DESERCIÓN Y REZAGO EN EL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA.

Diego Felipe Arbeláez Campillo

4.2 ÁMBITO NACIONAL

En la investigación de Castaño (2004) “Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración” se hace un análisis dinámico sobre el fenómeno de la deserción en la Universidad de Antioquia, para obtener conclusiones que permitan entender el comportamiento del fenómeno y los diferentes factores que actúan directamente sobre este. La metodología utilizada es la cualitativa así como también cuantitativa.

 

La conclusión de esta investigación nos dice que la decisión de los alumnos de desertar no sólo está determinada por la ausencia de interés o capacidad ante las exigencias del trabajo académico, sino también por un amplio conjunto de factores extra académicos. Aplicando el modelo de duración de riesgo proporcional en tiempo discreto de Prentice-Gloeckler (1978), se establece que los estudiantes de sexo masculino, los solteros, los que viven independientemente y los que sufrieron algún tipo de calamidad doméstica,  tienen un mayor riesgo de desertar. De acuerdo a lo anterior las variables académicas como no recibir orientación profesional previa, egresar de un colegio privado, haber desertado anteriormente de otra universidad y no contar con experiencia académica anterior, parece incidir positivamente sobre el riesgo de deserción. Además el riesgo de desertar parece ser mayor para los estudiantes de estrato medio, los que dependen económicamente de ellos mismos, los que tienen al menos una persona a cargo, los que no trabajaron durante el último año y los que tienen padres de menor nivel académico Singer y Willet (1991); en período de crisis, el riesgo de deserción aumenta y al parecer el riesgo de desertar para los estudiantes que mantienen malas relaciones con los profesores y los que mantienen amplias relaciones sociales con sus compañeros es mayor.

 

En el trabajo de Elkin Castaño (2006) “Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria” mediante los modelos de duración el objetivo es generar información importante para diseñar políticas orientadas a la retención estudiantil, formular reformas educativas que mejoren la efectividad en la disminución de las tasas de deserción y aumenten las de graduación. Esta investigación utiliza la metodología cualitativa y cuantitativa.

 

La conclusión de esta investigación nos muestra que es necesario incluir los cuatro conjuntos de factores: individuales, académicos, socioeconómicos e institucionales como determinantes tanto de la deserción como de la graduación estudiantil. No se pueden considerar los factores de manera aislada o combinar solo algunos de ellos porque no se obtendrían conclusiones robustas sobre los determinantes de estos eventos. Por ello para lograr un mejor entendimiento de las decisiones que toman los estudiantes durante su ciclo académico, de acuerdo con Cabrera (1993) en donde se tienen en cuenta los factores institucionales y personales para explicar el fenómeno de la deserción, expone que se hace necesario combinar más que enfrentar los modelos teóricos que buscan explicar los motivos por los cuales los estudiantes deciden abandonar o mantenerse en una institución de educación superior. Los resultados del modelo de duración permiten diseñar políticas orientadas a la retención estudiantil, sin embargo, las estrategias de intervención deben centrarse en aquellas variables que pueden ser manipuladas y que aparecen como fuertes determinantes de las decisiones que el estudiante puede tomar durante su permanencia en la universidad.

 

En la investigación de la Universidad Nacional y el ICFES (2002) “Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia” se elabora el estado del arte sobre deserción, con el objeto de diagnosticar las causas de la deserción de los estudiantes de educación superior y los lineamientos para construir un modelo de políticas de retención de los estudiante por parte de las instituciones universitarias, para ello se codifica la información recolectada a partir de varias categorías (avances y delimitaciones del objeto, avances teóricos sobre el objeto, avances metodológicos sobre el objeto, avances del conocimiento, es decir los resultados mismos, efectos sobre cursos de acción o políticas), las cuales permiten establecer lo que se sabe del objeto de estudio y las posibilidades de ampliar el conocimiento. La metodología de esta investigación es de carácter cualitativo.

 

Del mismo modo se concluye que es necesario una reestructuración curricular en las universidades Colombianas, la crisis universitaria que se presenta en el país debido a la perdida sistemática de la autonomía, que ha generado una ruptura en el nivel educativo universitario, presentando una asimetría investigativa que se ha generalizado, dejando un pequeño grupo de universidades “elite” quienes cuentan con los fondos necesarios para desarrollar programas investigativos, y las demás se consideran masa, no generan conocimiento, solo lo transmiten, y esto repercute en el desempeño de los estudiantes de estas instituciones, las cuales son incapaces de gestar y desarrollar modelos de retención que permitan contrarrestar los fenómenos de deserción y rezago, mediante la vinculación académica-exploratoria. Además  los diferentes factores que generan el abandono o rezago en los estudios universitarios no son tratados debido a la falta de políticas y programas direccionados hacia el acoplamiento y retención del estudiante.

 

En la investigación de Salcedo (2010) “Deserción universitaria en Colombia” se determinan las causas más relevantes de la deserción en Colombia, estableciendo el origen de los factores que motivan el abandono de los estudios universitarios, con el fin de tener un panorama más claro de del nivel de influencia de cada uno de los ambientes donde se genera el fenómeno.

 

El enfoque metodológico es completamente cualitativo. En esta investigación se concluye que los problemas que llevan a un individuo a desertar de la universidad se dividen en problemas externos a la universidad, problemas internos a la universidad y problemas intrínsecos al estudiante.

 

En los problemas externos a la universidad se presentan la integridad del sistema educativo nacional, el cual no es armónico entre los diferentes niveles de enseñanza, dando al estudiante un bajo nivel de competencias y por ende gran dificultad para adaptarse a la universidad. El tipo de actividad y el medio económico reinante, es la causa predominante en el estudiante-trabajador que en algunos casos dedica mayor tiempo al trabajo que al estudio, ya que este le representa satisfacción inmediata, por lo tanto cuando se dificulta seguir con las dos, deciden desertar.

 

Del mismo modo entre los problemas internos de la universidad encontramos la falta de una planificación que permita retener los alumnos que ingresan sin una correcta orientación vocacional. La superpoblación escolar y las deficiencias docentes, el cual implica sistemas de admisión inadecuados y personal sin la preparación o el compromiso para formar mejores profesionales.  La falta de apoyo a los estudiantes, uno de los principales factores de deserción es la pobreza, la mayoría de los estudiantes necesita algún tipo de ayuda económica. La falta de información estadística para determinar errores y corregirlos. Los problemas académicos, las dificultades que enfrentan los estudiantes a nivel de currículo y la falta de preparación de docentes que no incentivan a generar conocimiento, sino que se limitan a exigir en los exámenes las respuestas textuales de lo que enseñaron.

 

Y por último dentro de los intrínsecos al estudiante están baja autoestima, la auto-motivación, la suma de consumismos intelectuales y sociales que instauran la inactividad y pasividad frente a lo que deciden o les ocurre, los hábitos de estudio, la persistencia y tolerancia a la frustración, las expectativas y valores personales que pueden chocar contra los de las instituciones, el estilo cognitivo desconocido por sí mismos y por los docentes y la poca reflexión y autoconocimiento, la edad, dificultad para aceptar la autoridad y las expectativas de edad al egresar.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga