EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL SECTOR PRIMARIO REGIONAL ANTE EL IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Ricardo Jesús Ramírez Castillo
Eduardo Meza Ramos

Conclusiones

El participar en el proyecto de la maestría en Desarrollo Económico Local de la Universidad Autónoma de Nayarit,  me dio oportunidad de trabajar en un ambiente interdisciplinario donde se escucharon voces y puntos de vista diversos en relación al enfoque que el desarrollo económico debe integrar para dar soluciones efectivas a los problemas que enfrentan los grupos sociales integrantes de las comunidades locales en un ambiente de incertidumbre ante los efectos negativos que provoca   el sistema económico mundial,  que privilegia los intereses del capital sobre el de la conservación y uso racional de los recursos naturales del planeta. A esto hay que añadir la circunstancia actual del incremento del nivel de gases de efecto invernadero que ha iniciado cambios en las variables climáticas de las que depende el bienestar de la sociedad y la supervivencia de infinidad de especies de las que dependemos para vivir.
En este trabajo fue necesario el manejo de elementos teóricos y metodológicos que adquirí cuando cursé la maestría y la oportunidad de desarrollar participaciones de carácter profesional y académico enriquecedoras. 
El alcance de la investigación se limita a describir  las condiciones generales del sistema productivo durante el momento que se llevo a cabo el VIII Censo Agrícola y Ganadero. Dichas condiciones pueden mejorar o empeorar en un período dado y no se pretende interpretar escenarios con variabilidad climática  o la aplicación de modelos de predicción de condiciones climáticas ya que los recursos con los que se llevo a cabo este estudio son limitados. En la descripción de la región y sus características fisiográficas, edafológicas y climáticas se emplearon diversas fuentes de información cartográfica y una gran cantidad de archivos de diferentes formatos.
La creación de un índice de vulnerabilidad aplicable a las actividades del sector primario municipal es una técnica que permite identificar factores subyacentes que nos acercan a las características más sensibles del tema estudiado, esta técnica, a pesar de ser utilizada por gran cantidad de investigadores sociales tiene sus limitaciones. Una selección inadecuada de variables puede llevar a conclusiones erróneas, por lo que se utilizó el saber científico y el estudio se basó en las bases teóricas utilizados en investigaciones prestigiosas e instituciones que han hecho uso de esta técnica con resultados positivos.
En cuanto a los aportes que este trabajo plantea, me permito a manera de resumen, enumerar aquellos que considero pertinentes.
La variabilidad climática es una realidad tangible en la vida de millones de seres humanos que se enfrentan a cambios radicales en sus formas de vida y relación con el medio ambiente que los obliga a tomar medidas de adaptación a dichos cambios no siempre favorables para ellos o el espacio geofísico en que se encuentran.
Es pertinente mejorar el conocimiento sobre los efectos nocivos que la variabilidad climática provoca en las actividades productivas del sector primario y los grupos humanos que dependen de estas para su subsistencia. El desarrollo de medidas de adaptación integrando la colaboración de grupos de trabajo interdisciplinarios que formulen metodologías que aporten conocimiento nuevo a este tipo de problemas es pertinente para mejorar las condiciones actuales de desempeño de las actividades productivas,   racionalizar  recursos para la producción en un ambiente de incertidumbre climática y  un incremento en los porcentajes de cobertura  de seguros agropecuarios y protección contra desastres naturales.
Los estudios de vulnerabilidad ante los efectos adversos que provoca la variabilidad climática abundan en el plano nacional (Ramírez-Muñoz, 2008; Conde, 2003ª; Magaña, et al 2006; Silva-Morales, E. 2008) y en algunos estados de la República Mexicana por ejemplo que han emprendido planes de acción ante el cambio climático, (Veracruz de Ignacio de la Llave, Chiapas, Nuevo León, Guanajuato, Baja California Estado de México y Distrito Federal)  sin embargo, es necesario desarrollarlos a nivel local con enfoques integrales que identifiquen problemáticas específicas en las microrregiones o sistemas productivos en nuestros estados(Guzmán-Perdomo, 2009).
Las actividades productivas del sector primario en la región de estudio son altamente vulnerables a la variabilidad climática. Las características topográficas y de medio ambiente son clave en la caracterización de la vulnerabilidad del sector primario regional. Del total de 488,372 hectáreas que comprende la zona de estudio se utilizaron para actividad agropecuaria en el año 2006, 96,155 hectáreas que representaron el 16% del total, con marcada variabilidad en los porcentajes utilizados por municipio.  La actividad productiva es practicada en los llanos fluviales y lomeríos principalmente.
Los resultados obtenidos por nuestro análisis nos muestran que los cultivos de temporal son mayoritarios en tres de los municipios incluidos en el análisis,  que la forma de tenencia de la tierra ejidal abarca la mayoría de las tierras productivas en tres municipios de la zona de estudio y que la propiedad comunal supera en extensión territorial a las demás formas de propiedad en el municipio de Cabo Corrientes.
La proporción de unidades productivas dedicadas a las actividades agropecuarias es mayor en el municipio de Compostela que duplica  al  número registrado de unidades productivas registradas en el municipio de Bahía de Banderas y se observa una marcada disminución en el número de unidades productivas que llevan a cabo actividades agropecuarias  en los municipios de Puerto Vallarta y Cabo Corrientes.  La actividad agrícola es practicada por la mayoría de las unidades productivas seguida de la de explotación y cría de animales que le sigue en importancia.
El análisis de  tendencias muestra una disminución en los porcentajes de tierras cultivadas con sistema de riego  en los  municipios que han experimentado un crecimiento de la población significativo provocado por la expansión de los asentamientos urbanos y el desarrollo de nuevos centros poblacionales. Así como una disminución en los  valores  de la producción de cárnicos en el municipio de Puerto Vallarta.
La producción forestal se concentra en los municipios de Cabo Corrientes y Compostela principalmente. Lamentablemente se encontraron muchas lagunas de información en los archivos del Sistema de Información Estadística Municipal que impidieron un ejercicio de análisis más preciso.
La metodología de análisis de factores subyacentes es una técnica ampliamente utilizada en los estudios sociales aceptada al utilizar datos a nivel mundial, nacional, regional y local.  El utilizarla en la construcción del índice de vulnerabilidad permitió obtener un  modelo factorial confiable y eficiente.
Los índices obtenidos muestran una alta vulnerabilidad para las actividades productivas del sector primario llevadas a cabo en los municipios de Cabo Corrientes, Compostela y Bahía de Banderas resaltando el hecho de que las actividades en el municipio de Puerto Vallarta, mostraron el índice de menor vulnerabilidad.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga