NATURALEZA DE LA PLANEACIÓN ECONÓMICA. RECUENTO DE LA PLANEACIÓN ECONÓMICA EN MÉXICO Y EL MUNDO.

Rodrigo Hernández Gamboa

Conclusión.

En esta retrospectiva del trabajo, queda por mencionar que la planificación subsiste al albedrío de cómo el Estado pretenda llevarla a cabo, y justo de ahí explicar su contenido y alcances. La planeación no es un instrumento milagroso que con sólo concebirla y exponerla en el papel conduzca a mejores condiciones de vida. Su vendedera esencia se explica como una constante en el ejercicio del gobierno y sus funcionarios.
A lo largo de la investigación intentamos compaginar las concepciones de las diferentes teorías económicas y políticas, que nos resultaron en dos vías concretas por las cuales transitar la investigación. Aunque nos decantamos por expresar de cada una de estas concepciones sus limitaciones y ventajas, para reforzar todas las dimensiones que la planeación pudiera alcanzar. También expusimos cuales eran las características de estos pensamientos económicos con respecto a  la planificación y que divergencias se encontraban en la misma.
Nos adentramos profundamente en la experiencia soviética para rescatar sus significados y demostrara sus errores, que resultaron muchos, pero que se tenían que tomar como el primer parámetro de una economía planificada a gran alcance. Así mismo investigamos las modificaciones en las economías planificadas de Europa Oriental que se regían por el mismo paradigma planificador socialista. Esto fue muy fructífero, ya que se empapo la investigación de una mediana divergencia con el modelo de la URSS, y nos mostró un parámetro diferente por el pudieron transcurrir las economías planificadas del tipo socialistas.
En segundo término se reconoció los avances de la planificación indicativa de las naciones de occidente en los años en que estos modelos fueron los preponderantes en sus respectivas regiones. Resultó ser ventajosos, ya que nos vislumbro nuevas alternativas que en algunos casos, como la planificación japonesa, fueron realmente un parte aguas en su posterior desarrollo como país. En otros casos como Francia o Gran Bretaña, simplemente se aventuraron con enormes esfuerzos en la búsqueda de una planificación eficiente, pero después de su reconstrucción económica abandonaron este arquetipo para retornar al liberal. Sin duda fueron ejemplos y experiencias que concibieron a la planificación como instrumento de política económica dentro del modo de producción capitalista, y que resultaron lucrativos, pero que despertó una contradicción innegable entre la dirección estatal, o la nueva dirección empresarial que no requería de delimitaciones o controles por parte del Estado.
La anterior experiencia contaminó a los países subdesarrollados, en especial a América Latina y al continente Asiático, en su continua búsqueda de desarrollo y construcción de los aparatos productivos que intensificaran la economía para mejorar las condiciones materiales de su entorno. Estos ejemplos fueron divergentes igualmente, entre una dirección socialista de Cuba, una planeación indicativa de los países Asiáticos con fuerte presión Estatal, o un planeación igualmente dentro del modo de producción capitalista, pero que se modifica conforme al viraje del gobierno en turno, de un régimen autoritario, a uno de Estado de Bienestar a otro de liberalismo ortodoxo y a uno reciente que se denomina Socialismo del siglo XXI. Estas experiencias son las más cercanas a nuestro país y que sin duda repercutieron de una u otra manera en la concepción de la planeación mexicana.
El recorrido por la planificación mexicana, al ser el más cercano a la investigación,  intrínsecamente se traduce en un análisis político económico de las condiciones en las que se asentó y desarrolló el modo de producción y sus espacios en los que se trasfiguro, dándole lugar al nivel de la concepción de la planificación y sus resultados. Estas facetas se develan por las crisis o repuntes de la economía que sin duda condicionaron a la planeación. El más cercano de estos lapsos de reacomodo se pudo vislumbrar en las reformas a la Constitución que dieron paso a la Planeación Democrática en los años ochenta. En la investigación se induce a sus significaciones y lo que esta reforma, que otorgo mayores espacios a la planificación, represento en las transformaciones posteriores del prototipo del modo de acumulación de capital.
Finalmente se retoman los puntos de impacto de la planificación en la función gubernamental y sus oportunidades y obstáculos, para hacer de esté instrumento, un adecuado impulsor de la economía y del bienestar social.
Por último, quisiera agregar que la planificación puede ser, a mi particular punto de vista, un propulsor para conseguir mejores condiciones de vida. Esto no representa un desconocimiento de los antagonismos de las fuerzas productivas, pero si un atenuante de sus consecuencias. Para ello es necesario proseguir en esta intención de lucha dentro del Estado, para hacer de éste –el Estado- un conglomerado que se apega a los intereses de la mayoría, y al mismo tiempo, utilizando a la planificación, pueda hacer un reacomodo de las condiciones del aparato productivo con la única intención de hacerlo mayormente justo y equitativo.

Fuentes consultadas
 

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga