DESERCIÓN Y REZAGO EN EL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA.

Diego Felipe Arbeláez Campillo

CAPITULO 6. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presente investigación pudo confirmar que los estudiantes identificaron la existencia de situaciones que incrementan el riesgo de deserción y rezago, estas están asociadas a la normatividad académica, es así como la falta de filtros a la hora de seleccionar los nuevos alumnos, de ofrecer a los estudiantes claridad a la hora de realizar adiciones y cancelaciones, de armonía que permita un acople gradual semestre a semestre evitando cambios bruscos en la metodología, de tener que perder por fallas, de una inducción fuerte y un acompañamiento inexistente a los alumnos, así como una reestructuración al currículo eliminando materias que no encajan por cualquier circunstancia en la carrera. 

 

En congruencia Pineda (2010) menciona que existen mecanismos relacionados con la reglamentación institucional, es decir toda la normatividad universitaria incide en la perdida de la calidad del estudiante, la cual está fuertemente ligada a los demás factores causantes de la presentación del fenómeno. Por ello se tiene que fortalecer la normatividad institucional con la intención de facilitar la transición hacia la educación superior de los individuos, permitiéndoles adecuarse al ambiente universitario, redundando en mejores resultados personales que minimicen la aparición de los fenómenos.

 

Los sujetos de investigación no identificaron dentro de los factores causantes de deserción y rezago la falta de becas y formas de financiamiento debido al bajo costo del semestre para la carrera de Contaduría Pública, el cual se encuentra en un promedio del 40% de valor del salario mínimo mensual.

 

De manera coincidente la presente investigación comprobó que las deficiencias económicas de la institución afectan la estadía del alumno dentro de la universidad, por situaciones como la falta de presupuesto para la implementación de otras carreras y la falta de elementos ambientales, estructurales y lugares más adecuados para la comodidad del estudiantado. Como lo argumenta Boado (2005) al referir que este factor intra académico incide directamente en el estudiante. Afectando sus relaciones con los demás miembros de la institución. Por ello se deben fortalecer estos puntos los cuales según Boado no revisten gran complicación ya que solo se trata de alterar cantidades.

 

Es importante resaltar que estudiantes que llevan una buena relación con los profesores se toman la carrera a la ligera presentándole contratiempos que conlleva al rezago y posteriormente a la deserción, así mismo que el tener una relación difícil con otros estudiantes en los trabajos en grupo. El resultado es opuesto a lo manifestado por Castaño (2006) donde expresa que mantener una buena relación con los profesores parece disminuir el riesgo de deserción mientras, por el contrario, una muy buena relación social con los compañeros, al parecer, lo aumenta. Por ello es necesario realizar estudios a mayor profundidad con el fin de determinar el escenario donde se presenta cada situación y las circunstancias que los rodean.

 

También Tinto (1975) manifiesta que el grado de éxito de un estudiante está determinado por el nivel de compromiso con su carrera y con los objetivos educativos, al igual que por el grado de compromiso con su institución. Esto puede ser congruente con lo observado en la investigación pues al estar el estudiante en una carrera que no es de su gusto genera desmotivación, aversión a la misma y falta de compromiso, manifestándose en sus resultados académicos. Haciendo necesario crear estrategia para fortalecer la motivación y el sentido de pertenencia por la universidad.

 

La presente investigación también indago sobre la presentación de los fenómenos a causa de la falta de organización en la institución, debido a la falta de coordinación entre las diferentes dependencias del área administrativa lo cual repercute sobre el bienestar de los estudiantes. Salcedo (2010) considera que La inadecuada planificación y una desorganización general en la Universidad, impiden una mayor retención de estudiantes en los sistemas educativos. Porque de este modo se está afectando profundamente la relación estudiante-universidad, cimentando la aparición de los fenómenos de deserción y rezago por el descontento de los alumnos perjudicados por la desorganización.

 

Congruente con la investigación de Boado (2005) quien manifiesta en sus resultados que existen docentes con mucho conocimiento pero son un desastre en cuanto a su capacidad de enseñar, los resultados de la presente demostraron que los estudiantes rechazan las metodologías obsoletas de la educación memorística que imparten algunos docentes, así como los profesores intransigentes o denominados cuchilla o su opuesto los extremadamente flexibles que permiten laxitud a los estudiantes. Para ello se hace necesario programas serios de selección docente que incremente la calidad de la educación en la universidad.

 

Hay que señalar que el aspecto ligado a los docentes no se puede siempre vincular a otros aspectos como la exigencia académica, la cual en la investigación de la Universidad Nacional y el ICFES (2002) manifiesta que los reglamentos de estudiantes constituyen, para las instituciones, una herramienta de exigencia académica con miras a una formación profesional de calidad, que excluye a quienes no alcanzan las expectativas de logro fijadas en las normas, la cual genera una carga insoportable para algunos estudiantes. Aquí se presenta el conflicto interno de los estudiantes de si tener un camino fácil para lograr rápido sus objetivos o recibir una educación selectiva, de calidad.

 

Los resultados de la presente investigación son congruentes con los estudio de la Universidad Nacional y el ICFES (2002), donde manifiestan que la edad es uno de los factores explicativos para el fenómeno, los estudiantes más jóvenes tienen mejor rendimiento, así como tener más edad al iniciar la carrera aumenta el riesgo de deserción.

 

Es importante resaltar como Castaño (2004) manifiesta que a los que les sucedió algún tipo de calamidad su riesgo de desertar parece ser mayor que aquellos que no la sufrieron. Lo cual resulta coincidente con la presente investigación donde son los niños los causantes de la mayor parte de situaciones de este tipo. Es de aclarar que en el trabajo de Castaño la calamidad se presenta en situaciones más criticas puesto que su enfoque es hacia la deserción exclusivamente, mientras en esta investigación se incluye el rezago, el cual se manifiesta con calamidades de menor impacto como accidentes menores en los niños que causan fallas en la asistencia a clase. Es de anotar que estas situaciones son ajenas a la institución y muy complicada de manejar por cuanto los estudiantes tienden a manifestar estos problemas como exclusivamente propios.

 

Los resultados expuestos por Tinto (1989), muestran que cuando el estudiante se forma unas expectativas equivocadas sobre la universidad y su papel en ella pueden conducir a decepciones que llevan especialmente a la deserción. En esta investigación se determinaron dos razones para la manifestación del fenómeno congruentes con la investigación de Tinto, la primera referida a una mala percepción del ambiente universitario antes de ingresar, la segunda posterior al ingreso, incluso en los últimos semestres se presentaron retiros por no percibir resultados positivos en sus conocimientos. Hay que tener en cuenta que en el segundo caso son personas con algún nivel de estudio en contabilidad.

 

Hay que señalar que la investigación arrojo resultados sobre las Actividades extraacadémicas, donde se exponen las diferentes situaciones que hacen que se crucen los horarios de la universidad con otras actividades. En cuanto a los referentes bibliográficos es de anotar que la teoría entre ellos Castaño (2004) y Pineda (2010), manifiestan la existencia de estas situaciones, pero solo las nombra más no referencia detalles sobre las experiencias en sus investigaciones.

 

En la investigación de Himmel (2002) se cita a Spady quien sugiere que la deserción es el resultado de la falta de integración de los estudiantes en el entorno de la educación superior. En el presente trabajo los resultados mostraron que la apreciación de Spady está acorde a los resultados, pues entre las respuestas se encontró evidencia de abandono por falta de integración al sistema académico universitario.

 

Es interesante la apreciación del la investigación de la Universidad Nacional y el ICFES (2002) con referencia al compromiso personal con el que asumen los estudiantes la carrera pues afirman que los estudiantes suelen ser concebidos como carentes de pensamiento crítico, poco comprometidos, despreocupados, desmotivados, apáticos y facilistas, lo cual lleva a pensar en el nivel de compromiso personal, ético y profesional con que abordan su aprendizaje. Dando justa cuenta de lo manifestado en esta investigación cuando los participantes utilizan la expresión “de paseo” con referencia a la actitud de muchos estudiantes. Es de manifestar que un examen vocacional y un buen acompañamiento pueden tener efectos positivos sobre este factor. 

 

Es importante resaltar que uno de los factores a los cuales se les dio mayor importancia como motivo de deserción y rezago por parte de los entrevistados fue a la situación laboral del estudiante y sus padres. Según Boado (2005) en la decisión de abandono median factores personales tales como la situación laboral y familiar del estudiante, siendo más explicito el trabajo de Pineda (2010), donde es claro que la falta de recursos financieros se convierte en una de las principales barreras, tanto para ingresar a la universidad, como para sostenerse en ella y obtener la titulación. De acuerdo con estos datos los resultados de esta investigación demostraron que en efecto el fenómeno para la universidad es similar para la deserción. Sin embargo en una respuesta quedo claro que cuando a rezago se refiere existen alumnos que tienen una excelente estabilidad laboral bien remunerada, lo cual implica poco esfuerzo para graduarse ya que como profesionales no aspiran a un mejor nivel laboral o salarial.

 

Es de anotar la total congruencia entre los resultados de Castaño (2004), y los de la presenten investigación en cuanto el factor tener personas a cargo, donde la primera determina que quienes tienen a cargo la responsabilidad de sostenimiento de al menos una persona (hijos, padres, entre otras), parecen tener mayor riesgo de desertar que aquellos que no tienen ninguna persona a cargo.

 

Así como la investigación de  Giovagnoli (2002) identifica como diferentes factores que cumplen un rol importante en incrementar las probabilidades condicionales de graduación y en disminuir el riesgo de deserción están íntimamente relacionadas con el entorno familiar y deben ser un tema de preocupación para la política social y su relación con la política universitaria propiamente dicha. También los resultados de la presente muestran como las dificultades en el seno familiar entorpecen seriamente la continuidad y la comodidad del estudiante en la universidad.

 

Así mismo el entorno macroeconómico del país presenta para los sujetos dos facetas con un mismo resultado, por un lado las dificultades del entorno económico y por el otro un buen escenario económico como independiente pueden llegar a causar el retiro de los estudios. La primer situación es congruente con los resultados de Castaño (2004), mostrando que en período de crisis, al parecer, el riesgo de deserción es mayor que en períodos de no crisis. Sin embargo la segunda situación no aparece mencionada en los referentes teóricos.

Los resultados también muestran que provenir de otros lugares de la región o del país incrementa el riesgo de deserción y rezago. Boado (2005) sostiene que factores extra-académicos, o externos a la institución académica condicionan desde fuera de la institución académica al sujeto, como el origen geográfico y lugar de residencia,

 

Otro factor de importancia para los investigados y con una gran cantidad de referencias bibliográficas es la falta de orientación profesional, tanto desde antes de ingresar como recién se ingresa a la institución. Los resultados del trabajo de Castaño (2006), son en parte congruentes con los de esta investigación ya que para él, los estudiantes que no tuvieron ningún tipo de orientación profesional, previo ingreso a la universidad, parecen tener mayor riesgo de desertar con respecto a quienes sí la tuvieron.

 

Un factor que ha llamado la atención de los investigadores es el tipo de colegio en la secundaria, por tener implícito las experiencias académicas anteriores a la universidad, y como estas preparan a los alumnos para la educación superior. Es de anotar que ninguno de los entrevistados manifestó provenir de colegios privados, siendo hacia este punto como se enfoco el estudio, teniendo que realizar un análisis que determino la desigualdad entre los diferentes colegios públicos de la región, incluso del país pues entre los entrevistados habían estudiantes que provenían de otros departamentos. De la misma forma se toma en cuenta que tan brusca fue la transición entre el colegio y la universidad, como referencia el trabajo de la Universidad Nacional Y el ICFES (2002), donde considera que la deserción es atribuible al cambio brusco del ambiente del colegio al ambiente de la universidad, a la preparación deficiente del bachillerato.
 

Además de lo anterior los resultados mostraron que datos negativos con relación al método de estudio y el rendimiento académico incrementan las posibilidades de manifestación de los dos fenómenos. Boado (2005) en sus resultados encontró que ciertos factores que a juicio de los participantes de su investigación inciden en el abandono, están vinculados al rendimiento académico y al método de estudio que traen de la enseñanza media. También es indispensable referir los resultados de Pineda (2010), donde se manifiesta que en este escenario cobran especial vigencia los problemas de aprendizaje y las técnicas de estudio inadecuadas, que se manifiestan en pensamiento concreto, nivel bajo de comprensión lectora, y la falta de destreza en redacción y composición escrita. A estas deficiencias en el proceso de aprendizaje, se suman actitudes de bajo interés hacia el estudio en general y hacia la búsqueda y el aprovechamiento de mecanismos de apoyo y asesoría. . Por ello hay que tener en cuenta que los factores que propician la aparición de los fenómenos están estrechamente ligados, y tienen un alto grado de interdependencia.

 

En cuanto a los resultados se determino que la insatisfacción con el programa en alguna medida causo deserción, especialmente porque la carrera no cumplió para ellos con su objetivo. Sin embargo es de resaltar que sobre estos datos no se encontró material bibliográfico detallado, pues en diferentes investigaciones se refieren a el mas no dan detalles de la manifestación del fenómeno como sucede en el trabajo de Pineda (2010).

 

Así, también en la investigación de la Universidad Nacional junto con el ICFES (2002), encontraron que las políticas académicas como la sobrecarga académica, falta de claridad en cuanto a formas de evaluación y reglamentación académica, afectan en gran medida los deseos del estudiante de permanecer dentro de la universidad. En los resultados de la presente investigación mostraron como estas situaciones son comunes en el escenario de la educación superior al ser congruentes con los diferentes trabajos. Es de anotar que para estos resultados identificaron la aparición del factor en los semestres superiores, además agregan que junto a este, una larga jornada académica complica aún más la situación.

 

Castaño (2006) determino que a mayor número de créditos cursados, menor es el riesgo de desertar, mientras a mayor número de créditos reprobados, es decir a mayor repitencia, mayor es el riesgo de abandonar los estudios superiores. En este sentido es importante exponer la repitencia como uno de los pilares más sólidos de la deserción, y una de las mayores causas de rezago junto a los retiros temporales. Este problema es muy complejo de tratar debido a situaciones como las referenciadas por UNAL-ICFES (2002) donde se determina que si no se tienen un determinado grado de flexibilidad institucional (como la posibilidad de repetir todo un periodo académico y los cursos de nivelación), con miras a una formación profesional de calidad, esto lleva a una notoria mortalidad estudiantil, a la repitencia exagerada y a una gran cantidad de tiempo para obtener un título.

 

Por último, es necesario puntualizar en las conclusiones de Castaño (2006) que una menor demora en el ingreso a la Universidad parece influir negativamente en el riesgo de desertar y éste aumenta marginalmente con el aumento del tiempo de retraso.  Así mismo, una mayor demora en el ingreso a la universidad parece influir negativamente en el riesgo de graduación, evidenciándose que la falta de continuidad en el proceso educativo afecta de manera determinante los objetivos de los estudiantes. Congruente con ello los resultados obtenidos mostraron como al permanecer por mucho tiempo fuera de las aulas se pierde el ritmo de estudio, el cual es difícil de retomar de nuevo, causando la manifestación del rezago y la deserción.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga