas del Grupo y Asociadas a Corto Plazo.
V. Inversiones Financieras a Corto Plazo.
VI. Periodificaciones.
VII. Efectivo y Otros Activos Líquidos Equivalentes.

            PASIVO:

A. PATRIMONIO NETO.

A-1). Fondos Propios.
A-2). Ajustes por Cambio de Valor.
A-3). Subvenciones.

B. PASIVO NO CORRIENTE.

I. Provisiones a Largo Plazo.
II. Deudas a Largo Plazo.
III. Deudas con Empresas del Grupo y Asociadas a Largo Plazo.
IV. Pasivos por Impuesto Diferido.
V. Periodificaciones a Largo Plazo.

PASIVO CORRIENTE.

I. Pasivos vinculados con Activos no Corrientes mantenidos para la venta.
II. Provisiones a Corto Plazo.
III. Deudas a Corto Plazo.
IV. Deudas con Empresas del Grupo y Asociadas a Corto Plazo.
V. Acreedores Comerciales y Otras Cuentas a Pagar.
VI. Periodificaciones.a Corto Plazo.

Y para empezar un concepto contable de indudable importancia en el análisis  y en la gestión, el Fondo de Maniobra. Lo podríamos definir, y calcular, como la diferencia entre activo circulante y pasivo circulante, entendiendo por circulante la proximidad a realizarse en liquidez. El plazo sería como máximo el ciclo de explotación. Ahora hablaríamos de la diferencia entre Activo Corriente y Activo No Corriente.

La lectura que da el Fondo de Maniobra es el grado de solvencia de una empresa, es decir el grado en el que puede atender sus compromisos de pago. Se puede visualizar en términos cuantitativos o porcentuales; en este caso estaríamos ante el ratio de solvencia, o de circulante. Un valor elevado es síntoma de seguridad y liquidez, pero a la vez de mal uso de los recursos empresariales –ociosos-  (están inmovilizados, en lugar de aplicarse al proceso productivo como, por ejemplo, adquirir una maquinaria que le permita una mayor producción, una mayor venta, unos mayores beneficios).

Este indicador no es igual en todos los sectores y tiene mucho que ver con las prácticas comerciales. Así las grandes superficies lo pueden tener negativo porque su actividad la financian sus proveedores. Todo un arte cobrar en efectivo y pagar a medio año. Una gran superficie no es en realidad una empresa comercial que compra y vende mercancías, es una entidad financiera que negocia con el dinero y los plazos.

Al otro lado del balance se encuentra el Pasivo Corriente, conjunto de partidas que recogen compromisos de pago que se han de satisfacer en el plazo máximo de un año. Podemos hacer dos grandes bloques dentro del pasivo circulante:

Deudas con clientes y proveedores derivadas de operaciones de explotación  (operaciones a crédito con los proveedores y anticipos de clientes).

Deudas a corto plazo: Lo que no va en el apartado anterior (préstamos con bancos, …).

Entramos ahora en los componentes apellidables ‘No Corriente’ del balance. El primero de ellos es el Inmovilizado constituido por aquellos recursos de la empresa que van a durar más de un ciclo de explotación. Dentro del inmovilizado podemos  distinguir  tres tipos.

El primero es el Inmovilizado Intangible: Es intangible, es a largo plazo, no se puede tocar pero contribuye de forma fundamental a nuestro proceso productivo: Patente, concesión administrativa, marca, … No se incluye el factor humano que en la mayoría de los casos es vital: Pedro José Ramírez en El Mundo, la familia Botín en el Santander Central Hispano, ….Y ello es así porque para la contabilización se precisa que haya habido una transacción. Sí se daría por lo tanto en los clubs deportivos donde los jugadores son mercancías, ¿o inmovilizado?. Están sometidos a amortización.

El segundo es el Inmovilizado Material, el más típico. Se plasma en los edificios, maquinarias, ordenadores, mobiliario, …  Se amortizan para recoger el grado de gasto de los mismos.

El último es el denominado Inversiones Financieras. Su objetivo es el control de una compañía o la obtención de plusvalías y beneficios durante un periodo que excede a los 12 meses. A veces estamos ante un grupo de empresas y ahí hay que consolidar. Este inmovilizado no se amortiza. Cuando se vendan los títulos se habrá tenido una plusvalía y anualmente, si reparte un dividendo, unos beneficios.

En el pasivo figura el No Corriente que abarca todas aquellas deudas de la empresa con terceros cuyo vencimiento sea superior al ciclo de explotación. Por convenio se fija en 1 año la frontera entre el largo y el corto plazo (como salvedad está el hecho de que el periodo de explotación supere el año, en cuyo caso el corto plazo se igualaría a éste).

Los préstamos a largo plazo, los bonos, las obligaciones, … son ejemplos de exigibles a largo plazo.

Recordando lo dicho para el cálculo del Patrimonio Neto, es el momento de recordar que los Fondos Propios son una parte del Patrimonio Neto, aunque en la mayoría de los casos coincidiría con él. El Patrimonio Neto es la diferencia entre el Activo y el Pasivo.

La nueva normativa, al igual que la antigua, es muy exhaustiva en estas materias, y establece para el Activo la ordenación de menos a más disponibilidad y para el Pasivo de menor a mayor exigibilidad.

PÉRDIDAS Y GANANCIAS

El Estado ó Cuenta de Pérdidas y Ganancias es el que mide el beneficio de una empresa. Su importancia radica en que el ¿beneficio es el objetivo de la sociedad?, y su cálculo tiene una importancia elevada, diríamos que vital.

Sus principales características es que se refiere a un periodo, es dinámico (sería como un video) y mide la gestión de los directivos. El balance por el contrario tiene carácter estático (foto de la empresa en un momento determinado), y no permite saber si la sociedad está bien o mal gestionada.

Existen problemas a la hora de calcular el resultado de una empresa por diversos motivos. Uno de ellos es el de la imputación de ingresos y gastos a un periodo. Otro es el alza en el nivel general de los precios. Ello lleva a comparar cantidades no homogéneas. Desconocemos el incremento del valor de algunos activos por la inflación y la disminución de otras partidas por la misma causa. Llegaríamos a una conclusión errónea porque el beneficio se consigue en la venta.

Todo esto nos lleva a matizar la cifra de beneficios de la Cuenta de Resultados con informaciones complementarias. Como consecuencia de lo expuesto, la cifra de beneficios no debe ser, o no parece ser, el indicador por antonomasia de la eficiencia ó rendimiento empresarial.

En la Cuenta de Resultados intervienen los ingresos, las ganancias, los gastos y las pérdidas.

Empezando por los ingresos se pueden definir de múltiples maneras: como un FLUJO de Entrada que se refiere a la ACTIVIDAD central (objeto social) de la empresa.

Un aspecto básico en el análisis de los ingresos es el momento en el que se ha de contabilizar. La normativa establece el principio del devengo, y no el de cobro. Se exigirá que se haya producido una transacción que suponga un flujo de bienes en dos direcciones. En contrapartida del bien o servicio que se entrega se deberá recibir un bien líquido o semi-líquido.

Con ello lo que se busca eliminar la incertidumbre inherente a la entrega de un bien ó servicio sin contrapartida.

Myers habla de un acontecimiento crítico (la actividad más compleja del ciclo productivo de una empresa):

- Certificaciones de obra en actividades como construcción, astilleros, …..

- Extracción de mineral o piedras preciosas si cuentan con un mercado internacional asentado y normalizado que fije los precios.

- Momento de la venta en tiendas, independientemente de que se cobre en efectivo, a crédito o con tarjeta.

- Momento del cobro en el caso de suscripciones a revistas.

- En un tiempo posterior al cobro en el supuesto de, por ejemplo, venta de automóviles de segunda mano (el cliente puede devolverlo en un periodo fijado por las garantías ó periodos de pruebas estipulados).

- En un tiempo anterior a la prestación del servicio como ha ocurrido con Opening (se firmaba el contrato donde se incluía la operación de financiación).

Destacamos las siguientes características:

- Flujo de salida de activos.
- Referido a un periodo de tiempo.
- Es consecuencia del desarrollo de una determinada actividad.
¿Qué elementos conforman el resultado de una empresa?

La nueva normativa contable incluye una Cuenta de Pérdidas y Ganancias muy diferente en su estructura y presentación a la que estábamos acostumbrados. Su nuevo formato es el siguiente:

OPERACIONES CONTINUADAS.

1. Importe Neto de la Cifra de Negocios.
2. Variación  de Existencias de Productos Terminados y en Curso.
3. Trabajos Realizados por la Empresa para su Activo.
4. Aprovisionamientos.
5. Otros Ingresos de Explotación.
6. Gastos de Personal.
7. Otros Gastos de Explotación.
8. Amortización del Inmovilizado.
9. Imputación Subvenciones de Inmovilizado No Financiero y Otras.
10. Excesos de Provisiones.
11. Deterioro y Resultado por Enajenaciones del Inmovilizado.
12. Otros Resultados.

A.1. Resultado de Explotación (1+2+3+4+5+6+6+7+8+9+10+11+12)

13. Ingresos Financieros.
14. Gastos Financieros.
15. Variación del Valor Razonable en Instrumentos Financieros.
16. Diferencias de Cambio.
17. Deterioro y Resultado Enajenaciones Instrumentos Financieros.

A.2. Resultado Financiero (13+14+15+16+17)

A.3. Resultado Antes de Impuestos (A.1 + A.2)

18. Impuestos sobre Beneficios.

A.4. Resultado Ejercicio Procedente de Operaciones Continuadas (A.3 + 18)
OPERACIONES INTERRUMPIDAS.

19. Resultado Ejercicio Operaciones Interrumpidas Neto de Impuestos.

A.5. Resultado del Ejercicio (A.4 + 19)

RESULTADO DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE AL PATRIMONIO NETO

I. Por Valoración de Activos y Pasivos.
II. Por Coberturas.
III. Subvenciones, Donaciones y legados.
IV. Por Ganancias y Pérdidas Actuariales y Otros Ajustes.
V. Efecto Impositivo.

Total de Ingresos y Gastos Imputados directamente en el Patrimonio Neto (I+II+III+IV+V)

TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

VI. Valoración de Activos y Pasivos.
VII. Por Coberturas.
VIII. Subvenciones, Donaciones y Legados.
IX. Efecto Impositivo.

Total Transferencias a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (VI+VII+VIII+IX)

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (A+B+C)

En el otro lado, la cuantía del beneficio es la medida de conocimiento de la eficiencia de un directivo. Pero los componentes de ese beneficio mostrarán dónde es realmente eficaz y eficiente el directivo. Últimamente los bancos, y muchas empresas, están manteniendo sus niveles de beneficios por la enajenación de activos, despidos y outsourcing. Todo ello no muestra precisamente la eficiencia de un directivo, sino sus errores de cálculo, estrategia, política y resultados.

MANIPULACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Dos son las tácticas legalmente permitidas:

El alisamiento de resultados consiste en elevar de forma artificial los beneficios en los periodos de crisis y de reducirlos en los de bonanza económica. El objetivo es buscar una estabilidad de los resultados. Con ellos se satisface a muchos accionistas que quieren una renta variable como si fuera fija pero con mayores rendimientos.

Esto lo usan muy a menudo las entidades financieras para no asustar al Banco de España, a la sociedad donde opera y al público en general. Estaría mal visto un excesivo incremento de los beneficios así como bajos beneficios o pérdidas. La confianza en estas entidades es fundamental.

¿Cómo se alisan los resultados?.

Adelantando o retrasando el reconocimiento de ciertas partidas de ingresos y gastos.
- Con las dotaciones de amortizaciones y provisiones.
- Con la clasificación de las partidas ordinarias / extraordinarias.
- Pensiones.
- Gastos amortizables.
- Gastos discrecionales.
- Contrataciones de bienes y/o servicios a fin de año.
- Política salarial a fin de año.
- Usando el grupo de empresas con operaciones  internas.
- Etcétera.

Otra de las tácticas es el Apuntamiento de Tendencia.
           
Empeorar los resultados para obtener altos beneficios en periodos posteriores. También se emplea para justificar despidos. Se suele basar en algún hecho externo creíble y teóricamente incontrolable. Por ejemplo la subida del precio del petróleo, crisis generalizada, crisis sectorial, cambio en la fiscalidad, …

Se usan un exceso de provisiones para sanear resultados futuros.

MEMORIA

La Memoria tiene un papel decisivo para la mejor comprensibilidad de la contabilidad de una empresa, y por ende es de enorme ayuda para accionistas e inversores. Notas generales de la Memoria son:

La información contenida es de mínimos, lo que no es óbice para excluir aquellos apartados  donde no existan hechos relevantes.

El objetivo es facilitar la comprensión de las otras cuentas anuales reflejando la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados. Ello obliga a incluir cualquier información adicional que contribuya a alcanzar los anteriores objetivos.

Hay que informar de las empresas asociadas y de las empresas multigrupos.

Como elemento propio de la Memoria hay que consignar que contiene información no sujeta al sistema de la Partida Doble. Incluye información no monetaria, pero sí cuantitativa. También hay un gran peso de información cualitativa y narrativa. Debe ser objetiva, verificable e histórica, esto es, auditable.

La información recogida en la Memoria deberá adaptar su presentación a la exigencia de la claridad. Por tanto, comprensibilidad y claridad son dos requisitos básicos de la información a presentar por este estado contable.

INFORME DE GESTIÓN

No está recogido en la nueva normativa como estado contable, ni como obligatorio. No obstante su importancia y utilidad para conocer el estado de la sociedad y su futuro es fundamental. Tiene carácter, cualitativo y realiza proyecciones cara al futuro. Su contenido no es cerrado. A modo indicativo debiera incluir, como mínimo, una exposición fiel de la evolución de los negocios y de la situación de la sociedad. Debe aclarar y/o ampliar la información recogida en Balance y cuenta de Pérdidas y Ganancias, así como aspectos de organización, laborales, remunerativos, etc. También debe incorporar los acontecimientos relevantes para la sociedad ocurridos después del cierre del ejercicio, y que puedan afectarle.

También llevará estimaciones fundamentadas de la posible evolución de la sociedad, poniéndola en relación con el mercado, la legislación, la situación económica general, … Igualmente debe aportar información sobre los trabajos y estado de los mismos en materia de I+D+I. Por último, es el lugar adecuado para recoger las adquisiciones de acciones propias, y todo aquello que se refiera al capital de la sociedad y a su consolidación y crecimiento.

INFORME DE AUDITORÍA

Al igual que el anterior no aparece en la nueva normativa como estado contable, ni como obligatorio. Es otro documento que se debe incorporar a la información económica-financiera para una mejor comprensión y seguridad del contenido de las cuentas de una sociedad. Antes que nada hay que indicar que los auditores no comprueban las operaciones de una empresa en un año, ni su veracidad y no son cotejadas. En su lugar dicen que la formulación de los estados contables de los administradores de la sociedad es o no correcta, que realizan pruebas selectivas, que evalúan la presentación y que expresan una opinión.

Se manifiestan en términos de que las cuentas anuales expresan en los aspectos significativos la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la compañía y que contiene la información suficiente para una interpretación y comprensión adecuadas conforme a los principios y normas contables generalmente aceptados. Además expresan la concordancia del Informe de Gestión con las cuentas anuales.

La opinión final puede ser positiva, con salvedades (si aprecia infracciones legales, estatutarias o de otro tipo de carácter eventual), negativa (cuando las salvedades afectan a elementos fundamentales) o sin opinión (cuando los auditores han encontrado problemas importantes  para poder desarrollar de forma adecuada su trabajo).

OTROS ESTADOS CONTABLES:

INFORMACIÓN SEGMENTADA

Los nuevos tiempos han supuesto no sólo una mayor intensidad y complejidad del mundo empresarial sino una mayor demanda de información por parte de los usuarios de la contabilidad. Esto se ha plasmado en un mayor número de estados contables y en lo que se ha dado en llamar segmentación de la información. Una segmentación que se puede referir a las líneas de actividad, a los mercados geográficos, a tipos de clientes, etcétera.  A veces se puede dar el caso que informar sobre algunos de estos aspectos puede provocar perjuicios al desarrollo estratégico y empresarial de la compañía. También cuando al revelar ese tipo de información se pudiera perjudicar la posición  competitiva de la empresa.

El objetivo de la información segmentada es ayudar a los usuarios de los estados financieros a conseguir una mejor apreciación de los resultados y de la posición financiera de la empresa, posibilitando una mejor comprensión de los resultados pasados y una mejor evaluación de las perspectivas futuras. Además permite conocer el impacto que los cambios en los componentes significativos de un negocio puedan tener sobre el mismo en su conjunto.

Entre las características generales de esta información tenemos la Complementariedad, la Subjetividad, la No Comparabilidad con otras empresas, y los Principios  Contables serán los mismos en la información agregada y en la segmentada.

Lo primero que hay que hacer es definir los segmentos significativos, esto es aquellos que contienen datos relevantes para el usuario. Estos se pueden establecer siguiendo distintos criterios: por área de actividad, por áreas geográficas, por clientes o por entidades legales que integran un conglomerado empresarial.

Sobre qué hay que presentar como información segmentada no hay coincidencia pero existe una percepción de que se debería dar sobre ventas, beneficios, activos y nuevas inversiones por segmento de actividad; y sobre ventas, beneficios y activos por áreas geográficas.

Parece evidente la utilidad de la segmentación en cuanto a las ventas y en los beneficios, personal,…

INFORMACIÓN INTERMEDIA

En primer lugar hay que indicar, y recordar, que cuando se crea una empresa es para que dure de forma indefinida y exista una continuidad en sus actividades. Dicho con otras palabras, está vigente el principio de empresa en funcionamiento.  Recordamos también aquí que la principal misión de la información es la de favorecer la toma de decisiones por los usuarios tanto internos como externos.

Por este motivo puede ser interesante disponer de una información con una base temporal diferente al año, y que además tenga una regularidad.  Por ejemplo semestral, cuatrimestral, trimestral, bimestral, mensual, e incluso  quincenal,  semanal o … diaria.  Ello no es óbice para que la anual sea la más usual.

Podemos definirla como: “aquella que presentan las empresas en intervalos de tiempo inferiores a un año y de forma regular”. La utilidad de estos informes se ve completada con la dificultad de que al ser mayor el volumen de la información y más corto el periodo de la misma, mayor será el coste del tratamiento y análisis, por lo que hay que determinar la información mínima que deben contener estos informes.

En España es obligatoria para las sociedades cotizadas. Se exige informar trimestralmente de los mismos estados y con los mismos contenidos que los anuales. Igualmente se deberá informar sobre las ampliaciones de capital, inversiones, ventas, gastos y previsiones del ejercicio. Esto es una información mínima.

6.- OTRA INFORMACIÓN DENTRO DE LA EMPRESA.-

La primera fuente de información contable que tiene el analista se encuentra en la propia empresa. Esta no es sólo la de los libros de contabilidad, sino la de los múltiples estudios e informes y todas aquellas observaciones, memorandums internos, ….

En principio la máxima información de la empresa está en la propia empresa, y además con el mayor grado de detalle posible. Por otro lado esta información es veraz porque en principio es una información que no sale fuera y que es usada para la gestión del día a día.

El problema viene cuando la empresa carece de esa información y/o no existe cultura de información y de dejarla por escrito.

Como es de imaginar el papel del analista se ve limitado en la medida en que o bien no se reconozca su función o no se le dé toda la información necesaria y requerida.

7.- OTRA INFORMACIÓN FUERA DE LA EMPRESA.-

También se encuentra información de la empresa en los Registros Oficiales (Registro Mercantil, CIRBE y CNMV). Aquí la información depositada es un mínimo legal exigible y exigido. Son públicos, fiables (dentro de la limitación anterior) y son accesibles informáticamente (y cada vez más). Son informaciones, algunas, por las que hay que pagar.

Hay ciertas empresas (Baratz, Dicodi, Dun & Bradstreet, …) que cuentan con información de compañías. Pero esta información es de segunda mano, con errores y las propias empresas dicen que no garantizan la fiabilidad de la información que venden. Como problemas está su coste, la falta de fiabilidad, y como consecuencia de ello no añaden nada a los registros oficiales públicos.

Más interesantes pueden ser los informes bancarios y los informes periciales solicitados. Su coste compensa por el grado de concreción que tienen.

Hay otra línea de información a tener en cuenta y son las informaciones sectoriales de diferentes entidades públicas y privadas. El acceso es fácil, mucha es gratuita, se renueva anualmente y constituyen una herramienta básica a la hora de situar a nuestra empresa en el sector, en el mercado, en la UE, ….

A modo de ejemplo hay que recordar la información de la Central de Balances española y regionales; los informes sectoriales del INE y del Banco de España, los trabajos de Analistas Económicos de Andalucía, CEOE, sindicatos, etcétera.

No podemos olvidar los informes globales de la situación económica emitidos por el FMI, la OCDE, Eurostat, ministerios, consejerías, diputaciones, ayuntamientos. Con ellos podremos situar a  nuestra empresa en el mundo (Europa, España, Comunidades Autónomas, …) y en la economía.

Los estudios publicados pueden ser consultados o adquiridos localizándolos a través del ISBN y de la prensa especializada. Como puntos positivos tienen la visión amplia y concreta que dan a la vez; y la facilidad de acceso, aunque a veces lleva implícito un coste.

Internet es una herramienta con un potencial insospechado para la búsqueda de información. Lo más efectivo (¿tiempo?) es la búsqueda personalizada. Lo más práctico es acudir a las páginas web de las propias empresas (siempre dicen cosas buenas, nunca negativas); la de la CNMV (cada vez más completa y exigente), Registro Mercantil, INE y Banco de España.

Algunas universidades cuentan con un sistema informático bastante bueno con enlaces a SABI, con información de 50.000 empresas de España y Portugal. La dificultad de la descarga en algunos casos y el que los datos estén agrupados limitan la efectividad de la herramienta.

También existe mucha información basura, no útil y sin depurar.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga