POZA RICA. ECONOMÍA LOCAL Y PROBLEMÁTICA SOCIAL

Hilario Barcelata Chávez

Indicadores de marginación

La marginación se considera una de las formas más graves que adquiere la pobreza y la falta de oportunidades y se define (según el Consejo Nacional de Población, CONAPO) como un fenómeno estructural que se expresa en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios debido a una dificultad para propagar el progreso técnico al interior de la estructura productiva y en las regiones. La marginación implica la existencia de una precaria estructura de oportunidades sociales para las personas que los expone a privaciones, riesgos y vulnerabilidades sociales cuya reversión es imposible por parte de las personas que las sufren, razón por la cual requiere el concurso activo de los agentes públicos, privados y sociales. La población marginada no sólo es pobre; también carece de los elementos mínimos para salir delante de esa situación de exclusión en que se encuentra.
Para medir su forma, intensidad e implicaciones demográficas y territoriales se ha construido un indicador que se conoce como Índice de Marginación, que permite diferenciar unidades territoriales según la intensidad de las privaciones que padece su población, y es sumamente útil para planear el desarrollo y determinar la prioridad en las políticas públicas. Es una medida-resumen que mide las carencias que padece la población en cuatro dimensiones sociodemográficas:

Estas dimensiones, a su vez, consideran nueve formas de exclusión: analfabetismo, población sin primaria completa, viviendas particulares sin agua entubada, viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo, viviendas con piso de tierra, viviendas sin energía eléctrica, nivel de hacinamiento de las viviendas, población ocupada que recibe hasta dos salarios mínimos y localidades con menos de cinco mil habitantes. Cada una de estas dimensiones se mide con un indicador que, normalmente, es un porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas o que sufre una carencia determinada y esa proporción cuantifica la intensidad espacial de la marginación.
En el caso de Poza Rica dicho índice de marginación en el 2005 fue de -1.3955, lo que significó un grado de marginación “muy bajo”, ubicándose el municipio en el 8° lugar a nivel estatal entre los municipios de mejor situación o menos marginación. Asimismo, si comparamos con el índice de marginación estatal, que corresponde a 1.0767, el grado de marginación del municipio es mucho menor.
Continuando con el comparativo Poza Rica-Estado de Veracruz, podemos observar claramente en la gráfica siguiente, que en cada uno de los indicadores que conforman el índice, el municipio muestra menos marginación que el estado. Siendo las diferencias bastante claras, por ejemplo, el porcentaje de la población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos es  de 44.4%, mientras la estatal es de 58.4%. El porcentaje de población en localidades con menos de cinco mil habitantes es, en el caso de Poza Rica, 3.8%, a diferencia del 46.7% a nivel estatal. Siendo el mismo comportamiento para el resto de los indicadores.
Por otra parte, el municipio de Poza Rica muestra mayores carencias en las variables de población con ingreso no mayor a dos salarios mínimos (44.4%) y viviendas con algún nivel de hacimiento (35.3%). En tanto, las variables con menor grado de exclusión son ocupantes en viviendas sin energía eléctrica (1.1%) y ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario (0.4%). Aunque, en general comparativamente dentro del contexto municipal y estatal, Poza Rica tiene los menores grados de exclusión.
Por otro lado, si hacemos un comparativo de los indicadores del municipio en los años 2000-2005. Se observa un desarrollo en la mayoría de las variables, la población analfabeta paso de ser 5.5% a 5.1% de la población total, la población sin  primaria de 19.8% a 16.4% y el avance más importante, fue ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario, que mostró un decrecimiento de -61.1%, lo que significa que un porcentaje menor de la población en el 2005 padecía de dichas carencias.
 Sin embargo, las dos únicas variables que tuvieron rezago, ocupantes en viviendas sin agua entubada con un crecimiento de 25.4% y población en localidades con menos de cinco mil habitantes con un crecimiento de 317.6%, fueron suficientes para que el índice creciera de -1.5063 a -1.3955 en el 2005, lo que quiere decir un mayor porcentaje de población en situación de marginación.
Aunque, el grado de marginación en los dos periodos se mantuvo constante, catalogado como “Muy bajo”. No así la posición del municipio a nivel estatal y nacional. Pues en el contexto estatal Poza Rica paso de ocupar el lugar 204, entre los municipios con mayor grado de marginación, al lugar 205; y en el contexto nacional de ocupar el lugar 2292, también entre los municipios con mayor grado de marginación, retrocedió catorce posiciones hasta el lugar 2278. En otras palabras, Poza Rica a nivel estatal mejoro su situación, mientras que a nivel nacional empeoro su situación.
Por lo tanto, una vez analizadas cada una de las variables y sabiendo que el municipio mostró un rezago del 2000 al 2005, podemos deducir que el estado de Veracruz también se rezago incluso más que Poza Rica, mientras que a nivel nacional si hubo algún grado de desarrollo.  


POZA RICA. INDICADORES DE MARGINACIÓN. 2000-2005

Variables de marginación

2000

2005

Tasa de crecimiento

% Población analfabeta de 15 años o más

5.5

5.1

-7.8

% Población sin primaria completa de 15 años o más

19.8

16.4

-17.4

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario

0.9

0.4

-61.1

% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica

2.8

1.1

-58.6

% Ocupantes en viviendas sin agua entubada

12.9

16.2

25.4

% Viviendas con algún
nivel de hacinamiento

37.9

35.3

-7.0

% Ocupantes en viviendas con piso de tierra

10.2

10.1

-1.2

% Población en localidades con menos de 5 000 habitantes

0.9

3.8

317.6

% Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos

52.6

44.4

-15.6

Índice de marginación

-1.5063

-1.3955

-7.35

Grado de marginación

Muy bajo

Muy bajo

 

Lugar que ocupa en el contexto estatal

204

205

1.0

Lugar que ocupa en el contexto nacional

2292

2278

-14.0

Fuente: Índices de Marginación, Conapo

Por otra parte, tomando en cuenta las cuatro dimensiones socio-demográficas (educación, residencia en viviendas inadecuadas, percepción de ingresos monetarios insuficientes, residencia en localidades rurales) que abarca el índice de marginación, podemos observar un escenario positivo en las dimensiones educación, residencia en viviendas inadecuadas y residencia en localidades rurales, con la excepción importante del rubro percepción de ingresos monetarios insuficientes, que paso de ser el 0.9% en el 2000 al 3.8% en el 2005.  
Hay que mencionar también que, el mayor grado de marginación, según las grandes dimensiones, se localiza en la residencia en viviendas inadecuadas con un 63.1% en el 2005. Siguiendo, en la jerarquía de mayor grado de marginación, se encuentra residencia en localidades rurales con un 44.4%, después educación con un 21.5% y por último, con menor exclusión, la sector de percepción de ingresos monetarios insuficientes.
De manera que, aunque los porcentajes aquí presentados son sesgados, tomados como indicadores de la marginación, nos muestran que el municipio de Poza Rica tiene los mayores problemas de marginación en las dimensiones de residencia en viviendas inadecuadas y en localidades rurales. Por lo que, el gobierno municipal deberá prestar principal atención a estos dos rubros como prioritarios para sus políticas públicas sociales y del desarrollo.
Más detalladamente, algunas implicaciones importantes a mencionar del comportamiento mostrado por el índice de marginación, si expresamos éste como un  balance en términos absolutos entre los periodos 2000 a 2005, nos encontramos con que a pesar de que las estadísticas en cifras porcentuales nos indican un desarrollo en prácticamente todas las dimensiones, en la realidad (ver la gráfica siguiente) en cada una de las dimensiones existen personas afectadas por la marginación. En educación 220 personas se incrementaron a la población con altos grados de marginación, en viviendas inadecuadas 15 mil 489 personas se sumaron a estas condiciones, en  localidades rurales 5 mil 529 y con salarios insuficientes 194 personas. Resultando un balance negativo de 21 mil 432 personas más con un tipo de exclusión o marginación.


POZA RICA. BALANCE DE INDICADORES DE MARGINACIÓN. 2000-2005

 

Variables de marginación

Porcentajes

Absolutos

Balance

2000

2005

2000

2005

Población total

152,838

181,438

 

 

 

 

Población analfabeta de 15 años o más

5.5

5.1

8,476

9,274

798

 

Población sin primaria completa de 15 años o más

19.8

16.4

30,294

29,716

-578

220

Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario

0.9

0.4

1,449

668

-780

 

Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica

2.8

1.1

4,245

2,084

-2161

 

Ocupantes en viviendas sin agua entubada

12.9

16.2

19,768

29,431

9,662

 

Viviendas con algún
nivel de hacinamiento

37.9

35.3

57,976

64,037

6,062

 

Ocupantes en viviendas con piso de tierra

10.2

10.1

15,651

18,357

2,707

15,489

Población en localidades con menos de 5 000 habitantes

0.9

3.8

1,397

6,926

5,529

5,529

Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos

52.6

44.4

80,345

80,539

194

194

21432

21432

En suma, aunque aparentemente las estadísticas nos muestran, por ejemplo, que el grado de marginación del 2000 al 2005 sigue siendo el mismo (Muy bajo), no desdeñemos la realidad de los hechos, pues “muy bajo” no significa que no exista marginación y el que haya habido un rezago menor de un periodo a otro, no por eso es menos importante que si hubiera un rezago mayor. La realidad nos dice que ese menor rezago es un mayor porcentaje de la población con un alto grado de exclusión, de carencias, que no dispone de los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades de orden más básico. Por ello, es importante la acción activa de los agentes públicos, privados y sociales, de manera conjunta y a través de políticas públicas pertinentes que permitan atenuar estos niveles de privación, de aquí la importancia de estos indicadores socio-económicos, que sirvan para el diseño adecuado de estas políticas públicas.


1 Para este análisis de la marginación con base en las cuatro dimensiones socio-demográficas se agregaron los valores de cada una de las variables correspondientes a cada una de las dimensiones. Por lo que, se acota dicho a análisis a indicadores municipales del grado de marginación municipal, más no es válido el uso de los porcentajes de las dimensiones socio-demográficas, debido a que tales porcentajes pueden hacer referencia a la misma población en más de una ocasión, resultando en porcentajes sesgados.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga