En Costa Rica una de las cuencas más importantes y representativas de  la Región Brunca es la del  Río Grande de  Térraba, la cual se encuentra al sureste del país, en la vertiente del  Pacífico. Tiene forma rectangular alargada y su orientación coincide con la del  eje principal de la Cordillera de Talamanca y con la Fila Costeña, la cual está  dividida en dos grandes valles. Posee un área de 5,079 km2 y  representa prácticamente 10% del territorio nacional (Proyecto Hidroeléctrico  Boruca, 2004). 
  Figura  1.1
  Cuenca  del Río Grande de Térraba
  
  Fuente: Proyecto Hidroeléctrico Boruca. ICE.
  La cuenca del Río Grande de Térraba es sumamente rica en biodiversidad.  De su territorio 13% se destina a áreas protegidas y 20.1% a territorios  indígenas. A pesar de esto se  han explotado los recursos de la región con poca o nula planificación, lo cual  ha llevado a  que la cuenca presente una  problemática compleja que incluye:
La comunidad de Quebradas, del cantón de Pérez Zeledón, está inserta por  completo en la parte alta de la cuenca del Río Grande de Térraba. Sus  principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura, además en  este punto la cuenca es atravesada de norte a sur por la carretera  Interamericana Sur. 
  Estas características particulares de la comunidad de Quebradas, han provocado  problemas de contaminación por agroquímicos, hidrocarburos e incluso material  radiactivo, degradación de suelos y deforestación, esto a pesar del interés  evidente de sus pobladores en preservar la cuenca.
  Con el fin de proteger la cuenca de todos estos problemas, se establece  la Comisión PROTERRABA en el año 2004.   Nace como una iniciativa interinstitucional en la que participan  funcionarios de instituciones como: Ministerio del Ambiente, Energía y  Telecomunicaciones (MINAET), Instituto Costarricense de Acueductos y  Alcantarillados (AyA), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE),  Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica (UNA), Fundación LEAD y  Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT),  entre otras, que trabajan en promover acciones a favor del desarrollo  sostenible de la cuenca.  
  Esta comisión se formaliza vía decreto ejecutivo, el 13 de enero del  2009, y su acta de constitución dicta que: “… se establece para el manejo y  desarrollo integral de la cuenca del Río Grande de Térraba (PROTERRABA), como  instancia asesora en aspectos de coordinación y planificación, con el fin de  promover el desarrollo sostenible de las comunidades de la cuenca de ese río y  comunidades aledañas…” (Poder Ejecutivo Costa Rica, 2009).
  Esta comisión tiene como objetivo general: “Promover el  desarrollo sustentable en la cuenca del río Térraba, por medio de políticas,  leyes, acciones, proyectos y programas destinados a la conservación, protección  y aprovechamiento responsable de los recursos naturales, en un marco de participación  de los distintos sectores involucrados.” Y entre sus objetivos específicos  cuenta con uno que versa: “Promover la participación ciudadana en la  conservación y recuperación del medio ambiente en la cuenca”;  mismo que dirige su función a trabajar con  las comunidades inmersas en la cuenca. 
  En su plan de trabajo cuenta con  actividades dirigidas a: coordinar  y organizar la cuenca y proyectos institucionales estratégicos.  (Comisión PROTERRABA, 2004).
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |