NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA RELACIÓN ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Jorge Alirio Peñaloza Páez

REQUERIMIENTO COGNITIVO:

Continuando con el desarrollo del Diseño Didáctico , y en concordancia con los planteamientos teóricos y reflexiones que acabamos de hacer; partimos en este momento hacia el desarrollo del requerimiento cognitivo, mediante el cual vamos a reconocer los elementos importantes entorno del aprendizaje, basados en lo que la realidad nos muestra sobre nuestros estudiantes, para que de allí podamos partir a lo que en la propuesta serán nuestras intervenciones desde las perspectivas planteadas por las nuevas prácticas pedagógicas . Así, empezaremos por describir quiénes son y cómo serán nuestros estudiantes, que aspectos importantes para el desarrollo de esta propuesta tienen sus motivaciones, aspiraciones y conocimientos; para después determinar su influencia y su aporte en el desarrollo de los propósitos de aprendizaje planteados. Como no sólo alrededor de los estudiantes gira la construcción del conocimiento en la cultura académica1 , así mismo consideraremos las condiciones socio-culturales, el énfasis de la formación, y la realidad del medio en el que se da la práctica profesional, pues obviamente nuestros estudiantes que tienen un gran significado en algún momento formarán parte de la sociedad y serán enfrentados al mercado dentro de la misma.
De cualquier modo, los procesos educativos deben desarrollar no sólo conocimientos, sino también valores y actitudes, tales como la solidaridad, el respeto, la tolerancia, entre otros; que se traducen no sólo en beneficio del individuo, sino que además si este es autónomo y con una identidad definida será capaz de intervenir conscientemente en el desarrollo y progreso de toda una comunidad. Por ello, la educación ambiental debe estar orientada a la formación de individuos y comunidades para la participación en los procesos de gestión, en donde se establecen derechos y deberes propios y de los demás, que permitan analizar las alternativas de solución, la toma de decisiones y la puesta en marcha de verdaderas acciones de solución.
Ahora bien empecemos por reconocer que los estudiantes en la mayoría de las universidades, como en nuestro caso a la universidad de Pamplona que ofrece la formación en licenciatura de Ciencias Naturales, llegan con los conceptos que generalmente impulsan las corporaciones autónomas regionales a través de la capacitación y que muestran las siguientes tendencias:

  1. Ecológica, que destaca el ecosistema natural como eje de la educación ambiental y que por ello enfatiza la protección y conservación desde el punto de vista de las ciencias naturales, olvidando que la ecología surge como una ciencia interdisciplinaria en donde concurren diversos saberes para la explicación de los fenómenos.
  2. Tecnológica, que orienta el análisis de la problemática ambiental como el producto del desarrollo tecnológico y sólo a través de la tecnología se solucionarían estos problemas, olvidando que a esta concurren componentes naturales económicos, políticos y sobre todo sociales.
  3. Economicista, que ve en los recursos naturales el eje de la problemática ambiental, argumentando la protección de los mismos como factor del desarrollo económico, antes que satisfacción de las necesidades sociales.

De ellas por lo general observamos que la tendencia ecologista es la que ha orientado a nivel escolar la mayoría de los trabajos y propuestas que intentan una ardua búsqueda en la solución de la problemática ambiental, pero sin tener en cuenta los contextos sociales y culturales. Además de lo anterior, es importante tener en cuenta que la mayoría de nuestros alumnos en la universidad, sobre todo los estudiantes de educación a Distancia ya son docentes, ya sean rurales o de los diferentes barrios de la ciudad. Entonces en el aula, debe procurarse por la conceptualización de los problemas actuales y reales, a través de la investigación en ecológica social. Entonces, a partir de la ecología social se pretende desarrollar una propuesta integradora que involucre las relaciones que existen entre ecología, economía, política y por sobre todo sociología, con el fin de llegar a la comprensión de los problemas ambientales, y de allí partir al encuentro de las soluciones desde la participación comunitaria.
Retomamos los aspectos presupuestos por Tiblisi (1977), en donde a partir de la consideración del ambiente desde una visión integral fundamentada en la interacción entre el medio social y el natural; se define la educación ambiental como una estrategia interdisciplinaria que debe estar orientada a la resolución de problemas acorde con las realidades locales. Y partiendo de allí el estudiante además de tener los conocimientos fundamentales sobre ecología que ayudan a la comunidad a conocer el origen de sus problemas, debe tomar conciencia sobre su realidad ambiental y llevarla a otros contextos. En otras palabras se requiere de UNA CONCIENCIA SOBRE LA REALIDAD AMBIENTAL GLOBAL, NACIONAL, REGIONAL, LOCAL Y PERSONAL, PUES SOLO DESDE AHÍ SE PERMITIRÁ LA SENSIBILIZACIÓN PARA LA TOMA DE CONCIENCIA COMUNITARIA. Si existe un sentido de responsabilidad y una verdadera actitud responsable, entonces se facilitará a los grupos sociales y a los individuos adquirir los valores que les permitan participar activamente en la protección del medio ambiente.
Con lo anterior se hace entonces necesario que en la formación de los futuros docentes tengamos en cuenta que concepción existe de la interdisciplinariedad entre la ecología y la sociología, así como los saberes que estas y otras disciplinas aportan al desarrollo de la ecología social, pues nuevamente debemos recordar que se hace necesaria la formación en actitudes y valores en relación al ambiente. Por tanto una formación bajo una adecuada concepción de Interdisciplinariedad generara nuevos ciudadanos éticos y responsables con ellos y con las comunidades.

LA ECOLOGÍA SOCIAL Y EL CURRÍCULO.

Con las anotaciones anteriores dejamos planteada la necesidad de una mirada a la ecología desde lo social, pues bien, esta planteamiento presupone redefinir el ámbito de lo social y por lo tanto el ambiente en el espacio de las relaciones sociales. Implica abrir las puertas de la escuela para conocer la problemática ambiental y establecer espacios de comunicación con el exterior, ya sean los sectores gubernamentales, privados o cualquiera que pertenezca a la comunidad; pues cada uno puede aportar elementos para enriquecer la comprensión de la problemática ambiental del entorno. Esto implica bien claro que la escuela debe a su vez elaborar propuestas desde sus competencias, para dar también sus aportes. Por ello, entonces, podemos decir que el PEI (Proyecto educativo Institucional ) no sólo es para la escuela, sino que debe hacer parte del proyecto de Cultura ciudadana que permanentemente construye la escuela. 2
De esta manera la Educación Ambiental debe constituirse en un componente del Proyecto Educativo Institucional (Decreto 1743 del 3 de Agosto de 1994). Así, la universidad debe asumir entonces una concepción filosófica y unas prácticas pedagógicas y didácticas que permitan la participación del alumno; debe ser autogestionaria y comprometerse con el desarrollo y progreso en las tradiciones y costumbres e involucrarse en la historia de la comunidad; trabajar por proyectos que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida. Y volver la mirada sobre un currículo flexible e integrado que propicie situaciones de aprendizaje vinculadas a la resolución de problemas. Para lograrlo deberá indagar la realidad natural y social del entorno para mejorarla mediante los procesos investigativos; formar futuros docentes y profesionales, reflexivos, independientes, críticos, auto-críticos y creativos, que aporten iniciativas, soluciones a las diferentes comunidades donde ejerzan.
Además nos exige repensar la forma de trabajar los grandes temas de investigación ecológica que han empezado a incursionar en las aulas de educación superior, y en nuestro caso todos estos planteamientos se harán a través del desarrollo de una estructura temática, que se planteará más adelante, con la cual pretendemos fundamentar la introducción de la ecología social, la introducción sociológica, abordando el concepto de ecosistema social desde una perspectiva globalizadora que contribuya a la sociología como el modo idóneo para abordar los problemas planetarios reales y típicos de nuestra sociedad.
En miras de continuar con el desarrollo del requerimiento cognitivo, pensemos ahora en ¿Cuales son las condiciones de las instituciones en las que nuestra propuesta puede ser aplicable? Y para ello se hace necesario definir las condiciones socio-culturales de la Institución en cuanto a Misión, Visión, énfasis, y perfil del profesional común de las universidades que ofertan la carrera de Licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental. En general podemos decir que las Universidades en cuanto a la formación de estos profesionales tienen lo siguiente:
MISIÓN : La interpretación de los contextos Globales, Nacionales y regionales ,como factor determinante en el desarrollo regional mediante la interacción racional con el entorno, el uso apropiado de las nuevas tecnologías y el fomento de valores, a través del trabajo educativo continuo, investigativo y de servicio a la comunidad.
VISIÓN : Fundamentadas en la formación integral del hombre como agente de cambio en su entorno, mediante el desarrollo de conocimientos científicos, técnicos y sociales, además de la generación de escenarios de participación y el fomento de los valores, los derechos humanos y la paz, en procura del mejoramiento de la calidad de vida.
Con estos dos componentes podemos entonces decir que un Perfil en la formación de los profesionales de Licenciatura en Ciencias naturales y educación ambiental debe incluir procesos de pensamiento, acción y valores ciudadanos, que permitan formar Investigadores y animadores del proceso educativo, líderes en las relaciones Inter.-sociales, Personalizadores y humanizadores del proceso educativo a través de la práctica de metodologías centradas en el alumno para el alumno y la sociedad, por el alumno y la sociedad y dentro del contexto real en el que se vive.
Esto es: Un profesional de la educación que estimule las potencialidades del ser humano, dentro de los principios democráticos y pluralistas para asumir racionalmente la autonomía y el crecimiento personal. Un profesional de espíritu reflexivo, asumiendo en la academia una actitud pedagógica e investigativa que ayude a transformar las prácticas pedagógicas y educativas. Animadores culturales en el ámbito escolar, en la comunidad y en la sociedad.
Creativo, innovador, en su disciplina del saber asumiendo la concepción, de nuevos enfoques curriculares que fortalezcan el espíritu científico para buscar nuevas formas de aprender. Un ser humano auto-evaluador, que evalúe los procesos investigativos y didácticos para despertar en los educandos una cultura integral, es decir promotores de la preservación, mejoramiento y desarrollo ambiental y precursores de una nueva ética en las relaciones HOMBRE -NATURALEZA - SOCIEDAD.
En este sentido la propuesta y estrategias de trabajo que plantearemos en la secuenciación didáctica, contienen el resultado de todas estas observaciones planteadas, alrededor de los objetivos de desarrollo, las políticas institucionales y la evaluación de las necesidades de la región en la cual vivimos, estas últimas serán planteadas en el requerimiento socio-cultural. Así mismo, hace énfasis en la proyección del ser humano, el desarrollo social, la defensa de la naturaleza y obviamente el desarrollo del conocimiento y el mejoramiento de la calidad de vida.
Entonces, el rol que juega el maestro en la comunidad educativa, con su actitud, su comportamiento y su modo de actuar, proyecta sus propios valores, los cuales son tenidos en cuenta o muchas veces imitados por sus alumnos y otras personas de la comunidad. Así, el papel del maestro en materia de educación ambiental debe ser fundamentalmente el de un guía que ayuda al alumno y apoya a la comunidad en la comprensión de la problemática ambiental, esto dentro de un marco de referencia centrado en la generación de actitudes de valoración para el manejo adecuado del medio.
Finalmente si la ecología social se concibe como una tarea de investigación, en el entendido de que genera nuevos conocimientos, pero implica también la acción y promoción desde un compromiso ético con la preservación de la vida; aparece para los docentes de la Educación superior un reto, que es precisamente la inserción de la ECOLOGÍA SOCIAL en sus prácticas pedagógicas, en donde se deje de estudiar y trabajar aislando los sistemas ambientales de los humanos, y que por ello las prácticas ambientales son también sociales. De ahí que nuestro grupo seleccionado para la puesta en marcha de la propuesta aquí planteada corresponde a Estudiantes de V Semestre de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, y ¿ porque no ?con una proyección a todas las Ciencias Sociales, y programas de Licenciados en Educación a Distancia. Se realizará en un ciclo con duración de 3 meses, que corresponden a 30 horas de prácticas pedagógicas presénciales y con el apoyo de las prácticas pedagógicas independientes que sean necesarias, para el logro de los propósitos planteados.


1 Pérez Gómez Ángel. EL APRENDIZAJE ESCOLAR. DE LA DIDÁCTICA OPERATORIA A LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA EN EL AULA. Capítulo III. Taller procesos de Enseñanza Aprendizaje, Septiembre 2001. especialización en Pedagogía Universitaria. Universidad de Pamplona.

2 CALDERÓN Dora Inés. Taller “CONSIDERACIONES INSTITUCIONALES PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA PEDAGOGÍA DE PROYECTOS” Encuentro Especialización en Pedagogía Universitaria. Universidad de Pamplona, 2001.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga