EDUARDO CHIBÁS: AL RESCATE DE UNA ÉTICA POLÍTICA

Raúl Quintana Suárez

Conclusiones:

¿Qué condujo a Eduardo Chibás a su trágica determinación del 5 de agosto de 1951 ante los micrófonos de la CMQ, culminada la lectura de su considerado testamento político  “El “último aldabonazo”? ¿Cómo conceptualizar la posición del inmolado dirigente ortodoxo, en el espectro político imperante en la Cuba de entonces? ¿Su ejecutoria política nos revela un exponente más del llamado “populismo”, tan común en la época, casi lindante para algunos  investigadores, en una bien manipulada  demagogia? ¿Nos revela un hombre obcecado por su desmedida y descontrolada imaginación? ¿Acaso es una nueva expresión del caudillismo en la política cubana? ¿Es por el contrario producto de una excepcionalidad entre los dirigentes políticos de la época que marca un nuevo derrotero en la historia de Cuba, desencadenante de futuros y trascendentes acontecimientos posteriores?
La excepcionalidad de una personalidad se reivindica, en nuestro criterio, no solo por su capacidad en el desempeño en determinado ámbito de la actividad humana, sino ser capaz de encauzarla  a partir de un código de conducta que lo haga trascender por su ejemplaridad, a sus contemporáneos e incluso futuras generaciones. La tríada ética, cultura y valores, tan enraizada en el pensamiento progresista cubano, en su decursar de más de dos centurias, permitió forjar figuras en los diversos ámbitos de la actuación ciudadana, fuese en la colonia o la República (en sus dos etapas: pre revolucionaria y posterior al 1ro de enero de 1959), que cumplimentaron tales requisitos.
Eduardo René Chibás Ribas, como todo hombre, es producto de su época y del peculiar contexto histórico-concreto en que desarrolla su vida. Portador de virtudes y de las limitaciones humanas, o como bellamente se acostumbra a decir, de sus propias luces y sombras, éste logró aglutinar en torno a su ideario ético-político al pueblo cubano, en un momento de singular importancia en el encausamiento de sus tantas veces burlados intereses y aspiraciones, por gobiernos corruptos, indolentes o motivados por su incondicionalidad a los dictados de aquellos que siempre pendieron como Espada de Damocles, en el proceso de conformación de nuestra identidad cultural y nacional.
Tildado de “loco” por sus detractores, generalmente pertenecientes a esa pléyade de “cuerdos”, carentes de toda moral en el ejercicio de la política; más de una vez  traicionado, aún en vida,  por sus supuestamente colaboradores más cercanos, que nunca entendieron la importancia de defender la imagen del partido por el creado, en aras de conservar su programa,  al margen de componendas y alianzas deshonrosas tan en boga en la política de entonces; enfrentado por “pillos consumados” en el arte del engaño y la mentira (que hoy se intentan reivindicar como lo que nunca fueron)  urdieron un plan siniestro, dirigido a atacarlo en su talón de Aquiles, su elevado concepto de la dignidad personal, sobornando a los que podían ofrecer las pruebas necesarias del latrocinio oficial e  inspiración, a partir de su elevado concepto del necesario rescate del ejercicio de la política, en una generación, que surgida de la juventud ortodoxa, buscaba los mismos fines, explorando nuevos caminos. Tildado por unos como representante de un “populismo”, casi rayano en la época, como sinónimo de demagogia, Chibás  forjó su propia imagen, sin comparaciones engañosas, como líder popular de profundas raíces populares, rescatando del cenagal de la frustración, a un pueblo sistemáticamente engañado, manipulado y burlado en sus justas aspiraciones.
Su desaparición física liberó  la “Caja de Pandora” aún en el seno de su partido, de aquel sector que llevado por sus turbias aspiraciones, traicionó su legado. Solo entonces el inescrupuloso Fulgencio Batista pudo consumar su siniestro golpe de estado del 10 de marzo de 1952, quien a partir de la instauración de su sangrienta dictadura, propició el nacimiento de la Generación del Centenario, que con la autoría intelectual de Martí e inspirada en el ideario ético de Chibás, permitió a partir del  Asalto a Moncada, el 26 de Julio de 1953, trazar un nuevo derrotero a las aspiraciones populares.

Notas:

1.- La Enmienda Platt era un apéndice al proyecto de Ley de los Presupuestos del Ejército aprobado por el Congreso de Estados Unidos, e impuesto como parte del texto de la primera Constitución de la República de Cuba, elaborada por la Asamblea Constituyente de 1901, bajo la amenaza de que si no la aceptaba, Cuba seguiría ocupada militarmente. El 25 de febrero de 1901 el Comité de Asuntos Cubanos del senado norteamericano aprobó una enmienda insertada a la Ley de Gastos del Ejército cuyo texto se convertiría en inaceptable para los cubanos que habían luchado durante 30 años por independizar a Cuba de España. El Senado estadounidense aprobó la ley que contenía la enmienda presentada por el senador Orville Platt –de quien tomó nombre- el 27 de febrero de 1901; la Cámara, el 2 de marzo, y el presidente William McKinley le dio su sanción al día siguiente. La Enmienda Platt cuenta con 8 artículos. Artículo I. Trata sobre las relaciones exteriores de la Isla. Este artículo era contradictorio, pues en esencia la Enmienda Platt que lo contenía menguaba la soberanía de Cuba: Que el Gobierno de Cuba nunca celebrará con ningún Poder o Poderes extranjeros ningún tratado u otro convenio que pueda menoscabar o tienda a menoscabar la Independencia de Cuba ni en manera alguna autorice o permita a ningún Poder o Poderes extranjeros, obtener por colonización o para propósitos militares o navales, o de otra manera, asiento en o control sobre ninguna porción de dicha Isla. Artículo II. Prohibía al gobierno cubano contraer deudas por encima de su capacidad de pago de intereses y de amortización: Que dicho Gobierno no asumirá o contraerá ninguna deuda pública para el pago de cuyos intereses y amortización definitiva después de cubierto los gastos del Gobierno, resulten inadecuados los ingresos ordinarios. Artículo III. Concedía a Estados Unidos el derecho de intervenir militarmente en la Isla cuando peligraran, a su juicio, la vida, la propiedad o las libertades individuales: Que el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos puedan ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la Independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que con respecto a Cuba han sido impuestas a los Estados Unidos por el tratado de París y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba. Artículo IV. Convalidaba todos los actos realizados por el gobierno militar norteamericano: Que todos los actos realizados por los Estados Unidos en Cuba, durante su ocupación militar, sean tenidos por válidos, ratificados y que todos los derechos legalmente adquiridos a virtud de ellos, sean mantenidos y protegidos. Artículo V. Disponía que Cuba quedaba obligada a atender con preferencia la sanidad de sus poblaciones para proteger el comercio y el pueblo del sur de los Estados Unidos. Los cubanos eran presentados como horda incivilizada que vivía gustosa sin condiciones higiénicas mínimas: Que el Gobierno de Cuba ejecutará y en cuanto fuese necesario cumplirá los planes ya hechos y otros que mutuamente se convengan para el saneamiento de las poblaciones de la Isla, con el fin de evitar el desarrollo de enfermedades epidémicas e infecciones, protegiendo así al pueblo y al comercio de Cuba, lo mismo que el comercio y el pueblo de los puertos del Sur de los Estados Unidos. Artículo VI. Reflejaba el error geográfico cometido, tanto por España como por los libertadores cubanos, al considerar que Cuba era una isla y no un archipiélago. Los norteamericanos se aprovecharon de ello para disponer que el status de Isla de Pinos (actual Isla de la Juventud) sería determinado en un futuro tratado: Que la Isla de Pinos será omitida de los límites de Cuba propuestos por la Constitución, dejándose para su futuro arreglo por Tratado la propiedad de la misma. Artículo VII. Único que, de hecho y contra la voluntad del pueblo cubano sigue ejerciendo su nefasta vigencia en la Base Naval de Guantánamo, establecía la cesión de porciones de suelo cubano para ubicar estaciones navales norteamericanas: Que para poner en condiciones a los Estados Unidos de mantener la Independencia de Cuba y proteger al pueblo de la misma, así como para su propia defensa, el Gobierno de Cuba venderá o arrendará a los Estados Unidos las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales en ciertos puntos determinados que se convendrán con el Presidente de los Estados Unidos. Artículo VIII. Disponía un tratado permanente con Estados Unidos: Que para mayor seguridad en lo futuro, el Gobierno de Cuba insertará las anteriores disposiciones en un Tratado Permanente con los Estados Unidos. (www.ecured.cu)
2.-  Consultar la obra del autor  “Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba” (soporte digital) www. biblioteca virtual.eumed.net
3.- El Gobierno de los Cien Días es el nombre por el cual suele conocerse tanto el periodo como el propio gobierno de Antonio Guitera Holmes y Ramón Grau San Martín en Cuba , desde el 4 de septiembre de 1933 hasta el 15 de enero de 1934, duración por la cual recibió esta denominación. La presión popular llevó a cabo diversas actividades, que culminaron con Huelga General debida a la demagogia y a la represión del gobierno de Gerardo Machado acabando así con el derrocamiento del gobierno. El 4 de septiembre comenzó así De facto un gobierno militar formado por no oficiales, sargentos, cabos y soldados. Tras un efímero gobierno colegiado denominado Pentarquía, formado por cinco miembros y que duró tan sólo cinco días, 10 de septiembre el se formó un nuevo gobierno de corte burgués, siendo Ramón Grau elegido como presidente del mismo, a instancias de los estudiantes universitarios. El nuevo y heterogéneo gobierno reunía tres tendencias: Guiteras era el representante del ala izquierdista revolucionaria, Fulgencio Batista era la cabeza del ala derechista tradicionalista, y Grau era el nexo entre ambas, representante del ala reformista nacional. De esta forma, el nuevo gobierno impulsó importantes medidas de corte democrático para el pueblo de Cuba, que Grau y Batista llegarían a interpretar como imposiciones de Guiteras. Batista desempeñaba el cargo autoimpuesto de coronel en jefe de todas las Fuerzas Armadas de Cuba, y que en reiteradas ocasiones no estaba de acuerdo con las decisiones de Guiteras, muchas de ellas en contra de la Oligarquía cubana y el Imperialismo y afectando por tanto los intereses de muchas compañías estadounidenses. Se dispusieron varias medidas, como la instauración de la Secretaría como Ministerio de Trabajo, el establecimiento de un salario mínimo, la determinación de que la jornada laboral fuera sólo de 8 horas, la confiscación de los bienes de Machado y sus cooperantes, la limpieza de los órganos estatales, la nacionalización del trabajo y que la mitad de los empleos fueran desempeñados por los nacidos en Cuba, la rebaja de los artículos de primer orden, la reducción de los impuestos de la energía eléctrica, la autonomía universitaria y la intervención de la Compañía Cubana de Electricidad (empresa subsidiaria de la norteamericana Electric Bond & Share), realizada personalmente por Guiteras como Secretario de Gobernación y Guerra, a través del Decreto 172. Estas medidas no fueron aplicadas completamente, debido a la efímera duración del gobierno. La administración aceptó a los reformistas por primera vez en ese país, lo que posibilitó que Guiteras pudiera llevar a cabo con mayor precisión su lucha en bienestar de la Sociedad cubana. Sin embargo, las divergencias internas del gobierno, y la poca experiencia del Movimiento obrero y las masas en su lucha por lograr sus objetivos, atentó contra la subsistencia del mismo. (www.ecured.cu)
4.- Tomado de: Humberto Vázquez García.  “El gobierno de la  K©ubanidad”. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2005. Página 15.
5.-José A. Tabares del Real en “La Revolución del 30: sus dos últimos años”.

6 Eduardo Chibás en su artículo Ramón Grau San Martín publicado en la revista Bohemia, año 36, No 41 del 8 de octubre de 1944. Página  46.

7.- Tomado de: Humberto Vázquez García.  “El gobierno de la  K©ubanidad”. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2005. Páginas 17 y 18.

(8) José Tabares del Real. “La Revolución del 30: sus dos últimos años”. Página 274

(9) En Hortensia Pichardo Viñals. Documentos para la Historia de Cuba, tomo IV. La Habana, Cuba; Editorial Pueblo y Educación; 2001. Página 368.

(10) Pepín Sánchez, “Eduardo. R. Chibás, del 10 de septiembre al 27 de noviembre de 1933“publicado en la revista Bohemia, el 30 de septiembre de 1951. Recopilado por Ana Cairo en su obra  “Eduardo Chibás: imaginarios” Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2010. Página 36.

(11) Revista Bohemia, 23 de septiembre de 1934. Página 30

(12) Palabras pronunciadas el 27 de noviembre de 1942, aniversario del fusilamiento de los Estudiantes de Medicina. A.N.C. Fondo Chibás. Legajo 3, expediente 97.

(13) Carta de Chibás al director de Bohemia. Tomado de: Enrique de la Osa. EN CUBA. Primer tiempo 1943-1946. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2002. Página 47)

(14) El Crisol, 18 de junio de 1944. Tomado del libro de Elena Alavez Martín, “Eduardo Chibás: clarinada fecunda”. La Habana Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2009. Página 23.

(15)  El Crisol, 7 de agosto de 1944). Ibídem, página 24.

(16) Tomado de: Humberto Vázquez García.  “El gobierno de la  K©ubanidad”. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2005. Página 67.

(17)  Sobre la Ley de Ampliación  Tributaria. Bohemia,  de marzo de 1943. Página  35.

(18).- El novelón comunista. En Prensa Libre, La Habana, 9 de noviembre de 1943,  página 1.

(19)   El Crisol, 7 de agosto de 1944.

(20).- El Crisol, 21 de agosto de 1944, pp. 1 y 14).

(21).-  Diario El Crisol, edición 31 de agosto de 1944  páginas  1 y 14.

(22)   Discurso pronunciado en el Palacio Presidencial, El País, 1 de octubre de 1944, páginas. 1 y 14.  

(23) Tomado de: Humberto Vázquez García.  “El gobierno de la  K©ubanidad”. Obra ya citada, página 18.
(24) (Eduardo Chibás. “Los gobiernos de Cuba (1933-1934). Grau San Martín”, Bohemia, La Habana, 5 de junio de 1938, páginas 62, 63. Tomado del trabajo “El chibacismo ortodoxo” de la profesora e investigadora Elena Alavés Martín (soporte digital).
 (25) Elena Alavés Martín. “Eduardo Chibás: clarinada fecunda”. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2009. Página 43.
(26) Concepción Portuondo López. El Nacionalismo Ortodoxo. Su repercusión en la región de Santiago de Cuba. Soporte digital).
(27) Elena Alavés Martín. “Chibacismo ortodoxo”. (Soporte digital).
(28)  Ana Cairo (recopiladora). “Eduardo Chibás: imaginario”.  Página  63).
(29) El Crisol, 6 de enero de 1947.

(30) Referencia al Programa del PRC de Martí. El Crisol, 13 de enero de 1947.

(31) El Crisol, 20 de enero de 1947.

(32) Bohemia. Sección en Cuba, 9 de marzo de 1947, página 40.

(33)   El Crisol, La Habana, 14 de marzo de 1947 páginas. 1 y 14.

 (34)  El Crisol, 14 de marzo de 1947.

(35)   El Crisol,  18 de mayo de 1947.

36)   En “Carta a Jorge Mañach”. Bohemia, La Habana, 25 de mayo de 1947, páginas  40-41.

(37) Tomado de: Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. No 3 y 4. Julio y diciembre del 2003. Páginas 166 a 113. Soporte digital.

(38)  (Información, La Habana, 30 de diciembre de 1947.

(39)  El Crisol, 24 de noviembre de 1947.

(40)  “Documento público sobre la verdad ortodoxa”. El Crisol, 7 de marzo de 1948)
 
(41)   El Crisol, 27 de marzo de 1948.

(42)   El Crisol, 12 de abril de 1948.

(43)  Tomado de: Humberto Vázquez García.  “El gobierno de la  K©ubanidad”. Obra ya citada, página 67.

(44)   Ibídem, página. 69.

(45)   El Crisol, 26 de enero de 1948.

(46)   “Sobre el asesinato de Aracelio Iglesias”. El Crisol,  18 de octubre de 1948.

(47)   Prensa Libre, 2 de mayo de 1948. EAM p. 80).

(48)   El Crisol, 19 de junio de 1948.

(49)    El Crisol, 11 de julio de 1948.

(50)  “El Gobierno de la Cubanidad”. Obra ya citada, páginas  480 y 481.

(51)   Ibídem,  página. 425.

(52)  Tomado de: Eduardo Chibás: imaginarios. Ya citada,  página 55.

(53)   Prensa Libre. 7 de diciembre de 1946. 

(54)   Prensa Libre, 30 de mayo de 1948, Página 7.

(55)   Prensa libre. 30 de mayo de 1948. Página 7.

(56)   Diario de la Marina. 9 de mayo de 1948. AC p. 70)

(57)   Bohemia, 1ro de febrero de 1948. AC p. 69.

(58)  Tomado de Gobierno de la Cubanidad. Obra ya citada, página 429.

(59)   En la revista Fundamentos, año IX, No 83, enero de 1949, página 37.

(60)   El Crisol. 9 de junio de 1948.

(61)   Revista Bohemia, Año 40, No 28, edición del 11 de julio de 1949).

(62)   Revista Bohemia, Sección EN CUBA. 28 de noviembre de 1948.

(63)   El Crisol. 7 de febrero de 1949.

(64)   Periódico Alerta. 15 de febrero de 1949.

(65)   Revista Bohemia. 1 de marzo de 1949.

(66)   El Crisol. 19 de marzo de 1049.

(67)   Prensa Libre, 30 de abril de 1949.

(68)   Bohemia. Primero de mayo de 1949. Páginas  66 y 67.

(69    Bohemia. Veinte años después.  De mayo de 99. Páginas  54, 55  y 82.

(70)   Bohemia, 29 de mayo de 1949.

(71)   Ibídem.

(72)   Bohemia, 3 de julio de 1949.

(73)   Bohemia, 31 de julio de 1949.

(74)   El Crisol, 4 de diciembre de 1949).
(75)   Bohemia, 5 de febrero de 1950.
(76)   Bohemia, 5 de marzo de 1950.
(77)   Bohemia, 7 de junio de 1950.
(78)   Bohemia, 13 de agosto de 1950).
(79)   Bohemia. Reportaje de Isaac Astudillo. 8 de octubre de 1950).
(80)   Bohemia, 17 de diciembre de 1950.

(81)   Bohemia, Sección EN CUBA,  en su edición del 21 de enero de 1951.

(82)   El Crisol, 12 de febrero de 1951.

(83)  ¡Sangre y azúcar!. Revista Bohemia, 4 de marzo de 1951.

 (84)  ¡A la cárcel los ladrones! Bohemia, 1 de abril de 1951.

(85)  Mario García del Cueto. Encuesta ¿Qué haría usted por Cuba si fuera presidente? Bohemia, 8 de junio de 1951.

(86) “Los presupuestos nacionales, la Cuota  Azucarera de Cuba. Los pesqueros cubanos”. Bohemia, 1 de julio de 1951.

(87)  Revista Bohemia. Sección EN CUBA. Ediciones del 22, 26 de julio y 5 de agosto de 1951. Se puede consultar la obra ya citada “Eduardo Chibás: clarinada fecunda”. Páginas 150 a 152.

(88)   “El viraje de Chibás. Revista Bohemia. 19 de noviembre de 1950.

(89)  Fulgencio Batista.  “Chibás se ha hecho un personaje  a base de mendacidades, injurias y calumnias”. Revista Carteles. 28 de enero de 1951.

(90)   “La polémica sangrienta” de Alejandro Armengol (soporte digital)

(91)  Eduardo Suárez Rivas en “Información al Senado”. En “Defensa de la caficultura”. Polémica con Chibás,  18 de junio de 1951.

(92)   Tomado de la Sección EN CUBA, revista Bohemia, en su edición del 17 de agosto de 1951.

(93)  Declaraciones vertidas el 6 de agosto de 1951, recogidas en la Sección EN CUBA de la revista Bohemia, en su edición del 17 de agosto de 1951.

(94)  “Eduardo Chibás: imaginarios”. Obra ya citada. Páginas 150-151.

 (95) Raúl Quintana Pérez. Recuerdos no olvidados. Memorias periodísticas. Epígrafe: Cuándo y cómo conocí a Fidel. www.biblioteca virtual.eumed.net

 (96)  Colectivo de autores. Fidel periodista. La Habana, Cuba: Editorial Pablo de la Torriente Brau; 2006. Páginas 25 y 26.

(97  Tomado de: Heberto Norman Acosta, “La palabra empeñada” tomo 1. La Habana, Cuba: Editorial  Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 2005.  Páginas 217 a 220.

(98)   Revista Bohemia. Año 51, No 3. Edición 18-25 de enero de 1959.

(99)  En su reflexión “Chibás al cumplirse 100 años de su natalicio” publicada en el periódico Juventud Rebelde, el 26 de agosto del 2007.

(100)  Armando Hart Dávalos. Discurso “La mejor política” pronunciado en acto con motivo de serle otorgada la categoría de Profesor de Mérito del entonces Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, el 29 de junio de 199. Tomado de: “Ética, Cultura y Política”.  La Habana, Cuba: Centro de Estudios Martianos; 2006.  Página 103.

(101)  Raúl Quintana Suárez. En  “Vigencia de la ética humanista martiana en el pensamiento de Fidel Castro” o “Martí en Fidel”. Soporte digital.

Bibliografía:

Acosta, Heberto Norman.  “La palabra empeñada” tomo 1. La Habana, Cuba: Editorial  Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 2005. 
Alavés  Martín, Elena.....Eduardo Chibás: clarinada fecunda. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 009.
…………………………… La Ortodoxia en el ideario americano. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2002.
……………………………   El chibacismo ortodoxo (soporte digital)
Cairo, Ana (recopiladora)…. Eduardo Chibás: imaginarios. Santiago de Cuba: Editorial Oriente;  00.
De la Osa, Enrique…..En CUBA. Primer tiempo (1943-1946): Editorial de Ciencias Sociales; 2002.
…………………………     En CUBA. Primer tiempo (1947-1948): Editorial Ciencias Sociales; 2004.
Guanche, Julio César……El compañero señor Chibás.  Un análisis del nacionalismo populista cubano (soporte digital).Conte Agüero,
……………………………….8 enfoques sobre la República cubana de 1902 (soporte digital). http://www.rebelion.org
Hart Dávalos, Armando…..Ética, Cultura y Política. La Habana, Cuba: Centro de Estudios Martianos; 2006.
……………………………… Eduardo Chibás: vergüenza contra dinero. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, Cuba. Números 3-4, julio-diciembre del 2007 (soporte digital).
Quintana Pérez, Raúl y Zamora, Cristóbal A,….Eduardo Chibás In Memoriam. La Habana,  Cuba: Imprenta Luz-Hilo; 1951.
Quintana Suárez, Raúl. Reseñas biográficas de figuras significativas de la  historia de Cuba. Volúmenes I y II. La Habana, Cuba. (Soporte digital) biblioteca virtual.eumed.net.
Vázquez García, Humberto….El Gobierno de la K©ubanidad. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2005.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga