DESARROLLO, SUSTENTABILIDAD Y TURISMO: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINARIA

José Octavio Camelo Avedoy
Luz Angélica Ceballos Chávez

Metodologías para el análisis ambiental hacia la sustentabilidad urbana

La evaluación ambiental estratégica surge como una forma de integrar la evaluación de impacto ambiental y global en la planificación para promover la sostenibilidad urbana. Integra los principios de sostenibi- lidad en la planificación urbana, considera las políticas, planes, progra- mas y sus alternativas (Shepherd and Ortolano, 1996, p. 333).

Desarrollo urbano sostenible requerirá de gobierno, mercado y regu- lación. Además los consumidores, las empresas y los políticos ten- drán conocimiento hacia los efectos perjudiciales de sus acciones sobre el medio ambiente y una mayor conciencia de las alternativas de solución. Los ciudadanos en la ciudad sustentable estarán más informados y llevarán a la práctica consideraciones éticas de sus de- cisiones cotidianas (Haugthon 1997, p. 194).

La evaluación de criterios (indicadores) multidimensionales, incluye las dimensiones económicas, ambientales,  de aspectos sociales, cultu- rales, técnicos y relacionados con la salud. El concepto es separar todo el sistema para analizarlo en bloques modulares de ciudades modelo, las estructuras del sistema, y los escenarios (factores que rodean) que se pueden combinar de cualquier manera, permitirá una amplia gama de diferentes sistemas de gestión que pueden ser analizadas y comparadas con exposición a situaciones diferentes (Hellstrom, 2000, p.19).

Los conceptos y teorías del análisis del sistema (drivingforce–state–res- ponse, DSR), son el marco de procedimiento dinámico de la planifi- cación estratégica. El procedimiento y la toma de decisiones,  pueden clarificar las relaciones entre las fuerzas motrices, estados, y respuestas, así como las interacciones dinámicas entre los componentes en la ges- tión del sistema estudiado (Chenet al, 2005, p. 36).

La planificación urbana y la gestión están utilizando con más fre- cuencia los indicadores, instrumentos que se adaptan a la gestión de problemas complejos y dinámicos. Además permiten una auditoría continua en el desarrollo y sustentabilidad, para una mejor compren- sión de la realidad urbana que pueden variar de una ciudad a otra, dependiendo de las condiciones de desarrollo, tradiciones y políticas (Repetti and Desthieux, 2006, p. 212).

El uso de escenarios y las alternativas futuras pueden ayudar a las par- tes interesadas a ser más conscientes del cambio, pero también más en sintonía con sus consecuencias. Un inconveniente es que el futuro no ofrece hechos, es decir, no hay piezas de información que pueden ser verificadas por medios físicos, pruebas o testimonios de testigos presen- ciales. En cambio, hay supuestos sólo acerca de cómo el mundo puede desarrollar y lo que el cambio podría significar. Aunque no todos pue- den ponerse de acuerdo sobre las mismas hipótesis, indicando explíci- tamente un requisito previo para el debate productivo entre las partes interesadas, acerca de cómo actuar ya sea para dar forma al futuro o para prepararse para ella (Shearer, 2006, p. 379).

Para alcanzar un adecuado desempeño de las funciones ambientales de los suelos en las ciudades y comprender las funciones del suelo en los ecosistemas urbanos, se propone un método de evaluación de la calidad del suelo, para de esta manera mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y la ordenación sostenible del territorio. Ade- más, lograr con ello información para los científicos, planificadores urbanos y los responsables en la gestión, lo que conducirá a una me- jor gestión ambiental de las ciudades (Vrscajet al, 2008, p. 89).

Los enfoques participativos en la sostenibilidad han sido fuertemen- te promovidos en las últimas décadas, como la protección de los re- cursos naturales y locales (los valores no pueden ser manejados por los gobiernos locales por sí mismos). Uno de los mecanismos para garantizar el éxito de las zonas urbanas hacia la sostenibilidad, ha sido la de aumentar el nivel de compromiso cívico, bajo condiciones de participación más efectivas en la toma de decisiones del proce- so sostenible a nivel local. La participación de la población local, ONG y otros actores en una política, plan, programa o proyecto, le da un mayor sentido de apropiación del proceso y mejora institucio- nal, además de la capacidad, el aprendizaje y la interacción entre los miembros de la comunidad (Varol, 2011, p. 15).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga