EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL SECTOR PRIMARIO REGIONAL ANTE EL IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Ricardo Jesús Ramírez Castillo
Eduardo Meza Ramos

Antecedentes históricos de la Bahía de Banderas

En el contexto histórico  la región objeto de estudio, presenta peculiaridades en el uso del territorio dignas de mención. Por parte de las poblaciones humanas; se puede hablar de tres grandes períodos del uso y la apropiación del territorio: En el primer período, inician los conflictos por el uso del territorio al enfrentarse la visión particular de los primeros habitantes  y el concepto diferente que la cultura europea posee del espacio.
Siguiendo a Crespo Oviedo (2006) se puede interpretar que los españoles trajeron a la región la visión eurocentrista basada en la tradición judeocristiana de raíces latinas y griegas en las que se conceptualiza el espacio desde el concepto euclidiano al que se asignan características basadas en el espacio geográfico que habitan. Así el hábitat aparece como una evidencia ideológica (Aguado y Portal, 1991 y 1992) y este puede ser el referente de la noción cristiana que promueve una transformación ideológica, aunado al sometimiento a nombre de un Rey y un Dios lejanos. El  enfoque de la dominación del espacio y la naturaleza a la que hay que conquistar y manipular para la obtención de recursos y mercancías (Merriam-Webster, 1995:400).
Por otra parte la  conceptualización del espacio y territorio, que poseían los primeros pobladores, para los cuales, el espacio era un asunto de supervivencia  y de la conservación de un orden establecido con la naturaleza, y sus existencias enlazadas a las de los elementos que en ella se encuentran (Bonfil, 1990:56). En este encuentro que se da a partir de la conquista y dominio del territorio por los españoles, se experimenta un enfrentamiento.  Existen diversas fuentes que relatan cómo se dio el sometimiento de los naturales (García-Icazbalceta, 1866; Paso y Troncoso, 1946/47; Tello, 1891; García-Martínez, 2007; Acuña, 1988).
En lo referente al nombre de Valle de Banderas y su origen
Acuña, R (1988:93) incluyó en su obra la descripción que de la Ciudad de Santiago de Compostela  y su provincia realizada por Antonio Muñoz, quien redactó los informes que le presentó Lázaro Blanco, Teniente de Alcalde Mayor en las Relaciones Geográficas del siglo XVI del Reino de la Nueva Galicia, en la que nombran al Valle de Banderas.
"En esta comarca desta juridicción, hay dos pueblos pequeños, cercanos a la mar, que hacen sal en esteros y ambos pueblos se llaman Iztapan, que quiere decir “salinas” e uno está (a) siete leguas desta ciudad y el otro en el el valle de Banderas. A veinte leguas desta ciudad, poco mas o menos de estos se porve (e) de sal esta comarca y parte de esta provincia. Este valle es llano y hay en el un río que corre por medio es mediano, aunque en tiempo de invierno crece y es muy grande. Este valle de banderas y costa de la mar es muy caliente y tierra de muchos mosquitos. El principal pueblo es Santiago Temichoque, que en su lengua quiere decir pueblo que esta cerca del agua o junto al agua”(Acuña, R. 1988:93).

En el Libro segundo de la Crónica miscelánea, en que se trata de la conquista espiritual y temporal de la Santa provincia de Xalisco en el Nuevo Reino de la Galicia y Nueva Vizcaya y descubrimiento del Nuevo México / compuesto por Fray Antonio Tello, (1891:44) Capítulo XVIII se recoge la declaración anónima  por medio de la cual el padre Antonio Tello, narra la conquista de Valle de Banderas realizada por el capitán Francisco Cortés de Buenaventura en los términos siguientes:
“Los pueblos de hacia la sierra y los de la costa, estaban muy rebeldes y concertados entre sì y dada la palabra de acabar y matar a los que iban a su tierra; y estando en esto, asomaron en lo alto de encima del valle, de donde le divisaban, todos los españoles, y VIERON un pueblo hermosísimo y muy grande, de más de diez mil indios, llamado Tintoque, casi un cuarto de legua de donde estaban y asì que les divisadon á la entrada del valle, salieron a defender la entrada del pueblo más de veinte mil indios armados de arco, acana y dardos arrojadisos, con mucha plumería y embijados, y cada indio traía en la mano y en el carcaje una banderilla de plumería de diversos colores, unas pequeñas y otras grandes, que era hermosura verlas; traían muchas vocinas de cañas, á modo de pífanos, atabalejos muy emplumados, con muchos dijes de sartas de corales al cuello y brazaletes de lo mismo, escarcelas y almetes de plumas de papagayo, verdes y colorads y unos caracoles grandes que servían de trompetas, y con horrible vocería venían haciendo rostro a los nuestros, con una bizarrería graciosíma y PARA LOS NUESTROS espantosa POR ver tanto enemigo como tenían delante y que se les iba aparejando una buena guerra y de mucho riesgo.
Viendo el capitán tanto número de gente enemiga, desmayó e hizo una plática bien cobarde á todos los soldados diciendo: “Señores y caballeros, paréceme que somos muy pocos para tanto enemigo”….Luego Angel de Villafañam valiente caballero, habló por todos diciendo “Señor capitán, ¿ahora es tiempo de decir esas razones y desmayar? ¿quie cosa es volver las espaldas a tan vil gente?.¡ No muestra vmd ser Cortés!”..Vms se ponga conDios y pongamos orden en nuestro campo y armas que es lo que hace al caso y no se espante de ver tanta bandera, que son de viento; échense también banderas de nuestra parte y sea luego”…
Cortés mandó sacar cuatro estandartes reales y los enarboló, y fuera de estos, otro de damasco blanco y carmesí, con una cruz en el reverso y una letra por orla, que decía así”En esta vencí, y el que me trajere con ella vencerá,”… hincados de rodillas con lágrimas y devoción, le suplicaron los afligidos españoles les librase de tantos enemigos, y al intante se llenò el estandarte de resplandores, y causó al ejército valor y valentía,…y llegaron tan cerca de los del mar, que quisieron romper con ellos, y en esta ocasión el estandarte de Nuestra Señora se llenó de más resplandores, y así como lo vieron los indios se juntaron y postrados, trajeron sus banderillas arrastrando y las pusieron a los pies del padre Fray Juan de Villadiego, …siendo el año de 1527” (Tello, A. 1891:44-45)

Es elocuente que la apropiación del territorio de la Bahía de Banderas por parte de los españoles se da por la fuerza, la fundación de poblados y su control dentro de la colonia estaba relacionada con la facilidad de acceso a la población y el valor de los productos que se producían en esta. (García  2007:255) habla del despoblamiento que ocurre en las regiones costeras del país a causa de las enfermedades introducidas por los europeos que provocaron las epidemias de viruela y sarampión que se cree diezmó entre tres y veinte millones de pobladores entre 1520 y 1555(Mandujano, et al., 2003). Las regiones costeras fueron particularmente afectadas por estos acontecimientos, provocando el despoblamiento de amplias regiones del país (Bonfil, G. 1990:56). Esta circunstancia provocó que la colonia española se concentrara en el altiplano central y las áreas serranas, lugar propicio para la explotación de minerales. En base a estas circunstancias y la falta de registros de actividad humana en la zona, se deduce que permaneció virtualmente deshabitada por un período de doscientos cincuenta años aproximadamente.
En 1851 se funda el caserío de Las Peñas a las orillas del Río Cuale como un lugar donde se desembarcaba la sal traída desde las Islas Marías o Cihuatlán para ser transportada a lomo de mula hasta las minas de San Sebastián del Oeste (Munguía, 1997:24)   En 1854 se funda la compañía minera La Unión en Cuale, que adquirió las tierras que abarcaban desde las Minas del Cuale hasta donde se asentaba el rancho de las Peñas. El territorio que hoy es municipio de Bahía de Banderas, perteneció en algún tiempo a la familia Maisterrena propietaria de Casa Aguirre, ubicada en Tepic (López y Muriá 1998)  Familia de ascendencia española que poseía gran parte de las tierras cultivables de la región.  En 1899 el norteamericano Alfred W. Geist adquiere el 90% de las acciones de la compañía Haciendo Unión en Cuale (Hart,J. 2002:518) quedando en sus manos el control de las minas y los terrenos donde se asentaban la comisaría de Las Peñas (Hart, J. 2002: 193). El uso del territorio durante este período se puede caracterizar como de apropiación simbólica a través de la cultura y el poder de un grupo social que se adueña del territorio por el poder económico (López y Muriá 1998:79).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga