EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL SECTOR PRIMARIO REGIONAL ANTE EL IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Ricardo Jesús Ramírez Castillo
Eduardo Meza Ramos

Descripción de las variables utilizadas para determinar el índice de vulnerabilidad del sector primario regional

Para la estimación del índice de vulnerabilidad se tomó en cuenta la metodología sugerida por Füssel, (2009) y UNDP, (2004) con el propósito de obtener la información de los factores internos del sistema productivo  En la tabla 13 se enumeran las variables utilizadas  en la integración del índice de vulnerabilidad.
Para utilizar el método de análisis de componentes principales con los indicadores arriba descritos y  construir el índice de vulnerabilidad se ha tomado en cuenta lo descrito por  Bizikova y Crawford (2011).  Dichas variables identifican las características físicas del entorno en que las unidades productivas llevan a cabo sus actividades y la tecnología aplicada a la producción para poder determinar la vulnerabilidad del sector primario. En un escenario de variabilidad climática donde se altere  el patrón de precipitaciones o se observen variaciones anómalas en la temperatura y la ausencia de elementos que refuercen la resilencia  se observa disminución en los niveles de productividad y bajan las cuotas de producción.
Con el propósito de obtener las variables que permitan identificar la vulnerabilidad de las actividades del sector primario se adecuaron  de la relación  de indicadores de la Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se incluye en el anexo 2 que muestra las directrices para obtener información que condujera a la identificación de los factores subyacentes para determinar el índice de vulnerabilidad y los indicadores que representan a los municipios dentro del área de estudio  siendo estos aquellos  que representan las características de la vivienda de los habitantes dedicados a las actividades productivas del sector primario, el uso de los recursos naturales, la tecnología aplicada a la producción y la cobertura de seguro contra desastres.
Para determinar la calidad de las viviendas en las unidades productivas del sector se consideraron las siguientes categorías: i) el porcentaje de viviendas con acceso a agua potable de calidad,  ii) el porcentaje de viviendas con drenaje sanitario o alcantarillado y  iii) el porcentaje de viviendas con electricidad.  En relación a la seguridad alimentaria se tomaron en cuenta: i) el promedio de tierras de labor por unidad de producción, ii) el porcentaje de uso de tractor, y iii) el porcentaje de uso de semilla mejorada.
Con respecto al ecosistema, para determinar el grado de utilización de los recursos naturales se tomó en cuenta: i) el porcentaje de fertilizante utilizado por superficie de área cultivada, ii) el porcentaje de tierras con sistemas de riego, iii) el porcentaje de tierras con sistema de temporal. Para identificar la capacidad económica de las unidades productivas fue necesario tomar en cuenta i) el PIB pér cápita municipal, ii) el Índice de Desarrollo Humano municipal, iii) la media del valor de la producción de los productos del sector primario municipal en el período de estudio, iv) la razón de dependencia y v) el porcentaje de unidades productivas con cobertura de seguro. Por último, en la capacidad ambiental se midió  i) la densidad poblacional y  ii) el porcentaje de suelo no utilizados.
A continuación se presenta en la tabla 13 una relación de las variables utilizadas en la construcción del diagnóstico sociodemográfico y la construcción del índice de vulnerabilidad.


Tabla 13 . Relación de variables para la construcción de los indicadores de vulnerabilidad y el diagnóstico económico.


Índice de Vulnerabilidad del sector primario regional

Variables de diagnóstico del sector primario regional

Superficie municipal con actividad agropecuaria
Superficie parcelada promedio por unidad productiva en hectáreas
Promedio de superficie de labor por unidad productiva
Superficie promedio en unidades productivas sin actividad agropecuaria en hectáreas
Porcentaje de unidades con actividad agropecuaria
Porcentaje de unidades productivas sin actividad agropecuaria
Porcentaje de unidades productivas con actividad de cría y explotación de animales
Porcentaje de unidades de producción con actividad de corte y aprovechamiento de árboles
Porcentaje de tierras agrícolas de las unidades productivas con sistema de riego
Porcentaje de tierras agrícolas de las unidades productivas con sistema de temporal
Porcentaje de unidades productivas que utilizan sistemas mecanizados de producción 
Porcentaje de unidades productivas que utilizan semillas mejoradas
Porcentaje de unidades productivas que utilizan fertilizantes en la actividad productiva
Porcentaje de unidades productivas con asistencia técnica
Porcentaje de unidades productivas con seguro agrícola
Porcentaje de viviendas en las unidades productivas sin drenaje
Porcentaje de viviendas en las unidades productivas sin agua potable de calidad
Porcentaje de viviendas en las unidades productivas sin electricidad El Producto Interno Bruto  per cápita municipal
Índice de Desarrollo Humano municipal.
La media anual del valor de la producción de los productos del sector primario municipal en el período de estudio 1994/ 2009
Razón de dependencia
Densidad poblacional
Porcentaje de suelo no utilizado en actividades agropecuarias

Población total, 1995
Población total, 2000
Población total, 2010
Superficie ejidal municipal
Superficie en hectáreas de las unidades de producción 
Índice de Marginación
Superficie sembrada por principales cultivos (hectáreas)
Superficie cosechada por principales cultivos (hectáreas)
Valor de la producción por principales cultivos (miles de pesos)
Superficie sembrada de riego (hectáreas)
Superficie sembrada de temporal (hectáreas)
Unidades productivas con actividad de cría y explotación de animales
Volumen de la producción de cárnicos (toneladas)
Valor de la producción de carne en canal (miles de pesos)
Volumen de la producción forestal maderable (metros cúbicos rollo) Valor de la producción forestal maderable (miles de pesos)

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga