DESARROLLO, SUSTENTABILIDAD Y TURISMO: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINARIA

José Octavio Camelo Avedoy
Luz Angélica Ceballos Chávez

Globalización, turismo y desarrollo

El nuevo capitalismo global tiene como misión su expansión perma- nente, lo que influye en su capacidad de llegar a cualquier realidad social con el objetivo de ampliar el mercado mundial independien- temente de las consecuencias que de ello emanen, el control de la economía y el cambio en las estructuras sociales representan una característica clara del proceso de globalización. Los mecanismos para alcanzar este propósito se basan en el control del capital, de la información, de la educación y la cultura.

César (2006), pone de manifiesto magistralmente los resultados de estos mecanismos de control que permiten mirar con claridad las grandes asimetrías surgidas de las relaciones que condiciona el capi- talismo global, donde es notorio el surgimiento de pequeñas áreas de riqueza, rodeadas por grandes porciones de pobreza…”que son las destinatarias del mensaje mediático que las hace vivir en la globali- zación como ilusión y no en la modernidad como realidad” (p. 25).

En 2006, César expone algunas cifras relevantes en torno al control de la información global que pueden construir una idea clara de su influencia en la integración de un mercado mundial cuyo rasgo prin- cipalmente es el consumismo ampliado y que, sin duda, marcan la pauta en el proceso de desarrollo:

• Estados Unidos, Unión Europea y Japón controlan el 90% de la información del planeta.

• 1980: Cuatro de cada cinco mensajes provenían de la Unión Europea; hoy se mantiene con más amplitud y presencia de Estados Unidos.

• Cinco agencias occidentales, de los países de la OCDE distri- buyen el 96% de las noticias mundiales.

• 2005: El 20% de la población mundial (los más ricos) acapara el 93% de los accesos a líneas de Internet; el 20% más pobre tiene sólo el 0.20% de las líneas de acceso.

• Los países pobres, donde vive el 75% de la humanidad, con- trolan sólo el 30% de los periódicos.

•   De las 300 empresas más importantes en información, 144 son de Estados Unidos, 80 de la Unión Europea y 49 de Japón.

Una de las grandes asimetrías globales se presenta en la alimenta- ción, según datos de la FAO:

• Cinco millón  es de  niños menores de  cinco años mueren anualmente por falta de alimentos.

• 825 millones de personas están mal nutridas y pasan hambre crónica; en los últimos años esta cifra aumentó a 852 millo- nes de personas.

•   De ellas, 9 millones viven en países ricos.

• 17,000 niños menores de cinco años mueren por día por en- fermedades relacionadas con el hambre.

•   El hambre y la desnutrición cuestan hasta 50,000 millones de dólares en productividad perdida, porque la  situación incapacita física y mentalmente a hombres, mujeres y ni- ños.

• La capacidad de la tierra es para producir 2,100 kilocalorías por día a 12,000 millones de personas, el doble de los que somos actualmente.

En el empleo global, las cifras de la Organización Internacional del Tra- bajo (OIT) son igualmente reveladoras de las asimetrías existentes:

• La mitad de las personas del planeta que trabajan (1, 400 mi- llones de personas) ganan menos de dos dólares al día.

• De esa mitad mal remunerada, hay 550 millones de personas que reciben un dólar diario.

•   La tasa media de paro en el mundo es de 6.2%.

• Uno de cada ocho niños en América Latina y el Caribe tra- baja.

• 18.5 millones de menores de edad en América Latina y el Caribe desempeñan trabajos prohibidos que ponen en riesgo su salud y sus desarrollo.

• Siete de cada 10 ocupados en trabajos por abolir son niños y niñas.

• En contraste a estas disparidades mundiales, la globalización presenta en el consumo de la población de los países indus- trializados cifras que a cualquier persona con sentido común parecen absurdas:

• En Estados Unidos, la población gasta: 8,000 millones de dó- lares en cosméticos, 27,000 millones de dólares en confite- rías, 70,000 millones en alcohol, 560,000 millones de dólares en automóviles.

•   En la Unión Europea: 11,000 millones de dólares en helados,
150,000 millones de dólares en tabaco y alcohol.

• Estados Unidos y la Unión Europea: 17,000 millones de dó- lares en comida para mascotas (p. 24-29).

En el ámbito ecológico, la globalización también marca la pauta en la degradación del medio ambiente. El modelo consumista y por tan- to de producción de mercancías que atienden este desmedido anhelo de la sociedad educada y culturizada para tal fin, presiona al medio ambiente a través de la obtención excesiva de recursos de la natura- leza, así como por la incorporación a ésta de grandes cantidades de desechos contaminantes que a la postre han originado los problemas globales del ambiente: el cambio climático y la pérdida de biodiver- sidad.

En este marco, el turismo emerge como parte del modelo capitalista capaz de transferir capitales de cualquier parte del planeta a regiones donde las condiciones para la obtención de la máxima utilidad se encuentren garantizadas siendo un vehículo adecuado en el tránsito de estas regiones hacia la inserción en los circuitos globales.

En la actualidad, el turismo es una de las actividades más dinámicas del capitalismo global, su importancia se aprecia en la aportación que tiene en la generación de riqueza. Según datos de la Organiza- ción Mundial del Turismo (OMT), en el año de 2010 el crecimiento de las llegadas internacionales fue del 7% con respecto al año ante- rior, ascendiendo a un total de 940 millones, con registro de creci- miento en todas las regiones del mundo, se estima que en 2011 el turismo haya crecido de un 4 a un 5%  (OMT, 2011).

Durante 2006 la aportación del turismo al PIB mundial fue de 10.3%, la compra de bienes y objetos por los turistas representa el 6.4% de las exportaciones mundiales. El crecimiento de la economía mundial del turismo se considera cuatro veces más rápido que el crecimiento de la economía mundial total (César y Arnaiz, 2011).

Sin embargo, la riqueza y los costos que genera el modelo de turismo implantado a nivel mundial no se reparten de manera equitativa a nivel local, los efectos de esta actividad han sido diversos y por lo general negativos.

Estos efectos se han estudiado y tipificado por diversos autores, en forma general pueden observarse en el ámbito económico, político, social, cultural y ambiental (Castro, 2010).

Los efectos económicos pueden clasificarse en positivos y negati- vos, los primeros se refieren a la entrada de divisas, generación de

empleos, mejoramiento de la infraestructura, estímulo a la activi- dad empresarial, dinámica económica regional, entre los impactos negativos más significativos se encuentran el incremento de las im- portaciones, distorsiones en el mercado laboral, limitaciones en la inversión pública, insuficiente infraestructura de servicios públicos, insuficiente vivienda, inflación, alta especulación sobre las tierras y bienes inmobiliarios.

En el ámbito socio-cultural,  los efectos se observan en modifica- ciones a la estructura poblacional, cambio de la cultura y valores tradicionales, incremento de la prostitución, la inseguridad, delin- cuencia, tráfico de drogas, exclusión y marginalidad, estratificación social con pérdida de posición por parte de la población local, la po- blación originaria en muchas ocasiones se transforma en servidum- bre de los nuevos dueños de la tierra y de las empresas turísticas de mayor envergadura,  choque generacional; las nuevas generaciones prefieren ser empleados en la actividad turística que realizar otro tipo de actividades tradicionales, conflictos étnicos y xenofóbicos, grandes contrastes entre pobreza y riqueza.

En lo político se presentan modificaciones a las estructuras tradi- cionales mediante la incorporación de nuevos grupos de poder, los nuevos propietarios de las tierras y de la planta turística inciden en las formas de organizar y ejercer el poder en las regiones donde se asientan los desarrollos turísticos, generando conflictos de diversa índole.

En lo ambiental los impactos se presentan en distintos momentos y escenarios, de manera directa se observan pérdida de manglares y humedales, aglomeración excesiva de las construcciones, contami- nación escénica, alteración de ecosistemas, contaminación por de- sechos sólidos y emisiones a la atmósfera, el transporte masivo tiene gran influencia en esto último, deforestación y depredación de flora y fauna en general, sobreuso del suelo, vertederos de aguas negras al mar por embarcaciones o las propias ciudades, modificación del paisaje, entre otros.

En lo espacial, el turismo como creador, consumidor y destructor de espacios ejerce una gran influencia y modifica por lo general las estructuras regionales, genera grandes concentraciones deri- vadas de procesos migratorios de zonas rurales hacia centros de actividad turística, con las consecuencias  lógicas con respecto a los servicios públicos de agua, drenaje, vivienda, electrificación, etc., promoviendo la construcción de ciudades que por lo general en países en desarrollo, se manifiestan con alto grado de desorden y caos.

En suma, es importante analizar con detenimiento los efectos del turismo tradicional y su influencia en la generación de nuevas estruc- turas económicas, sociales, políticas, espaciales y ambientales para determinar si los productos emergentes se pueden tipificar como de- sarrollo en su contenido más amplio (p. 43-44).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga