EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL SECTOR PRIMARIO REGIONAL ANTE EL IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Ricardo Jesús Ramírez Castillo
Eduardo Meza Ramos

Los estudios del clima y la variabilidad climática

El clima y la temperatura de la superficie de la tierra dependen del balance entre la energía solar (radiación ultravioleta) que recibe el planeta y la energía (radiación infrarroja) que emite IPCC (2007c)1 . La atmósfera está constituida de manera natural por nitrógeno, oxígeno y argón, principalmente, pero también contiene otros gases en más bajas concentraciones –por ejemplo, bióxido de carbono (CO2), vapor de agua (H2O),  ozono (O3), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), que se conocen como gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases dejan pasar la radiación solar a través de la atmósfera casi sin obstáculo, pero absorben la radiación infrarroja que emite la superficie de la tierra e, incluso, irradian nuevamente una parte hacia ella, produciendo un efecto neto de calentamiento, de manera similar al que ocurre en los invernaderos.
Este efecto mantiene la temperatura de la superficie del planeta cerca de 33°C más caliente de lo que sería sin su existencia y es responsable, en mucho, de que exista vida en la tierra. A pesar de que existen varios factores que pueden afectar el clima y que existe una variabilidad natural bien documentada, el IPCC concluyó en su Cuarto Informe de Evaluación de 2007 que hay evidencias sólidas de que el calentamiento observado durante los últimos 50 años es atribuible a las actividades humanas (Canziani, 2004; IPCC, 2007a).
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IPCC 2007:98)  usa el término cambio climático para referirse a cambios en el clima por causas humanas:
“Se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”(IPCC, 2007c:98).

En algunos casos también se usa la expresión cambio climático antropogénico. Si el cambio en el clima es producido por causas naturales se denomina  variabilidad natural.  
La principal alteración en la composición de la atmósfera por causas humanas es por el incremento en la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI); estos gases modifican el balance global de radiación bloqueando parcialmente más radiación de onda larga saliente, y alterando el balance radiactivo que se tenía durante décadas antes de la Revolución Industrial, así un porcentaje mayor de energía queda atrapada en la atmósfera por los GEI, dando como resultado un incremento en la temperatura troposférica. (Carter, et al,. 2007)
De acuerdo a Webster (1994), el problema básico del efecto invernadero y el calentamiento del planeta se puede describir en términos de un modelo de balance radiactivo de una capa en que la temperatura de superficie dependerá de la emisividad, dada por la concentración de GEI, y de los cambios en el albedo2 . Al aumentar los GEI y en ocasiones, disminuir el albedo, la atmósfera tiende a un calentamiento cerca de la superficie. Es por ello, que en gran medida las regiones polares presentan una tendencia a un mayor calentamiento, al derretirse los casquetes polares y disminuir el albedo, al mismo tiempo que la emisividad aumenta.
La distinción entre variabilidad natural y variabilidad inducida por los humanos requiere hacer ejercicios de detección y atribución de dichas señales de cambio en el clima (Solomon et al., 2007). La detección y atribución corresponden a un ejercicio académico de separar, mediante el uso de modelos dinámicos, la componente de las variaciones en el clima, dada por forzantes naturales, de aquella que resulta de un  efecto invernadero intensificado por las actividades de origen antrópico. La detección del cambio climático es el proceso de demostrar que el clima ha cambiado en un sentido definitivo, sin probar una razón específica de ese cambio.
La atribución es el proceso de establecer las causas más probables del cambio detectado. El IPCC en su Cuarto Informe de Evaluación de 2007 (IPCC-AR4, 2007) se pronunció porque  es muy poco probable (menos de 5% de probabilidad) que el patrón de calentamiento experimentado en la segunda mitad del siglo XX pueda ser explicado sin considerar forzantes externos y que sea solo por causas naturales. Los GEI muy probablemente fueron los causantes de la mayoría del calentamiento observado en los últimos 50 años del siglo XX (Solomon, et al., 2007).
(Rojo-Martínez, et al., 2003) afirma que en los últimos cien años la temperatura media ha aumentado entre 0.3 y 0.7 °C, atribuido al aumento de las emisiones de GEI  y que la tendencia observada en numerosos estudios que han tratado de simular los efectos del incremento de la emisión de carbono C2  podría incrementarse entre 1.5 y 5.5°C (USGCRP, 2000), otras  estimaciones hablan de un aumento entre 3.5 y 4.2°C para el año 2100 (Domenech, 1991) (citado en Rojo-Martínez, et, al,. 2003:60).
Conde (2003a:1-11) afirma que la variabilidad diaria de la temperatura bajo cambio climático se verá aumentada a un ritmo de casi 0.5 °C por década. Por lo tanto, los extremos cálidos serán de mayor magnitud, cerca de 3°C adicionales a mediados del presente siglo y cerca de 6°C para finales de siglo. Los cambios en los eventos extremos de precipitación aumentan su intensidad aunque el número de días con precipitación normal disminuye (Conde, et al., 2003b:)
Conde afirma que el cambio climático en México se presenta básicamente como una anomalía positiva en la temperatura y una anomalía negativa en la precipitación (Conde, et al., 2003b); este patrón de actividad tendrá efectos adversos para las actividades agropecuarias, sobre todo los que dependen de las precipitaciones de verano,   sin embargo, los patrones regionales varían sensiblemente en sus aspectos espaciales.
Para la región Norte y Noroeste de México se esperan cambios superiores a los 4° una incertidumbre menor a 2°C mientras que en el  Noreste y Sur, dichos cambios están en el rango de  entre 2° y 2.5° C con la misma incertidumbre el mayor aumento de temperatura en el régimen anual se encuentran en los meses más calurosos, de manera similar, las regiones con la mayor disminución de precipitación son las regiones donde climatológicamente llueve más como es en el Sur de México. Sin embargo, las regiones que se verán más afectadas son el Oeste y Norte de México ya que la anomalía porcentual supera, en los peores escenarios el 30% de disminución a fines del presente siglo (Conde et al., 2007). Esta disminución será catastrófica para las actividades agropecuarias en región de Bahía de Banderas
En la medición de los efectos del cambio climático en México se emplea algunos de los siguientes métodos, estos pueden ser 1) los modelos de circulación general de alta resolución (AGCMs, por sus siglas en inglés); 2) los modelos regionales, o modelos anidados de área limitada (RCMs, por sus siglas en inglés) y 3) los métodos empírico – estadísticos o estadísticos dinámicos. Estas técnicas son evaluadas básicamente en términos de su actuación en reproducir las características climáticas actuales y su simulación de los procesos climáticos regionales. Es posible entonces utilizar esa información para describir las condiciones climáticas a escalas temporales de días hasta decadales3 (Conde, 2003a).
La necesidad de estudiar los fenómenos climáticos y la interacción que existe entre los elementos climáticos nos llevan a la búsqueda de modelos que de acuerdo a Merriam-Webster (1995:747) son “models, a description or analogy used to help visualize something that cannot be directly observed4 ”  una explicación probable de los sucesos reales, con el fin de comprenderlos.
Un modelo puede ser una sencilla recreación escrita o hablada de los aspectos fundamentales de una realidad. En otros casos son sistemas de postulados que incluyen datos  inferencias entre los elementos o descripciones matemáticas que muestran los componentes del sistema. En los modelos numéricos se usan ecuaciones matemáticas para describir los distintos componentes físicos del sistema y las relaciones entre ellos. (Zermeño, 2008:9)


1 El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) es un grupo de científicos dedicado a evaluar el riesgo por cambio climático, fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente. El IPCC se divide en tres grupos: el grupo I estudia las bases científicas; el grupo II los impactos adaptación y vulnerabilidad; y el grupo III la mitigación del cambio climático.

2 Albedo es la relación, expresada en porcentaje de la radiación que es recibida por un cuerpo celeste que es reflejada nuevamente hacia el espacio exterior. Se mide como porcentaje o como fracción de radiación de energía de onda larga que se irradia nuevamente.

3 Decadales son períodos de diez años

4 Modelos: una descripción o analogía utilizada para ayudar a visualizar algo que no puede ser directamente observado (traducción propia)

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga