NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA RELACIÓN ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Jorge Alirio Peñaloza Páez

UNA NUEVO ENFOQUE EN LA RELACION HOMBRE- SOCIEDAD.

LA ECOLOGÍA SOCIAL.

CONCEPTO DE ECOLOGÍA SOCIAL.

Desde mediados del siglo XX, han aumentado las preocupaciones por los problemas ambientales debido a los efectos de la contaminación natural y social, el agotamiento de los recursos naturales, la destrucción de las especies, etc. Lo anterior pone de manifiesto las estrechas relaciones de las personas con la naturaleza. Por un lado las actividades humanas como la agropecuaria, al industrialización, afectan a los ambientes naturales, alternándolos considerablemente. Por otro lado, los ambientes naturales que son el soporte físico-químico y biológico indispensable para el hombre el cual enfrenta actualmente el peligro de su agotamiento. De una u otra manera estos problemas están afectando negativamente la calidad de vida de los ecosistemas.
Estas interrelaciones entre los factores bióticos y abióticos, ejemplifican la dinámica, de esta nueva concepción ambiental en contra-posición a la antigua, que establecía una distinción entre el hombre y la naturaleza. Es a partir de esta estrecha vinculación que surge la ecología social, que recoge la tradición de las ciencias del ambiente y las ciencias sociales que desde hace más de un siglo vienen estudiando la naturaleza y el desarrollo humano. Es a partir del ser humano que esta nueva concepción se reencuentra con todo lo que lo rodea, cobrando así vigencia términos como “ sostenibilidad “ en el sentido algo que prestamos de las generaciones futuras y “equidad “ como una distribución de los recursos de acuerdo a las necesidades básicas.

LAS RELACIONES HUMANO-AMBIENTALES

Muchos sostienen que la dominación de la naturaleza por el hombre, siempre estuvo asociada a la dominación del hombre por hombre y es a partir de lo anterior que la ecología social busca crear una reconciliación, no sólo entre los hombres, sino de estos con el ambiente. El hombre no surgió en la tierra de la noche a la mañana, sino que es el resultado de un lento proceso evolutivo. Así, las relaciones del hombre con el ambiente tienen su origen desde tiempos atrás donde los humanos debían entender los procesos que se daban en el entorno que lo rodeaba. La vida diaria exigía reconocer los alimentos, los depredadores, los refugios, entre otros, y también obligaba a la vida comunitaria y a comunicarles a otros estos hallazgos. Por eso, las complejas relaciones ecológicas de nuestros antepasados fueron exitosas porque en ellas se practicaron mecanismos de aprendizaje que todavía hoy operan.
Esta complementación entre lo biológico y lo cultural ha permitido la aparición de comportamientos que permiten aprovechar los recursos naturales y como mantener así una vida de relación. Por eso el elemento cultural de los pueblos es uno de los pilares que más preserva la UNESCO, pues si bien es cierto que muchos males tienen en ella su origen, también es cierto que en ella está la semilla del cambio.
El desafío esta en como nuestra sociedad actual puede reencontrarse con la naturaleza, respetándola, rescatando todo lo positivo que tenga la actual cultura. Un paso para ello es analizar la situación actual. Hoy en nuestra cultura prevalece la dominación de la naturaleza, la cual es concebida como ilimitada, proveedora de recursos, siempre al servicio del ser humano, sin derechos. Y esta dominación que no sólo es hacia la naturaleza, se ha extendido también a las personas. Ella se mantiene vigente gracias a una cultura, una técnica, una ciencia, y una política que todo lo legitima. Existe una fe ciega en una ciencia y tecnología que postula que los problemas ambientales exigen únicamente soluciones técnicas. Ante Estos se contrapone la ecología social, que apunta a un reencuentro del ser humano con la naturaleza, y de los humanos entre sí.

HISTORIA DE LA ECOLOGÍA SOCIAL.

E. Haeckel (1869) definió la ecología como el estudio de las relaciones entre un ser vivo y su entorno. Desde esa época hasta hoy la ecología se desarrolló fundamentalmente a partir de estudios de especies animales y vegetales. Los temas de investigación fueron el reconocimiento y análisis de los ambientes de esas especies, como se relacionan, como fluye la energía y la materia, quedando la ecología entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del hombre. Algunos autores intentaron desarrollar una ecología humana pero en determinados temas como las consecuencias de la contaminación en el hombre (Erich, 1985 ).
También desde las ciencias sociales se intentó un cambio a esa separación y a partir de estudios de la escuela de Chicago (1936) sobre ecología humana, esta hizo parte de los estudios de sociología. La antropología también contribuyó al desarrollo a partir de autores como J. Stewart, A. Pappaport (1975) que prestaron especial atención a la articulación de la cultura con las condiciones ambientales. Otro aporte importante proviene de la “Psicología ambiental” o Psicología ecológica, a partir de los estudios de R. Baker y H. Wright hacia 1950. También se han desarrollado aportes en otras disciplinas especialmente como economía y geografía.
Finalmente debe mencionarse una amplia corriente de pensamiento que desde las ciencias humanas han tratado el tema de las relaciones del ser humano con el ambiente. H. Marense y M. Heidegger realizaron aportes importantes, sobre el appel de la técnica. Desde la filosofía se está desarrollando una línea de pensamiento, destacándose las contribuciones de Murria Bookchin, Edgar Morin y Holmes Rolston III. Bookchin Concibe la ecología social como una disciplina que permite estudiar los problemas creados por la crisis sociales y ambientales, donde se da valor a la crítica, a la construcción, a la teoría y a la práctica. Puede resumirse que la ecología social busca superar esa decisión entre ciencias del hombre y naturales, ya que recoge aportes de todas las corrientes. Recuerda por un lado a los ecólogos que existe un componente social, y por el otro a los sociólogos, antropólogos, entre otros que existen componentes no humanos.
La ecología social es distinta de la ecología animal o de la ecología vegetal. En efecto ambas parten de sistemas de estudio distintos: animales o vegetales. Sus objetivos serán las relaciones de estos con sus ambientes. También se diferencia de la ecología trófica que enfatiza sobre los flujos de energía y materia a través de las cadenas alimenticias. La ecología social se distingue de otras subdivisiones de la ecología porque tiene desde su inicio objetivos propios orientados fundamentalmente al ser humano, sin que por eso las plantas, animales y las relaciones que estos establecen se integre al sistema ambiental con que interactúa cualquier persona. Por eso en la ecología social encontramos elementos de otras disciplinas pero integrados de otra manera: son los mismos ladrillos pero con edificios diferentes.

PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN LA ECOLOGÍA SOCIAL.

Partiendo del concepto de ecología social como “EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HUMANOS EN INTERACCION CON SUS SISTEMAS AMBIENTALES “, hallamos los siguientes principios que debemos tener en cuenta:

  • El ser humano interacciona continuamente con el ambiente, razón por la cual su estudio no puede hacerse aisladamente sino mutuamente ya que esta unión determina aspectos de su estructura y funcionamiento.
  • La interacción entre los sistemas humanos y ambientales, es dinámica y se desarrolla en el tiempo y en el espacio.
  • La delimitación del ambiente depende de cómo se define el sistema humano.
  • El ambiente no es lineal, sino complejo por ser heterogéneo en el tiempo y en el espacio.

Estos principios nos indican que los seres humanos y el ambiente interactúan estrechamente y su estudio obviamente debe tener en cuenta esta relación. El segundo principio sostiene que ambos sistemas y relaciones tienen una historia evolutiva común. El tercer principio deja claro que la delimitación del ambiente depende siempre de cómo se definió previamente el sistema humano. No es el mismo el ambiente de un campesino que el de un ambiente marginal, pues frente a estos ambientes cada persona, de acuerdo a su cultura, su biografía y elementos ambientales, adjudica significados. Estos es, cada persona. en su vida cotidiana, percibe e infiere distintos componentes, a los que otorga diversos valores. Entonces, la realidad se construye dependiendo por un lado de cada individuo, y por el otro, de los diferentes ambientes.
A partir de estos principios se derivan algunos aspectos que consideramos fundamentales para el desarrollo de la ecología social,1 entre ellos: LA METODOLOGÍA, LA ÉTICA2 , LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO TÉCNICO,.SOCIAL , LO ESTÉTICO E INTERDISCIPLINARIO, Y LO JURÍDICO.

ASPECTOS METODOLOGICOS.

En cuanto a los aspectos metodológicos, es importante recordar que los problemas ambientales son el resultado de una permanente interacción y conflictos de los diversos componentes de un sistema. Estos componentes son de orden físico, químico, biológico, económico, tecnológico y en especial social, razón por la cual no es posible encontrar en una sola disciplina la información, ni la conceptualización, tan sólo en el análisis de los problemas de los sistemas ambientales, sino que este debe hacerse mediante la integración y participación de diversos puntos de vista y perspectivas que ofrecen los diversos saberes. Lo que implica que:

* No pueden estudiarse aisladamente los sistemas ambientales de los sistemas humanos, por lo cual no debe haber una ciencia de lo social distinta de la ciencia ecológica.

* Consecuentemente con lo anterior el trabajo ambiental es a la vez trabajo social.

* Debe ser prioritario el análisis de la historia evolutiva tanto de los seres humanos, como la de los ambientes.

* El estudio de las relaciones entre los sistemas sociales y ambientales debe hacerse con la participación de las personas involucradas.

ASPECTOS ÉTICOS.

Aquí, las alternativas de solución a los problemas ambientales deben surgir de decisiones responsables de los individuos, las comunidades y la sociedad a partir de un respeto al entorno, íntimamente ligado a UN SENTIDO DE PERTENENCIA E IDENTIDAD, lo cual permite al individuo entender que la solución a los problemas ambientales no sólo es individual sino que es también social y que todas sus acciones, así no lo parezcan tienen efectos sobre los otros y sobre el entorno, por lo tanto:

* Se reconocen valores intrínsecos en los seres vivos y en lo no vivo.

* Se deben respetar las formas en las que cualquier persona conoce y siente el ambiente con el que interacciona.

Lo anterior implica el replanteamiento de las relaciones del hombre, no sólo con la naturaleza sino con todo lo que constituye su mundo. Por lo tanto la construcción de una ÉTICA AMBIENTAL debe como ya hemos dicho contemplar la formación en valores que permitan crear espacios entre HOMBRE-SOCIEDAD-NATURALEZA para desarrollar relaciones responsables en el mantenimiento de los sistemas no sólo naturales, sino sociales. La magnitud de los problemas ambientales como: efecto invernadero, el daño a la capa de ozono, la escasez de agua, son sólo algunos de los cuales en los que todos hemos participado. Aunque no en la misma medida, su magnitud es tal que tiene un carácter global, razón por la cual una actitud solidaria es fundamental para la búsqueda y solución de estos problemas, aun cuando en los foros que se han desarrollado – Kyoto,2001- Johannesburgo, 2002- nos han mostrado justo lo contrario.
La diversidad de ambientes y las relaciones que de estos se derivan, hacen que la solución a los problemas requiera del concurso de muchas disciplinas más y muchos puntos de vista; razón por la cual la tolerancia, juega un enorme papel en el conocimiento y el respeto por las diferencias que se puedan presentar en la búsqueda del consenso. La diversidad de ambiente genera diversos grupos sociales en áreas determinadas que desarrollan problemas específicos, por lo que requieren un tratamiento particular, que en últimas, es responsabilidad de la comunidad que allí se desenvuelve, encontrar y solucionar sus estrategias. En esta toma de decisiones es fundamental la autonomía.
La solidaridad, la tolerancia y la autonomía, no pueden verse en forma independiente sino que están íntimamente ligadas permitiendo de está manera que las comunidades y las personas desarrollen una concepción de ver el mundo, basada en el respeto y la responsabilidad en el manejo del ambiente, que en últimas será lo que nos permita encontrar las posibilidades para mejorar la calidad de vida.

ASPECTOS SOBRE LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIETO.

El análisis de las situaciones y la solución de problemas de carácter ambiental requiere de un espíritu crítico y reflexivo, fundamentado en la razón y la argumentación para lo cual es indispensable recurrir a las ciencias, ya que ellas aportan los elementos para profundizar el conocimiento de los problemas, reorientando la cultura científica para ponerla al servicio no sólo del hombre sino de la sociedad.

* La tecnología debe promover el desarrollo humano y acorde con la dimensión y objetivo del problema que se enfrenta.

* Debe ser además social y ecológicamente sustentable y equitativa, reconociendo los valores del entorno.

En concordancia con los tres aspectos que hemos analizado hasta el momento aparecen además dos aspectos que no podríamos dejar de lado:

ASPECTO SOCIAL

En realidad podríamos decir que es una parte importante del aspecto relacionado con la aplicación del conocimiento, dado que construir una concepción de manejo adecuado del ambiente en el marco de un desarrollo sostenible, que esté de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de las poblaciones es uno de los Objetivos principales de todo proyecto ambiental. Cobran entonces importancia los sistemas de valores sociales, es decir el proyecto debe ser aquel en el cual la calidad de vida de sus miembros es el eje fundamental. Por lo tanto toda actividad educativa en materia ambiental debe orientarse a la formación de la responsabilidad tanto individual como colectiva a través de las acciones que permiten poner en evidencia las relaciones HOMBRE-SOCIEDAD-NATURALEZA.

ASPECTO ESTÉTICO.

El ambiente no sólo es el espacio biofísico, sino todo el conjunto de relaciones que el hombre ha construido con sus semejantes con el fin de que su vida social e individual sea ARMÓNICA. Por lo tanto la ecología social debe posibilitar el desarrollo de una sensibilidad basada en el respeto y admiración por la diversidad de ecosistemas, de paisajes, de comportamientos, de culturas para que a través de esta valoración pueda contribuir conscientemente y mejorar sus relaciones con los demás y por tanto SU CALIDAD DE VIDA.

ASPECTOS JURÍDICOS

La Constitución Política aprobada en 1991 creó el espacio jurídico institucional para desarrollar la educación ambiental, ya que en los artículos 67 y 79 consagró los derechos y deberes tanto para el Estado como para los particulares, sobre la protección al medio ambiente y que su adecuado manejo, así como el de los recursos que forman parte de él, dependen en gran medida de la actitud de las personas. El artículo 67 de la Constitución política propone que la Educación debe formar a las personas para la protección ambiental y el Articulo 79 ordena al Estado fomentar la educación para garantizar la participación comunitaria en las decisiones que puedan afectar al ambiente, así como la obligación de proteger la biodiversidad e integridad del ambiente.
El análisis de los artículos de la constitución política del 91 que hacen referencia a temas ambientales debe ser objeto de estudio en la nueva propuesta de ECOLOGÍA Social como una forma de fomentar la participación comunitaria y a la vez encontrar un mecanismo de conocer nuestra carta magna. Los artículos que hacen referencia al ambiente son: 8, 49, 58, 63, 66, 67, 78, 79, 80, 81, 82, 95, 268, 277, 289, 313. 330, 332, 334, 339, 340, 366, y 369. La ley 99 de 1993 que creó el Ministerio del Ambiente le señala en el articulo 5 como una de sus funciones el adoptar conjuntamente con el Ministerio DE Educación los planes y programas docentes que permitan adelantar a través de la educación los aspectos relativos a la protección ambiental. La Ley General de Educación ( Ley 115 / 94 ) hace un reconocimiento a la importancia de la educación ambiental en los artículos 5, 14, 20, 21, 22, 23, 30, 31, 337, y 66.
Hasta hace pocos años lo ambiental no era realmente visto como problema. Su visión y perspectiva como problema ha entrado a los espacios universitarios muy recientemente, en donde en algunos países ha sido considerada sólo como estudios complementarios de post-grado o doctorados, cuando en realidad con lo que hasta el momento hemos mencionado en nuestra propuesta nos pone de una manera explícita y manifiesta que es una necesidad que requiere de nuestra atención urgente desde la formación de pre-grado. En otras palabras podemos decir que en el cambio de siglo y en las puertas del nuevo siglo es innegable la problemática de las relaciones entre naturaleza-hombre-sociedad con una visión y una perspectiva que permite nuevos abordajes teóricos y metodológicos con un carácter interdisciplinario. 3
Por ello como reto del siglo XXI, LO AMBIENTAL en nuestras prácticas pedagógicas nos lleva a concebir nuevas formas de trabajo, relaciones y el desarrollo de competencias que nos permitan plasmar los principios de la ecología social en los futuros formadores de hombres para la sociedad. “LO AMBIENTAL NOS HA LLEVADO A CONCEBIR UN NUEVO MODELO PEDAGÓGICO, DESDE EL CUAL DEBEN RECUPERARSE COMO ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RELACIÓN PEDAGÓGICA DOS ASPECTOS NEGADOS POR EL CIENTIFICISMO MODERNO: EL CUERPO COMO LUGAR DE CONSTRUCCIÓN CULTURAL, Y EL MUNDO DE LA VIDA, COMO ESCENARIO ACTUANTE Y DINÁMICO DE DICHA RELACIÓN “4
Además deja claro como el problema ambiental radica en entender las relaciones ecosistema y cultura. Así la cultura transforma un ecosistema en donde la naturaleza responde a la transformación sacando a la luz el problema. Para la solución se pretenden entonces estrategias de tipo alternativo que contribuyan al desarrollo sostenible y con modificaciones de la cultura hasta una revolución socio-ambiental. Finalmente a través de este requerimiento pudimos encontrar un sentido a la historia de lo ambiental, que con la primera parte de nuestro trabajo monográfico nos deja ver como desde la aparición de la especie humana se han producido transformaciones en los ecosistemas por su necesidad de adaptación cultural, que ha originado cambios, que no corresponden a otra cosa más que a manifestaciones específicas de la naturaleza cultural y transformadora del hombre. Pero también nos pone de manifiesto como poco a poco la ignorancia del hombre sobre lo ambiental, su falta de respeto por la naturaleza, el afán de acumular riquezas, y su necesidad por alimentarse han creado problemas de destrucción; problemas que tienen el semillero de solución en la educación.
Visto de esta manera lo ambiental está ubicado en una relación compleja entre los ecosistemas y las culturas, lo que hace que para encontrar la solución no podamos ubicarnos desde una sola dirección, o a partir de una sola disciplina o profesión, sino que todas las acciones deban encontrarse en concordancia, máxime cuando se trata de tomar decisiones acerca de un problema concreto. Y es precisamente desde esta perspectiva que la universidad juega un papel muy importante, porque es a partir de esta relación donde se pueden generar los procesos de transformación que promuevan el desarrollo ambiental del entorno y cual elemento más apropiado sino la aplicación de la ECOLOGÍA SOCIAL.
Así, a continuación y con el desarrollo de los requerimientos didácticos restantes y la secuenciación en nuestro trabajo, complementaremos la presentación de la propuesta para “LA FORMACIÓN EN ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LOS PROFESIONALES DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA” . Es una propuesta que como lo establece Ausubel 5 permite que el conocimiento en cada uno de los sub-temas, temas y cursos sea significativo para el alumno, con la facilidad de despertar su interés, y que sirve de motivación a otros profesionales para trabajar en la construcción de el mundo en el que tanto anhelamos vivir. Es una propuesta en donde el alumno puede trabajar en la construcción del conocimiento con su propia innovación, desde su reflexión, para que pueda aplicar al medio donde se desenvuelve lo que aprende y a medida que lo aprende. De esta manera además podremos lograr un acercamiento a las propuestas de cambio donde el docente pase de portador a productor de saber pedagógico.“ Asistimos a una crisis epistemológica en que las formas de producción de conocimiento no tienen un único lugar de verdad, más bien son producto de un entrecruce de múltiples formas de saber con estatutos propios, pero a la vez compartidos. Por eso el conocimiento rompe el camino de las estructuras fijas y cerradas, y establece otras formas de relación que no sólo le dan mayor flexibilidad sino una ampliación de campo de mira. Igualmente la idea de “ sistema” que categóricamente encerraba y prefijaba la acción se ve enfrentada a la riqueza de las situaciones vividas que construyen una infinidad de motivaciones para la acción”6


1 MARITZA, Torres Carrasco, LA DIMENSIÓN AMBIENTAL UN RETO PARA LA EDUCACIÓN DE LA NUEVA SOCIEDAD. Ministerio de Educación Nacional. Santa Fé de Bogotá 1996.

2 Novo María, LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. “ BASE S ÉTICAS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS. España, 1993.

3 Angela A. El reto de la vida. Santafé de Bogotá, Ecofondo. 1996.

4 NOGUERA P. Ciencia moderna y Epistemiología Ambiental: Una mirada crítica al concepto de sujeto y de objeto en las ciencias ambientales. 1994.

5 Gutiérrez R. INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIA DIDÁCTICAS. “PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS. EL MODELO DE AUSUBEL “ Enseñanza de las Ciencias, Madrid, 1987.

6 MEJIA Marcos Raúl y otros, Taller “ EL ITINERARIO DEL MAESTRO DE PORTADOR A PRODUCTOR DE SABER PEDAGÓGICO. Especialización en Pedagogía Universitaria. 2001.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga