DESARROLLO, SUSTENTABILIDAD Y TURISMO: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINARIA

José Octavio Camelo Avedoy
Luz Angélica Ceballos Chávez

Turismo residencial

En los años ochenta aparecen nuevas fórmulas turísticas, entre ellas el turismo residencial que se convierte en una opción más atractiva para algunos usuarios del turismo industrial que recurren a paquetes de hotel, sol y playa.

El desarrollo del modelo residencial se inicia en la Europa Mediterrá- nea y se le asocia al desarrollo del Estado de bienestar europeo, al enve- jecimiento de la población de la Unión Europea o nuevas concepciones sobre calidad de vida. Esta modalidad se adopta en otras zonas turísti- cas limítrofes a los grandes países emisores. El Caribe, Florida o México absorben la demanda turístico-residencial de los norteamericanos y en la actualidad el modelo está siendo adoptado por ciertas zonas de Asia.

Quienes optan por este modelo toman la decisión por los siguientes motivos:
a.  El deseo de contar con una residencia propia y permanente,

b.   La identificación personal con la región de destino que tiene el turista y

c.   La etapa de su ciclo vital, que generalmente ha dejado de ser productiva.

Otra causalidad que motiva la elección de este modelo es de carácter socio urbanístico y se denomina fenómeno de la segunda residencia.

En este caso, la necesidad de evadir de  “los problemas sociales que generan las aglomeraciones urbanas, justifica la adquisición de una segunda morada, en lugares que supuestamente ofrecen una mejor calidad ambiental” (Aledo y Mantecón, 2007, p. 186). Sin embargo, en este caso, el fenómeno se asocia con mayor frecuencia a procesos de rururbanización y a flujos ciudad/campo, en donde el desplaza- miento no es considerado propiamente turístico.

El desarrollo turístico residencial genera efectos económicos en las comunidades receptoras casi en forma inmediata: aumento del em- pleo, subida del precio del suelo e inflación. Pero a largo plazo ori- ginan “déficits estructurales que se convierten en una “situación de riesgo para las comunidades” receptoras (Aledo y Mantecón, 2007, p. 187).

Para los habitantes de las localidades, en la etapa inicial los efectos del turismo resultaban positivos para su economía familiar. Pero la perspectiva comienza a modificarse por la ausencia de planificación y la rápida expansión espacial que impacta al medio ambiente sin contribuir a la realización de infraestructura y servicios de calidad, que posibiliten la recuperación o reconversión turística.

El turismo residencial se puede definir como “la actividad económi- ca que se dedica a la urbanización, construcción y venta de viviendas que conforman el sector extrahotelero, cuyos usuarios las utilizan como alojamiento para veranear o residir, de forma permanente o semipermanente, fuera de sus lugares de residencia habitual, y que responden a nuevas fórmulas de movilidad y residencialidad de las sociedades avanzadas” (Aledo y Mantecón, 2007, p. 188).

En el modelo de turismo inmobiliario, muchos alojamientos no son dinámicos, porque en la mayoría de los casos las viviendas se ocupan de forma estacional, mientras que el resto del año  permanecen vacías.

Cuando los propietarios de algunas de estas viviendas las habitan en forma permanente, exigen a los municipios la instalación y mante- nimiento de servicios, como son: varios tipos de redes, recolección de basura, aseo público, mantenimiento de vialidades, alumbrado público, vigilancia, transporte público, etc., pero proporcionarlos re- sulta muy costoso para la localidad, sobre todo cuando los desarro- llos turísticos se encuentran dispersos, y alejados del núcleo urbano principal. Esto obliga a replantear las infraestructuras básicas de co- municaciones, redes generales de abastecimientos y saneamientos, espacios libres, etc. cuya ejecución resulta económicamente inviable para algunos ayuntamientos (Jurdao, 1979). Por eso, muchos muni- cipios del litoral enfrentan un colapso urbano.

Inicialmente, las actuaciones inmobiliarias parecen redituables para los municipios porque les permiten sanear sus presupuestos, poste- riormente, las urbanizaciones se van constituyendo en focos de se- rios problemas y altos egresos.

Debido a la importancia cuantitativa de este sistema inmobiliario y los riesgos que conlleva su elección casi en forma de monocultivo, es necesario hacer notar las características más relevantes de este sector.

Características del turismo residencial

Marcada estacionalidad en la ocupación de las viviendas

El modelo cuenta con dos tipos de usuarios:
1.  El residencialista, ocupa su residencia por un periodo mayor a seis meses, durante el año.

2.  El veraneante residencial, sólo la habita en su periodo vaca- cional.

Frost, a principios de este siglo señala que: Cuando el porcentaje de veraneantes residenciales es alto se considera que existe un problema de estacionalidad.

Los municipios que optan por satisfacer este tipo de demanda, gene- ran un modelo de desarrollo urbano y turístico carente de población permanente. Es decir, se caracteriza por contar con zonas completa- mente urbanizadas y vacías de residentes. Debido a esta circunstan- cia, los municipios que se desarrollan con este esquema, enfrentan graves desajustes entre servicios y usuarios, ya que la población cen- sada es menor a la población real en temporada alta.

Por esta razón, se considera que en temporada baja existe una infrau- tilización de los servicios municipales y turísticos y en temporada alta los servicios y la infraestructura no satisfacen los requerimientos del elevado número de residentes. Esta característica origina que la escasa población permanente, por lo general enfrente la carencia de todo tipo de servicios.

En este tipo de desarrollos persiste otro problema que incide en la economía local, provocando que el sector empresarial no ligado al negocio inmobiliario sea muy débil. Una vivienda desocupada no ge- nera ningún efecto multiplicador en las economías locales. Por eso, el vacío demográfico existente, obliga al cierre de negocios cuando no es temporada vacacional.

Debido al fenómeno de la estacionalidad y la carencia de una po- lítica de desarrollo turístico realista, existe una falta de oferta com- plementaria. Los promotores ajenos a la industria turística pasaron por alto sentar las bases para la creación y desarrollo de la necesaria oferta complementaria. La construcción de campos de golf y ma- rinas deportivas, fueron planeadas, no para mejorar el nivel de la oferta complementaria, sino para aumentar el valor añadido de la oferta inmobiliaria.

Los problemas que representa la oferta de este producto, turismo residencial son:

•   Compite de forma desleal con el sector hotelero,

• Los canales de comercialización están en manos de empresas extranjeras y

• Las empresas promotoras y constructoras se caracterizan, en su mayoría, por su pequeño tamaño y por carecer de cultura empresarial. Las viviendas turístico-residenciales no salen, de forma oficial, al mercado turístico.

Los turistas residenciales representan para el mercado local, una menor utilidad que los turistas de hotel; ya que éstos últimos, al tener más limi- tada su estancia, acostumbran gastar incluso por encima de sus posibi- lidades, ya sea porque han ahorrado para el viaje o porque va a utilizar distintos mecanismos de crédito. En cambio, los turistas residenciales invierten menos en el ocio porque sus estancias suelen ser más largas, acostumbran comer en casa, utilizan su propio vehículo y conocen “me- jor las oportunidades de mercado en el destino” (Torres, 2003, p. 61).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga