DESERCIÓN Y REZAGO EN EL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA.

Diego Felipe Arbeláez Campillo

CAPITULO 2. RUTA METODOLÓGICA Y  EPISTEMOLÓGICA

METODOLOGÍA

El presente capítulo se apoya en la estructura de Pantevis Mathusalam (2009), en el se aborda todo el procedimiento metodológico el cual se utilizó para lograr los objetivos de investigación.

Esta investigación fue planteada desde un paradigma histórico hermenéutico explicado a partir de fenómenos que analizan la problemática en su contexto social desde las experiencias mismas de los participantes, entendiendo dichos fenómenos como la realidad del individuo en su construcción histórica y de interacción cultural de acuerdo a  lo planteado por Torres (2001).

La presente indagación fue una investigación que presenta los siguientes tipos: mixta, descriptiva y explicativa.  Es mixta porque integra la investigación documental y de campo. Es documental porque  indaga en la construcción del estado del arte del objeto de estudio. También es de campo dado que se realizó en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonia  entre los primeros 9 meses del año 2011, Así mismo es descriptiva pues busca dar una imagen fiel del fenómeno estudiado a partir de sus características y explicativa porque determina las  causas del fenómeno estudiado “analiza los fenómenos sociales en su medio natural.

El enfoque utilizado es el cualitativo en la medida que se trabaja fundamentalmente con datos de naturaleza cualitativa utilizando técnicas como el grupo focal y la entrevista con enfoque cualitativo. Los sujetos de investigación son (6) estudiantes que se vincularon en la segunda cohorte del año 2006 en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonía en la jornada nocturna.

Las técnicas utilizadas en la recolección de los datos fueron el grupo focal, la entrevista personalizada y el fichaje bibliográfico. Sin embargo hay que tener en cuenta que originalmente se planeo elaborar un grupo focal con los seis (6) sujetos y ante la dificultad para reunirlos hubo que replantear la técnica, utilizando también la entrevista personalizada. El propósito de los mismos está encaminado a determinar en estudiantes, sobre los siguientes temas ¿Cuáles son las causas por las cuales los estudiantes desertan de sus estudios? ¿Cuáles son los motivos por los cuáles no se encuentran nivelados en sus estudios? ¿Cuáles son los semestres en donde se presentan mayores traumatismos para los estudiantes y por qué razones?

Esta investigación en cuanto a su naturaleza, es aplicada porque su finalidad radica en realizar una intervención a un problema práctico de la educación en el ámbito de la deserción y el rezago universitario, con el fin de aportar a los procesos de reflexión pedagógica de la educación contable.

El significado que se le da a las situaciones reales que vivieron los individuos permite la interpretación de los datos recolectados, para la consecución de conceptos importantes que entregan respuestas a la problemática planteada.

Por lo anterior, el diseño metodológico se ajusta a un estudio de casos concreto, a partir de ello se describieron las concepciones que tienen los estudiantes en sus diferentes estados sobre la deserción y el rezago, y las implicaciones para la educación; por ello, fue necesario revisar los antecedentes para contar con las experiencias que los estudiantes han adquirido durante la carrera desde su posición de desertor, rezagado y nivelado.

Para así determinar las circunstancias que rodearon la decisión de desertar, el motivo de rezago y el porqué de la situación de cumplir con todos los semestres dentro del tiempo establecido, realizando un análisis previo de la situación de cada una de las investigaciones relevantes para este estudio y poder determinar en qué situaciones se presento el fenómeno de deserción y/o rezago.

Fases metodológicas

En el transcurso de la investigación se desarrollaron las siguientes fases:

Fase I: conocer, reconocer y construir

Para la realización de la presente investigación se tomaron en cuenta los referentes teóricos y empíricos, los cuales dieron la luz para determinar las problemáticas que se abordaron; lo anterior implicó la realización de un plan de trabajo flexible que permitió obtener la información desde el sujeto en el contexto donde el fenómeno se desarrollo.

 

Esto provocó el esbozo de unos objetivos y la construcción de preguntas científicas iníciales que marcaron la guía para el desarrollo del trabajo, con la visión de mantener la objetividad de la investigación, teniendo en cuenta todos los factores que permitieron ejecutar plenamente la estructura planteada desde el inicio; de la siguiente manera: 

Acercamiento teórico.

Como se desconocían los procesos investigativos sobre deserción y rezago en Colombia y el Caquetá, además de toda la problemática que se presenta vinculada a estas, se realizó inicialmente una aproximación bibliográfica, teniendo un acercamiento de la teoría a los contextos y problemáticas sobre deserción y rezago, los fenómenos que las generan, consiguiendo tener unos conceptos más amplios que justifiquen la investigación de temas de esta naturaleza.

Se inicio a estructurar la investigación basándose en investigaciones relacionadas y aproximadas al tema planteado, permitiendo la consecución de la importancia del estudio y preguntas de investigación. Así se empezó a tener un criterio más claro sobre el tema en cuestión y el estado de las investigaciones sobre deserción y rezago.

La estructura del trabajo se organizo inicialmente aplicando las normas APA1 previa revisión de las mismas, con el objeto principal de utilizarlas sobre la bibliografía a plasmar en la investigación. De las revisiones hechas a las diferentes revistas virtuales, libros relacionados al tema y páginas Web especializadas, se pudo determinar la teoría y modelo que actualmente rige sobre las investigaciones sobre deserción y rezago tanto en el ámbito internacional, nacional y local, en este último es importante detallar la importancia de la búsqueda, ya que se confirmo las pocas investigaciones con enfoque cualitativo, al no encontrar material significativo. Es necesario recalcar la dificultad para hacerse a material bibliográfico sobre el tema de investigación en las bibliotecas locales ya que la mayoría de los libros se encuentran en las grandes bibliotecas del centro del país.

El modelo de Integración Estudiantil de William Spady 1970, desarrollado por Vincent Tinto (1986, 1987, 1975, 1997) está fundamentado en la teoría sociológica del suicidio de Durkheim, es el que aporta mayor complementariedad porque involucra la integración social e intelectual del estudiante permitiendo una aproximación a la fuente que origina el problema y permite tomar medidas para contrarrestar el fenómeno. Conociendo el modelo y la teoría se reforzó con la ampliación de la bibliografía y el respectivo análisis de cada una de ellas.

Acercamiento contextual.

Una vez se determino dónde se encuentra el problema, se realizaron acercamientos al contexto, para tener unos conocimientos más amplios sobre la investigación, la deserción y el rezago y todos los factores presentes para que se origine el fenómeno. La comparación entre la revisión bibliográfica y los hechos cotidianos expresados por los sujetos de la investigación durante su estadía en la universidad van conformando objetivos claros del por qué y además, del para qué se desarrolló esta investigación.

 

Dentro de los acercamientos contextuales se observa que los resultados obtenidos con el grupo piloto fueron un reflejo del grupo focal que se planeo organizar desde un principio, pues en el grupo piloto se cito a mas personal del necesario y aun así no acudió el personal suficiente para realizar el trabajo, realizándose con menor cantidad de la proyectada.

 

La principal dificultad radico en la falta de compromiso de los participantes para realizar el grupo focal, desde el grupo piloto que estuvo compuesto por estudiantes de la misma carrera pero de un semestre diferente (sexto semestre) no asistió el total del personal que se cito con 15 días de antelación, presentando un resultado preocupante, en la realización del ejercicio se adecuo una pregunta para hacerla más fácil de entender y finalmente se realizo el ejercicio con un número menor al proyectado. Para el grupo principal se tomaron medidas para evitar fallos que no permitieran ejecutar el trabajo, llamando mayor cantidad de sujetos del necesario, sin embargo no se realizo por falta de los desertores y se planeo una nueva realización una semana después a la cual tampoco asistieron los desertores, realizándose solo con los otros dos grupos de rezagados y nivelados y posteriormente realizando una entrevista con los desertores.

La falta de compromiso de los desertores se interpreto como la falta de integración con el objeto de la investigación al igual que con los investigadores ya que ellos rompieron lazos con la universidad y compañeros desde hace varios semestres, sin contar con que no se propusieron incentivos de ningún carácter para los participantes, siendo este un acto recomendado por los expertos (Archivo Pdf. José Huerta. 2005)

Criterios selección de participantes.

Recogida la información pertinente y con un objetivo concreto de investigación, se procedió a una delimitación de la población de estudio, conformada por cinco criterios que son:

  1. Que se hayan retirado de la universidad por algún motivo. Esto permitió tener el concepto desde el punto de vista del alumno desertor, pues este presenta una vivencia necesaria para obtener un resultado expresado desde la experiencia propia del sujeto.
  2. Que estuvieran presentes los dos géneros. Con este criterio se obtuvieron expresiones desde los dos géneros en busca de la pluralidad de conceptos desde experiencias que pueden ser percibidas de distinta forma por la condición de hombre o mujer.
  3. Que se encuentren rezagados del grupo. Este criterio permitió obtener información sobre uno de los fenómenos más comunes en las universidades, causante de la prolongación de los estudios del sujeto.
  4. Que estén nivelados. Con la información que suministraron los nivelados se busco el criterio de contraste para evaluar las repuestas y justificaciones de los otros grupos sobre su estado con relación a la universidad.
  5. Que tengan facilidad de expresión. Este punto permitió enriquecer la información del grupo focal y las entrevistas que fue suministrada por los sujetos de investigación, además de facilitar el proceso de transcripción de la misma.

 

Construcción de entrevistas cualitativas.

Se construyó una guía de preguntas que fue utilizada en el grupo focal e iguales preguntas en la entrevista de manera que tuviera flexibilidad de acuerdo a la dinámica del grupo focal y la entrevista y sus respuestas, además de ser preguntas abiertas para permitir un aporte amplio se lanzo una contra-pregunta al final de cada ciclo de respuestas para obtener información que en el turno se les hubiera escapado y  permitiera fortalecer el análisis.

 

Para dar validez y confiabilidad al instrumento diseñado se puso a consideración de seis estudiantes del decimo semestre diferentes a los sujetos de investigación, además se realizo una prueba piloto dentro de la cual fue analizado minuciosamente aspectos como: a) pertinencia de las preguntas a través de las respuestas obtenidas, b) calidad del diseño y, c) tiempo estimado de ejecución para cada pregunta.

Fase II: técnica de recolección de datos

Grupo Focal y Entrevistas cualitativas.

Se realizo un grupo focal y dos entrevistas de tipo cualitativo a profundidad enfocado en revelar experiencias propias. Pérez (2001) los define como una narración ya sea de una persona o un grupo, acerca de las experiencias, inquietudes, aspiraciones, metas, objetivos, fines o actitudes; dichas narraciones se hicieron sobre la práctica en su vida cotidiana proyectándolas para el mejoramiento de las mismas.

 

Entre el grupo focal y las entrevistas permitieron evidenciar a través del tiempo y de la trayectoria del estudiante, la adquisición de experiencias buenas y malas, además de los diferentes grados de dificultad que encontraron en su paso por la universidad. El grupo focal se programo en un único momento al igual que las entrevistas.

 

El grupo focal y las entrevistas se realizaron de la siguiente forma: a) se dio a conocer a las participantes los objetivos que pretende la investigación, b) se efectuó un acercamiento con las participantes por medio de una presentación formal por parte del investigador, c) se creó un nivel de confianza a través de una plática de interés de los participantes, d) se inició la entrevista con preguntas abiertas semi-estructuradas, las cuales fueron realizadas dentro del ambiente académico a manera de conversación, empezando por cada uno de los temas de estudio finalizando con la obtención de información concluyente que permitió entender el grado de participación de la institución en la manifestación de los fenómenos, y e) agradecimientos y recordación de la importancia de su participación en la investigación.

 

Observaciones.

Se realizo en tres momentos durante la realización de los procesos de obtención de información. Se tomaron tres registros en videocámara, uno para el grupo focal y dos para las entrevistas uno por cada una.

 

Fase III: análisis de la información

Se desarrollaron dos momentos de análisis que permitieron procesar la mayor información, evidenciando de ésta manera las concepciones que tienen los sujetos de investigación respecto a la deserción y el rezago, el primero fue desarrollado por el co-investigador, el cual genero un primer escrito y como reproceso el investigador quien depuro el proceso inicialmente realizado.

 

A partir de éste se identificaron las concepciones que tienen sobre deserción y rezago, además de la importancia de comprender que este fenómeno afecta de manera importante a la sociedad, caracterizando así a cada grupo investigado.

 

El análisis se realizó de la siguiente manera:

De la oralidad a la escritura.

Tomando en cuenta la definición de Medina (2005) el tratar de pasar el lenguaje oral a un escrito hay que tener en cuenta que no vaya a perder el sentido que le imprime el sujeto que emite sus palabras. Por esa razón se transcribió, redactó y separó por cada uno de los grupos, esto con el fin de obtener los sucesos relevantes en la vida de cada sujeto dentro de su grupo y relacionarlo con los otros.

 

Una vez que se conto con los documentos se empezó a trabajar sobre el grupo focal y las entrevistas, la metodología a seguir fue adaptada del profesor Pérez (2010) y correspondió a la siguiente: 1. Se dividió en dos el material disponible (documentos), con el fin que el investigador y el co-investigador abordaran una parte del grupo focal. 2. Se realizo una lectura flotante del material asignado para cada uno de los investigadores (transcripción del grupo focal). 3. Se identificaron los enunciados (datos), tomando como unidad de análisis las frases o párrafos presentes en los documentos asociados con cada una de las categorías de análisis (acercamiento categórico organizado).

Evidenciar concepciones.

En una nueva lectura de las entrevistas ya realizadas y transcritas, se relacionaron las concepciones de los grupos con el fin de contrastar o fortalecer los resultados obtenidos. 

Acercamiento categórico organizado.

Primero se separo por grupo las respuestas para proceder a organizarlos dentro de una hoja de Word, enseguida se coloreo cada respuesta dependiendo de la categoría a la que perteneció, para la sub-categoría se utilizo un numero con el cual se identifico cada factor. Después se procedió en una hoja de cálculo de Excel a realizar una tabla donde cada pregunta se relaciono con cada categoría para poder determinar el grado de incidencia que le atribuyeron, este grado de incidencia se tomo dependiendo de la cantidad de aportes de experiencias para el mismo factor.

Fase IV: presentación de resultados y discusión de los mismos.

Se realizo una compilación de la información, organizándola de tal forma que permitiera la estructuración de un escrito final, vinculando el material obtenido de los 6 participantes desde las ópticas teórica, analítica y social.

Los resultados encontrados se presentan en un análisis por grupos y un análisis general donde se muestra la concepción y la visión que tienen los estudiantes de cada uno de los fenómenos que los afectaron a él y sus compañeros durante su transitar universitario y como identificaron el origen del problema tanto desde el ámbito social personal e institucional, como participes cada uno de estos sectores de la aparición de la deserción y el rezago.
Discusión

Se realizó una relación con los resultados obtenidos con algunos autores y teorías existentes como la propuesta por Moreno (2002), relacionando las congruencias y diferencias que subyacen dentro del material generado a través de las experiencias obtenidas por los actores del escenario educativo superior. 


1 APA: Normas de la AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION  para la confección de Referencias Bibliográficas

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga