EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL SECTOR PRIMARIO REGIONAL ANTE EL IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Ricardo Jesús Ramírez Castillo
Eduardo Meza Ramos

Introducción

Las condiciones del clima global han cambiado en los últimos 100 años. Según el Panel Intergubernamental ante el Cambio Climático y el Grupo de Trabajo I  (IPCC y WGI por sus siglas en inglés), la temperatura global de la superficie terrestre se ha incrementado durante el siglo XX entre 0.2oC a 0.6oC  a partir del año de  1861 (IPCC, WGI,  2001), citado en (Conde, 2003a). Esto se debe principalmente a las actividades humanas que provocan cambios en la atmósfera terrestre en cuanto a la cantidad de gases de efecto invernadero, aerosoles (partículas pequeñas) y la nubosidad. La combustión de combustibles fósiles, que libera el gas de dióxido de carbono a la atmósfera, es la responsable del mayor incremento en el efecto del cambio climático. Otras fuentes son la deforestación y la quema de bosques (IPCC-AR4, 2007c).
“Uno de los elementos primordiales para la producción de alimentos es el agua y el llamado ciclo hidrológico. Su modificación ha provocado severos daños a la agricultura y la ganadería durante eventos de la variabilidad climática en escalas estacionales e interanuales (fenómenos El Niño – La Niña) que ha tenido grandes impactos en los patrones de variabilidad de la precipitación”(Magaña y Gay, 2002).

Las lluvias de invierno en años El Niño se intensifican (por ejemplo los inviernos 1991-1992 y 1997-1998) y se debilitan durante los correspondientes veranos. Lo opuesto ocurre durante años de La Niña. En inviernos El Niño, la corriente de chorro de latitudes medias se desplaza hacia el sur, provocando una mayor incidencia de frentes fríos y lluvias en las zonas norte y centro de México. Durante veranos de El Niño, las lluvias en la mayor parte de México disminuyen, apareciendo incluso condiciones de sequía. Por el contrario, en años de la Niña las lluvias parecen estar por encima de lo normal en la mayor parte del país. En verano nuestra región se ve afectada por huracanes. En años El Niño disminuye la actividad de huracanes en el Atlántico, mar Caribe y Golfo de México. Tal relación tiende a revertirse en años de La Niña.(Magaña y Gay, 2002:7).
Conde (2003) sugiere que la variabilidad climática provocada por el fenómeno de El Niño y La Niña es uno de los escenarios probables en un entorno de cambio climático. El estudio de este fenómeno y la predicción de ocurrencia de dicho evento es de gran relevancia en un entorno climático de variabilidad ya que los efectos adversos que esta anomalía climática provoca en los sistemas biológicos, productivos y socioeconómicos se incrementará exponencialmente a medida que se incremente la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
A continuación presentamos la gráfica 1 que nos muestra las predicciones de ocurrencia del fenómeno ENSO para el período de noviembre de 2010 a octubre de 2011 fecha en la que la ocurrencia del fenómeno de La Niña coincidió con la continuación de un período de sequía que ha afectado gran parte del territorio nacional.
En tanto, la Agencia de Protección Medioambiental, dependiente del gobierno federal norteamericano admitió el lunes 7 de diciembre de 2010, oficialmente, que los gases de efecto invernadero suponen una seria amenaza para la salud de los seres humanos y para la estabilidad del planeta, consumando el importante giro en la política ecológica de la Casa Blanca acometida por el presidente Barack Obama (Alandete, 2009).
Por otra parte, la situación en Centroamérica se torna preocupante, pues se prevé que el cambio climático socavará gran parte de los cimientos del turismo, la agricultura y pesca. Además, causará estragos en la flora, los bosques y, más que nada, desplazará a la población, por lo cual senda que se tomen medidas correctivas inmediatas para evitar esa destrucción generalizada, exhortó Edwin Carrington, Secretario General de la Comunidad del Caribe.1
En este orden de ideas, Ban Kimoon, Secretario General de la ONU, ha expuesto con claridad el tema prioritario de la agenda global: el cambio climático.
“Las consecuencias del calentamiento global de la atmósfera son graves. Los ecosistemas están cambiando rápidamente, las ciudades situadas en zonas bajas sufren inundaciones, el terreno fértil se convierte en desierto. Todos los países, sin excepción sufrirán el impacto del cambio climático” (CINU, 2008).

Luis Fuentes publicó un artículo periodístico en el que enfatiza algunas de las consecuencias del incremento en la temperatura promedio por la variabilidad climática. Afirma que:
“México es considerado, por su ubicación geográfica climática e hidrológica, territorio vulnerable ante las amenazas del cambio climático como eventos hidrometeorológicos extremos, sequía, inundaciones, oleadas de  calor, desertificación de suelos, disminución y pérdida de la  biodiversidad y afectaciones en el sector hídrico (Fuentes, 2009).

Es elocuente la urgencia de emprender estudios que permitan enfrentar la problemática emanada de esta circunstancia. El diagnóstico del Instituto Nacional de Ecología (INE) ha informado que hay entidades mexicanas en la que las sequías producidas por la aridez del suelo son intensas y prolongadas. Estos estados son: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Coahuila,
Chihuahua, Durango y Tamaulipas; en el centro del país, en menor grado, Aguascalientes, Michoacán y Guanajuato. Asimismo de acuerdo con el propio INE, Hidalgo y Nayarit ya presentan problemas serios de desertificación de suelos y en un futuro próximo se prevé que dicho fenómeno ocurra en Colima, Jalisco y Querétaro.
Además, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) señaló que en 2002 el 23.51% de la superficie del país estaba afectada de degradación química o física y 21.39% se encuentra erosionada por causa del viento y agua. Otro 44.9% de  la superficie presentaba algún grado de degradación.  La destrucción de la capa superficial del suelo provoca la disminución de su productividad biológica o de la biodiversidad así como la    capacidad para sostener la vida humana. La pérdida de suelo fértil incrementa la vulnerabilidad del país ante el cambio climático. Es importante resaltar que los pronósticos del cambio climático realizados por el INE, para el estado de Nayarit, son: afectaciones en la disponibilidad de agua (1), centros urbanos (2), sequía y desertificación (4), y vegetación (5) (Fuentes, 2009).

El Panel Intergubernamental ante el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicó en el año 2007 algunas predicciones para las comunidades y los hábitats de las costas, en los que se afirma que se verán cada vez más afectados debido a las tensiones producidas por los impactos del cambio climático en interacción con el desarrollo y la contaminación.
Auguran que el crecimiento de la población, unido al creciente valor de las infraestructuras en las zonas costeras aumentará  la vulnerabilidad a la variabilidad climática y al futuro cambio climático. Se espera que las pérdidas sean mayores si la intensidad de las tormentas tropicales aumenta. Afirman que la adaptación actual se comporta de modo desigual y la preparación para una mayor exposición es baja (IPCC, 2007a).
Las investigaciones sobre los efectos económicos globales del cambio climático han agudizado las preocupaciones al respecto. En particular, el informe Stern, dirigido por Sir Nicholas Stern jefe de Servicios Económicos del Gobierno (en julio de 2005) del primer ministro británico, y publicado el 30 de octubre de 2006, debía encender focos de alarma que ya no podrían ser ignorados. Entre los puntos más destacados de este reporte sobresale la  necesidad de  actuar de manera urgente para combatir los efectos del cambio climático, ya que no es posible detener el cambio climático que se producirá en las dos o tres décadas que siguen, pero se puede reducir su impacto (Stern, N. 2006).
La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) en el estudio titulado Estrategia Nacional de Cambio Climático 2007  nos muestra  diversos impactos del cambio climático en el territorio nacional. Estos impactos se han clasificado según del sector o área de afectación y se presentan a continuación en la tabla1.

Tabla 1. Impactos del cambio climático en México


Área de afectación

Impactos del cambio climático en México

Degradación de tierras

Incremento del deterioro y pérdida de suelos y avance de la desertificación en alrededor de 48% del país
Incremento de las tasas de erosión hídrica y de la incidencia de deslaves en zonas montañosas

Agricultura y ganadería

Disminución neta de la superficie apta para cultivar maíz de temporal y posible erosión de la agro-biodiversidad del maíz
Reducción de los rendimientos de cultivos de maíz en algunas regiones
Reducción de la superficie apta para la ganadería extensiva en el centro y norte del país, debido a mayor aridez, sequías más agudas y degradación de tierras
Riesgo incremental de siniestros causados por eventos hidrometeorológicos extremos en zonas productivas (sequías, inundaciones, huracanes)
Expansión de plagas y pestes por el cambio de condiciones ambientales
Deterioro consiguiente de los niveles de bienestar de la población rural

Zonas costeras

Modificaciones en la distribución de las especies marinas de interés comercial y de la disponibilidad de recursos pesqueros, por cambios de temperatura y en las corrientes oceánicas
Afectación de arrecifes coralinos (con incremento de tasas de extinción), manglares, humedales, playas y zonas bajas por mareas altas, tormentas y huracanes
Riesgos incrementales de afectaciones a infraestructuras costeras; reducción del valor de inmuebles e infraestructuras urbanas
Costos incrementales de las pólizas de aseguradoras
Afectación a la piscicultura en zonas costeras y humedales
Disminución de ingresos del sector turismo en las zonas costeras afectadas

Fuente: elaborado con base en CICC (2007).
En México los eventos hidrometeorológicos extremos constituyen amenazas o peligros que ante la concurrencia de factores de exposición2  y de vulnerabilidad pueden desencadenar eventos catastróficos capaces de causar daños considerables a las propiedades. Estos fenómenos meteorológicos  han aumentado en la región del Pacífico y se ha intensificado la fuerza de los huracanes, esto puede apreciarse con el mapa de vulnerabilidad de las costas mexicanas, mapa 2 donde se identifican diversas regiones y la probabilidad de ocurrencia de dichos fenómenos.


1 La Comunidad del Caribe (CARICOM) surgió en 1958, como resultado de 15 años de gestiones a favor de la integración regional. Agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica; Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts and Navis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. Participan en calidad de observadores Anguilla, Islas Caimán, México, Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, Republica Dominicana y Puerto Rico, mientras que Islas Vírgenes es miembro asociado.

2 Son los referidos a la magnitud de la población, el valor de los bienes en peligro o la dimensión económica de los procesos productivos que pudieran verse afectados por el evento en cuestión.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga