DESARROLLO, SUSTENTABILIDAD Y TURISMO: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINARIA

José Octavio Camelo Avedoy
Luz Angélica Ceballos Chávez

La inserción actual de los espacios turísticos en el capitalismo

Al redactar el presente apartado, se debe hacer énfasis que lo que aquí se vierte será de acuerdo al momento contextual-histórico en el
cual se escribe, puesto que, toda vez que la agudización de la crisis económica de 2008, la cual cuenta con sus orígenes desde el año de
1969-70, de acuerdo a los ciclos económicos largos de Nikolái Dimí- trievich Kondrátiev, es observable que las estrategias sugeridas por el Fondo Monetario Internacional generarán una pauperrimización de la clase trabajadora mundial así como una desocupación de fuerza de trabajo, conllevando con ello a una agudización de las contra- dicciones del sistema, poniendo en movimiento lento, pero efectivo, implicaciones directas en el capital productivo, agudizando aún más la crisis económica, que es a todas luces, menor, pero semejante en implicaciones a la gran depresión de 1929, con la salvedad de que la presente se desenmascara en el sector inmobiliario de E.U y los capitales financieros mundiales. De lo anterior, a posteriori, la posi- bilidad de que la inserción del territorio del municipio de Bahía de Banderas en el capitalismo sub-siguiente se modifique de acuerdo a las nuevas condiciones generales de acumulación de capital y la participación del territorio en dicho nuevo contexto-global-histórico, “El capitalismo como objeto de estudio, evoluciona como oleadas de crecimiento sucesivas y distintas, las cuales a su vez pasan por diferentes fases, algunas caóticas, otras más sinérgicas, ninguna per- durable” (Pérez, 2004, p.217).

El municipio Bahía de Banderas cuenta con una inserción econó- mica dentro del liberalismo hegemónico en el globo terráqueo, la participación de los capitales turísticos trasnacionales en el territorio lo atestiguan, de ello, el hotel de gran turismo Four Seasons Resort Punta de Mita es de los más sobresalientes en la costa de la munici- palidad.

Los mercados (la economía en general) están insertos en estas relaciones... el liberalismo en la primera mitad del siglo xx ha- bía producido las dos guerras mundiales y la tendencia fascista.

Antes de él, los clásicos -desde Smith hasta Ricardo-, luego Marx y mucho después Keynes, habían compartido, más allá de la divergencia de sus visiones, métodos y propuestas, este reconco- miendo de la evidencia de que la economía es política.  Por lo tanto en la realidad del mundo no tratamos simplemente con mercados, sino con mercados de bienes y servicios que en gene- ral son producidos por empresas capitalistas privadas. (Amín,2001, p.16)

La inserción supranacional del territorio de Bahía de Banderas es por lo menos en dos sentidos principales: el primero, es ofrecedora eficiente de suelo hacia otras latitudes del mundo, la inserción de lo local a la global (como suele denominarse) es entonces por la venta del suelo local al resto del mundo, pero que en lo específico, dicha venta ha sido ampliamente aprovechada por los capitales turísticos trasnacionales de E.U y España; he aquí una primera “estrategia” de inserción del territorio objeto de estudio en el capitalismo global-libe- ral actual, una inserción por la venta del territorio municipal pasado a propiedad privada de ciudadanos mayoritariamente estadouniden- ses y españoles; los cuales pasan a establecer el complemento de su adquisición nacional, es decir, la construcción de grandes emporios turísticos en el suelo de su  ya, propiedad privada extranjera. Una segunda línea de participación en el capitalismo global actual, es me- diante la venta, en el extranjero, del servicio de hospedaje, alimento y diversión en territorio de Bahía de Banderas, arribando nuevamen- te a ofrecer dichos servicios en empresas localizadas en territorio extranjero, llegando con ello nuevamente a una internacionalización del servicio de hospedaje, alimentos y diversión, de ello da cuenta la conformación de los turistas que asisten a Nuevo Vallarta, en Bahía de Banderas, de 51.1% (elaboración propia con datos de INEGI de Anuario estadístico de Nayarit, 2007) de visitantes extranjeros, y de acuerdo a las proyecciones de la Secretaría de Planeación del estado de Nayarit, la conformación pasará a 70% de visitantes extranjeros para el año 2020. Es observable que las dos líneas mencionadas son “estrategias” de internacionalización de territorio, de inserción Lo- cal-Global-Local, de la inserción del municipio Bahía de Banderas en el capitalismo global actual.

La industrialización en moldes capitalistas está lejos de ser un proceso espontáneo, promovido exclusivamente por el espíritu de iniciativa de empresarios innovadores. Sólo se hace posible merced a ajustes institucionales que permiten, por lado, acelerar la acumulación del capital y, por otro, encaminar el excedente acumulable hacia las empresas, que incorporan los nuevos méto- dos industriales de producción. Como ya se ha visto, los ajustes institucionales no son siempre los mismos, dependiendo su natu- raleza del contexto histórico (Singer, 1998, p.35).

La tasa de cambio de las diferentes monedas de los países, genera ventajas para unos y desventajas para otros, de ello las corrientes tu- rísticas hacia los países sub desarrollados contarán con una afluencia importante de los países desarrollados.

No obstante, los economistas de la corriente predominante nos aseguran que como el dinero es una mercancía como cualquier otra, lleva una etiqueta de precio,   la tasa de cambio de equili- brio que garantiza el equilibrio del balance externo; y que el mer- cado, si está desregulado, hace posible saber el verdadero precio de la moneda... (Amín, 2001, p.17).

Las corrientes de turistas de los países desarrollados allegan de di- visas a los centros nacionales turísticos, y éstas a su vez entran en la contabilidad nacional, lo que en indicadores macroeconómicos refleja mayor estabilidad económica; sin embargo, nuevamente, las condiciones de dichas actividades cuentan con un doble trasfondo en la influencia de la realidad, ya que se vuelve falsamente benéfico un crecimiento con dichas características.

Pero, ¿quién gana y quién pierde en este juego?. Es una pre- gunta evitada desde el mismo principio. Éste no es mi terreno, dirían los economistas en cuestión. Y aún así, visiblemente, hay vencedores y vencidos. Pequeños vencedores: la horda de turistas occidentales que se pueden permitir el pago de hoteles muy ba- ratos de cinco estrellas, que están fuera de su alcance en su país. Grandes vencedores: las transnacionales, porque se ha ordenado simultáneamente, en nombre de la liberación, la globalización y la privatización, la venta de las piezas más jugosas de los siste- mas productivos mal administrados a las trasnacionales -eficien- tes-  (Amín, 2001, p.19).

De ello, se debe entender entonces, la migración de capitales hacia terri- torio de Bahía de Banderas para establecer un proceso de reproducción capitalista en función de la facilidades y ventajas que ofrecen los tipos de cambios y la llamada -competitividad regional- para establecer pro- cesos de inversión privada en infraestructura hotelera y habitacional; llegándose así, de una región internacional por la migración de capi- tales que se instalan en dicho territorio, ya que la globalización ha sido únicamente de los capitales y la producción, los primeros pueden estar en cualquier parte del mundo que sea una región con -competitividad para atraer inversión- y lo segundo, puede ser exportado/importado a cualquier mercado que demande el consumo del mismo, pero la globali- zación no está en el orden de la Fuerza de Trabajo, es decir, que ésta no está globalizada, sino que está perseguida y deportada.

En una dimensión nacional el comportamiento de la Fuerza de Trabajo cuenta con la libertad de movilidad que ofrece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 11, por lo que es posible contar con un proceso de migración interestatal o intraestatal conforme la demanda de adiestramiento productivo de acuerdo a los proceso de inversión capitalista en el territorio turístico de Bahía de Banderas.

El capital exuberante acumulado por pocos habitantes, mucho de los cuales inmigran para realizar procesos de inversión de su capital e incrementar el mismo, dicha inversión de capital demanda fuerza de trabajo calificada, medianamente calificada y bajamente califi- cada, eventualmente las administraciones municipales igualmente demanda un número reducido de la fuerza de trabajo que inmi- gra. De lo anterior, se sugiere que la ciudad-región con factores de atracción genera, por lo menos, dos tipo de inmigración: de capital y fuerza de trabajo, igualmente sucede en los territorios con factores de expulsión, únicamente que con un comportamiento a la inversa (Camelo, Piña, 2009, p.5).

Esta manera dialéctica de globalización del territorio, de la internacio- nalización de visitantes a una determinada región turística; lleva a con- tar, por lo menos, con tres condiciones básicas de las cuales se pueden desprender innumerables aristas secundarias, estas tres condicionantes lleva a eventuales dicotomías de la acción económica-social. La primera de ellas, es referente a aspectos de estructura sobre la explotación global del medio ambiente regional; observando nuevamente la relación dia- léctica entre crecimiento económico y desarrollo regional, con los ac- tuales moldes de reproducción capitalista turística; retomando el plan- teamiento de inmigración de capitales turísticos, los cuales arriban con gran premura a la región turística con posicionamiento mercadológico global, antes de que el destino declive el potencial de la obtención de la tasa de ganancia; dichos capitales arriban deforestando espacios, con exuberante fauna y flora desde centurias, para la construcción de gran- des emporios turísticos con amplias extensiones de suelo orientados al uso de canchas de golf, albercas y cuartos, a ello no se le debe omitir el señalamiento que en repetidas ocasiones rellenando zonas lacustres, manglares y demás; de lo anterior, se presenta la expuesta máxima de que el discurso oficialista queda rezagado ante la evidencia empirista de la realidad; éste es el primer momento para dejar reducido a polvo el concepto -Desarrollo- ante la mala utilización del mismo, voceado  de manera reiterativa en los relatos de las buenas intenciones de las múl- tiples administraciones públicas de los espacios turísticos. La segunda, es la explotación global-local de la fuerza de trabajo, exponiendo una explotación global pero en territorio nacional; en la instalación de capi- tal trasnacional en los espacios turísticos (pero que de la misma manera sirve de ejemplo para la relación de explotación global de la fuerza de trabajo en cualquier otro sector de la economía), y una vez deforestados y construidos los espacios turísticos, la fuerza de trabajo utilizada en este primer momento de construcción física del espacio turístico trasna- cional, es únicamente el preámbulo para lograr el objetivo irreductible de la tasa de plusvalía, procediendo a la contratación de fuerza de tra- bajo para la puesta en marcha del emporio turístico; es así, como con el funcionamiento de los grandes hoteles de gran turismo se apropian de todo plus valor relativo y/o absoluto de la fuerza de trabajo, haciendo la transferencia de dicho plus valor hacia la nación de donde es oriun- do el capital trasnacional establecido en la región turística nacional, es decir, que extrae el plus-valor de la fuerza de trabajo local para gastar una parte del mismo en consumo, de bienes necesarios y suntuosos, en la nación oriunda del capital, y a su vez, se deja una porción del plusvalor para invertirlo en forma de capital en otra región turística o in- dustrial del mundo globalizado, reproduciendo el circuito interminable y de perpetuidad sistémica señalado. Por último la tercera condición, es lo ridículo del beneficio-comparativo real que dicha actividad deja en la región mediante el comercio local, tanto por parte  del capital tras- nacional instalado, como por los turistas internacionales que arriban al destino local globalizado, González (1998) señala “la investigación de la explotación global o de la globalización de la explotación lleva a descubrir lo nuevo de la dialéctica del sistema mundo y permite pasar de los modelos estructuralistas a los que buscan construir las relaciones de las estructuras y el sistema, de los subsistemas y los contextos.” (p.24). Es decir, el capital trasnacional turístico (y de cualquier otra orientación productiva) se instala en territorio nacional y se apropia de suelo y del plusvalor de la fuerza de trabajo, dejando únicamente dos cosas: las mi- gajas de la tasa de ganancia mediante el ridículo consumo comparativo que eventualmente deja en la nación, y la gran contribución al deterio- ro al ambiente, apropiándose de todo los recursos naturales necesarios para el objetivo principal de la acumulación de capital.

En la realidad del mundo, no tratamos con recursos naturales que puedan ser tratados como bienes -mercantilizados-, puesto que estos recursos constituyen la base de la reproducción no sólo de la sociedad sino también de la vida biológica. No obstante, la racionalidad del mercado, que es real pero relativa, se basa en el corto plazo en la famosa -devaluación del futuro-, que no va más allá de unos cuan- tos años. En estas condiciones, la dictadura del mercado engendra la destrucción progresiva e inevitable de la base natural de la breve racionalidad de los cálculos del mercado. (Amín, 2001:16)

El crecimiento de la actividad económica del turístico1 conlleva a un proceso que imponen factores de atracción de corrientes migratorias, fuerza de trabajo que se mueve para poder vender la fuerza de sus músculos o aportaciones intelectuales para no quedar excluidos del sistema capitalista y poder hacerse allegar de monedas que le permita participar en los mercados y consumir, para poder participar en la adquisición de los satisfactores para vivir; en este punto la in- clusión en el mercado podrá ser en los alimentos y vivienda, es aquí en donde el conjunto de las estrategias de inserción local-global de la región turística atrae otra manifestación que claramente se inserta y complementa el dinamismo deseado como parte de la configuración para la inserción de otros capitales que no necesariamente participan como capitales turísticos, sino como capitales complementarios, en un segundo momento, para el crecimiento del gran polo de concen- tración en que ha de convertirse la región turística, pero en donde el incesante incremento de las contradicciones hace cada vez más lejano el tan multicitado desarrollo; como lo son: los capitales inmo- biliarios nacionales y trasnacionales que crecen a raíz de la creciente demanda de casa habitación de la fuerza de trabajo inmigrada, y a su vez los capitales de las grandes cadenas comerciales  que se en- cuentran a la expectativa de los mercados potenciales (como suele decírseles), es decir, de las aglomeraciones de obreros turísticos o de otro sector de la economía, “todos ellos tienen, como rasgo teórico común, un enfoque globalizante: la problemática urbana sólo pue- de ser analizada como parte de un proceso más amplio de cambio estructural, que afecta tanto a la ciudad como al campo.” (Singer, 1998, p.30)

Aun cuando toda la estrategia de inserción local-global pareciera ser exitosa, el hecho empirista señala que en las regiones turísticas exis- ten dos condiciones, intrínsecamente sustentadas por el crecimiento del destino turístico, y que son claramente opuestas, la acumulación exuberante de capital por algunos y desempleo y pobreza para otros. Este desempleo se da en el orden un proceso migratorio mayor al requerido para las actividades económicas establecidas, por una dis- minución de la actividad económica, o bien, una sustitución de la fuerza de trabajo por el Desarrollo de la Fuerzas Productivas, “la modernización requiere una masa relativa de capital cada vez más caro y relativamente menos y menos fuerza de trabajo calificada. Esta incapacidad del capitalismo para absorber una reserva que se ha convertido en una proporción cada vez mayor de la población del globo define el límite histórico de este sistema social, la irracionalidad de su racionalidad” (Amín, 2001:42)

Cualesquiera que fuese el caso, remite únicamente a una condicio- nante dicotómica, obteniendo realidades distintas de un mismo des- tino local-global turístico.

Con todo lo anterior expuesto, queda de manifiesto, que la inserción local-global de la región turística de Bahía de Banderas, establece un modo de producción en el sector turístico, que se adecua conforme las necesidades del contexto en el momento histórico señalado por el capitalismo contemporáneo; preferentemente capitales trasnacio- nales para la apropiación del suelo nacional y la construcción de los grandes emporios turísticos de 5 estrellas y gran turismo, y con ello apropiándose de igual manera de los medios de la natura para el objetivo de reproducción del capital trasnacional y crecimiento del posicionamiento del destino regional turístico; contando con una preferencia por todo el litoral de la municipalidad, con la clara benevolencia de la administración, hasta como para haber movido una población entera para instalar una cadena de hospedaje de gran turismo, a saber: Four Seasons Resort Punta de Mita Vs. Poblado Nuevo Corral del Risco, en éste aún primer momento, configura las condiciones para el relevo del segundo momento, con el arribo de ca- pitales complementarios para el destino turístico acompañado de corrientes migratorias de fuerza de trabajo con una diversidad de adies- tramiento productivo para su inserción en la producción social y su excedente,  ello conlleva a un proceso de expansión urbana como una condicionante de la aceptación global del destino para asistir a demandar distracción de todo tipo, procediéndose nuevamente a la apropiación del suelo y que a manera de tendencia será perpetuo hasta el punto de la agotamiento del suelo apto para continuar con el suelo no apto para procesos de urbanización, y mientras el destino continúe posicionado en las preferencias turísticas la demanda de habitación y de los capitales inmobiliarios (nacionales o extranje- ros) seguirán el cursos de la apropiación de suelo para los grandes conjuntos habitacionales con construcciones en serie. Estas relacio- nes no son para nada lineales, sino que son a toda vista dinámicas y continuas, estableciendo una dificultad para señalar la linealidad de los acontecimientos toda vez que el destino turístico regional se ha posicionado en el mercado turístico,  no existiendo una lineali- dad de eventos en el señalamiento anterior, pero lo que sí es claro, es que ello es el resultado del molde capitalista que se ha recurrido para hacer de la municipalidad de Bahía de Banderas un territorio local-global-local.

“cuando hablamos de un modo de producción que es un obje- to abstracto-formal, nos seguimos situando en un nivel general y abstracto, aunque el concepto mismo de modo de producción cubra ya, como tal, a la vez las relaciones de producción, las re- laciones políticas y las relaciones ideológicas... pero estos modos de producción no existen ni se presentan más que en formacio- nes sociales históricamente determinadas” (Poulantzas, 2005, p. 21).

“Una especificidad de la estructura de clases, derivada de la di- námica del desarrollo desigual, y consistente, sobre todo, en el proceso de sobrepoblación relativa, articulando estrechamente a la expansión del sector monopolista hegemónico ligado a la lógi- ca del capital multinacional” (Castells, 1983, p. XVIII).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga