CÓRDOBA. REALIDADES, RETOS Y PROPUESTAS

Hilario Barcelata Chávez
Juan Fernando Perdomo Bueno

Indicadores de marginación

La marginación, se considera como una de las formas más graves que adquiere la pobreza y la falta de oportunidades y se define (según el Consejo Nacional de Población,  CONAPO) como un fenómeno estructural que se expresa en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios debido a una dificultad para propagar el progreso técnico al interior de la estructura productiva y en las regiones. La marginación implica la existencia de una precaria, estructura de oportunidades sociales para las personas que los expone a privaciones, riesgos y vulnerabilidades sociales cuya reversión es imposible por parte de las personas que las sufren, razón por la cual requiere el concurso activo de los agentes públicos, privados y sociales. La población marginada no sólo es pobre, también carece de los elementos mínimos para salir delante de esa situación de exclusión  en que se encuentra.

Para medir su forma, intensidad e implicaciones demográficas y territoriales se ha construido un Indicador que se conoce como Índice de Marginación, que permite diferenciar unidades territoriales según la intensidad de las privaciones que padece su población, y es sumamente útil para planear el desarrollo determinar la prioridad en las políticas públicas. Es una medida-resumen que mide las carencias que padece la población en cuatro dimensiones sociodemográficas:

Estas dimensiones, a su vez, consideran nueve formas de exclusión: analfabetismo, población sin primario completa, viviendas particulares sin agua entuba, viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo, viviendas con piso de tierra, viviendas sin energía eléctrica, nivel de hacinamiento de las viviendas, población ocupada que recibe hasta dos salarios mínimos y localidades con menos de cinco mil habitantes. Cada una de estas dimensiones se mide con un indicador, que normalmente es un porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas o que sufre una carencia determinada y esa proporción, cuantifica la intensidad espacial de la marginación.

El municipio de Córdoba tiene un Índice de Marginación de -1.1816 que significa un grado de marginación bajo, por lo que ocupa el 12º lugar a nivel estatal entre los de mejor situación y es un índice  bastante menor que el existente a nivel estatal que es de 1.0767. De hecho si se compara con los índices del resto de las entidades federativas se observa que Córdoba se ubica entre los 5 estados que tienen menor marginación, es decir, si fuera un estado se ubicaría en el 4º lugar entre los de menos marginación.

El valor de este indicador para 2005 representa una mejora respecto al observado durante 2000, año en que se alcanzó un registro de -1.1505, lo cual ubicaba al municipio en el lugar 14 a nivel estatal y le permitió avanzar a nivel nacional del lugar 344 al lugar 300,

En un análisis detallado de los componentes del Índice de Marginación se observa en la dimensión “Educación” que Córdoba tiene una tasa de analfabetismo1 del  6.2%, que es la mitad de la tasa que se observa a nivel estatal (que es del 13.4%) y es una de las más bajas, por lo que ocupa el 9º lugar  a nivel estatal.

CÓRDOBA.  INDICADORES DE MARGINACIÓN. 2000-2005

Variables de marginación

2000

2005

Tasa de Crecimiento

% Población analfabeta de 15 años o más

7.2

6.2

-14.4

% Población sin primaria completa de 15 años o más

25.9

21.3

-17.6

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario

2.7

1.0

-62.7

% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica

1.7

0.8

-54.8

% Ocupantes en viviendas sin agua entubada

15.1

12.4

-18.1

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento2

46.0

40.4

-12.2

% Ocupantes en viviendas con piso de tierra

13.5

8.2

-39.1

% Población en localidades con menos de 5 000 habitantes

19.3

17.5

-9.3

% Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos

60.6

51.2

-15.6

Índice de marginación

-1.1505

-1.1816

-0.03

Grado de marginación

Bajo

Bajo

 

Lugar que ocupa en el contexto estatal

197        

200        

3.0

Lugar que ocupa en el contexto nacional

2111      

2155      

44.0

Fuente: Índices de marginación, Conapo

Esta situación representa un avance importante con respecto al año 2000 cuando la tasa de analfabetismo fue de 7.2%, es decir, se redujo un punto porcentual.

De igual modo, dentro de esta dimensión, el municipio muestra un 21.3% del total de su población de 15 años o más sin primaria completa, porcentaje que se ubica, también, por debajo del indicador estatal que es de 32.9% y coloca también en el 9º lugar estatal, entre los de menor tasa. Con respecto al nivel alcanzado 5 años atrás, este valor representa una mejora pues en aquel momento esta tasa fue del 25.9%. Es decir, hubo una reducción de 5 puntos porcentuales.

En cuanto a la dimensión de residencia en viviendas inadecuadas, se mide el porcentaje de población que se encuentra habitando viviendas con determinadas características. Así, en Córdoba, el 1% de la población total ocupa viviendas sin drenaje ni servicios sanitarios, muy por debajo del 4.2% estatal. El 0.8% de la población se encuentra en  viviendas sin  energía eléctrica; a nivel estatal es del 4.7%. Asimismo, el 12.4% son ocupantes de viviendas sin agua entubada, a nivel estatal es el 23.3% y sólo el 8.3% vive con pisos de tierra, en cambio en el estado el porcentaje es del 22.8%.

A pesar de que estos porcentajes expresan el abatimiento de rezagos sociales, al comparar la situación del municipio con la prevaleciente en el resto se observa que ya no son tan buenos como en la dimensión anterior, pues en ningún caso se encuentra entre los 10 mejores. Córdoba ocupa el lugar 68º en la tasa de ocupantes de viviendas sin agua entubada, el 21º lugar en tasa de ocupantes en viviendas con piso de tierra, el 17º en ocupantes sin drenaje ni servicio sanitario y el 11º en ocupantes sin energía eléctrica. Sin embargo comparado con la situación que prevalecía en el año 2000, si se observa una mejoría considerable, ya que en ese año, la población sin drenaje ni servicios sanitarios era de 2.7% y se redujo al 1%. La población sin energía eléctrica era del 1.7% y se redujo al 0.8%. La población sin agua entubada era del 15.1% y se redujo al 12.4%. La población en viviendas con piso de tierra era del 13.5% y se redujo al 8.2%.

En el aspecto salarial, el 51.2% de la población ocupada percibe ingresos de hasta dos salarios mínimos, lo cual es una situación poco deseable, pues significa que más de la mitad de los trabajadores perciben, cuando más $2,700 pesos al mes como remuneración a su trabajo, aunque, es un porcentaje menor que el que prevalece a nivel estatal que es de 58.4% y también representa una mejora respecto a la situación observada durante el año 2000 cuando esta tasa era del 60.6%. Es decir, en 5 años el rezago en materia de salarios se redujo en 9 puntos porcentuales.

En cuanto a la residencia en localidades rurales apenas el 17.5% de la población cordobesa vive en localidades de menos de 5,000 habitantes, lo que es sumamente distinto a lo que sucede a nivel nacional donde la proporción  es del 46.7%.  Se ubica en el lugar 19º a nivel estatal y en el segundo en el 20º.


1 Es la cantidad de la población de 15 años o más que no sabe leer ni escribir como proporción de la población total en ese rango de edad.

2 Conforme lo establecido por diversos organismos internacionales, se considera que en una vivienda existe hacinamiento cuando duermen en un cuarto más de dos personas; está condición compromete además la privacidad de las personas ocupantes de viviendas particulares, propiciando espacios inadecuados para el estudio y el esparcimiento, entre otras actividades esenciales para el desarrollo de las personas. Debe señalarse que la información censal no permite estimar el espacio físico de la vivienda, así como las dimensiones de los dormitorios, y relacionarlas con el número de personas que los ocupan. Sin embargo, aun cuando en algunas

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga