Es la definición de quiénes son las  personas objetos de estudio, también se le conoce como población o universo,  según Barrantes (2005) “la población: conjunto de elementos que tienen  características en común…Pueden ser finitas o infinitas” (pág. 135).
  La población o universo del presente  proyecto son los miembros de la comunidad escolar de Quebradas, específicamente  los  escolares y los docentes de II ciclo  de la etapa básica, en conjunto con las instituciones y organizaciones que velan  por el manejo y protección de las cuencas hidrográficas de la Región Brunca y  que se consideran como expertas en este tema. 
  En el caso de la presente investigación, y  como posteriormente se indica, la información proveniente de los se recolecta  por medio de tres instrumentos diseñados cada uno para los tres subgrupos  definidos.
  Hernández, Fernández y Baptista (2006:66),  citando a Dahnke, distinguen tres tipos básicos de fuentes de información, e  indican que estas se componen de fuentes primarias o directas, secundarias y  terciarias.
  Las fuentes primarias o directas son  aquellas que proporcionan información de primera mano, se pueden considerar los  libros, las revistas, los periódicos, los artículos, las monografías y las  tesis. Las fuentes secundarias son compilaciones, resúmenes y listados de  referencias de fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en donde  se mencionan y discuten artículos, libros, tesis, entre otros.  Por último, las fuentes terciarias son documentos  que compendian nombres y títulos de revistas, boletines, conferencias,  simposios, etc.
  Para los insumos de este proyecto se  trabaja con fuentes primarias de información con el fin de determinar la  problemática ambiental presente en la comunidad de Quebradas, que afecta la  cuenca y para conocer las acciones que se realizan a favor del ambiente.  Se investiga en documentos e informes tanto de  los miembros de la comunidad como de instituciones u ONG que se encuentran en  la zona, principalmente los documentos recolectados por la Comisión PROTERRABA.
  Una muestra es un subgrupo de la población  del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha  población.  La muestra es importante ya  que “pocas veces es posible medir a toda la población, por lo que obtenemos o  seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este subconjunto sea  un reflejo fiel del conjunto de la población” (Hernández, Fernández y Baptista,  2006:240).
  Dado el grado de dificultad que implica medir  a toda la población, se selecciona una parte de ésta para poder realizar la  investigación, para hacer esto existen dos formas de seleccionarla: muestras  probabilísticas y muestras no probabilísticas o dirigidas.
  Según Hernández y otros (2006), la muestra  probabilística es un “subgrupo de la población en el que todos los elementos de  ésta tienen la misma probabilidad de ser elegidos” (pág. 241). Para lograrlo se  debe aplicar una serie de fórmulas matemáticas y estadísticas para su  escogencia, y el tamaño de la muestra depende de lo homogénea o no que sea la  población total.
  En el caso de la muestra no probabilística  o dirigida es aquella donde se “suponen procedimientos de selección informal y  hasta arbitrarios” (Barrantes, 2005:135). Se seleccionan usualmente por la  disposición del subgrupo o criterio de expertos.  Son comunes donde se conocen bien las  características generales de la población y existen conocimientos suficientes  para asegurar la generalización de la investigación a toda la población. 
  En el presente proyecto, la población se  separa en tres grupos muy homogéneos: la población escolar de II ciclo de  educación básica, los docentes, y las instituciones y organizaciones  expertas.  De cada uno de estos subgrupos  de la población se requiere obtener información distinta y muy específica.  
  Los grupos de población que comprende  los docentes y las instituciones y  organizaciones se componen de pocos individuos por lo que se trabaja con todos  sus miembros.  En el caso de los docentes  se cuenta con dos de ellos ligados al área ambiental y en las instituciones u  organizaciones activas en PROTERRABA, cinco instituciones participan  activamente.  Para el grupo de la  población que  conformada por los niños,  la muestra se selecciona de forma no probabilística usando criterio de experto,  pues es una población muy homogénea,  y  además se cuenta con  los conocimientos  suficientes  en desarrollo de software para certificar que los  individuos seleccionados reflejan las características y comportamientos de la  población total de este grupo, asegurando la veracidad de los resultados.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |