CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS ACERCA DEL VIH/sida EN ADOLESCENTES DE ENSEÑANZA POLITÉCNICA. MUNICIPIO YAGUAJAY, 2009.

Maidé Regina Valdivia Rivero

El VIH/sida

El tercer milenio sorprende a la humanidad en lucha desesperada por erradicar las Infecciones de Transmisión Sexual y específicamente la pandemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida).
El sida es un síndrome de deficiencia auto inmune, es la forma más grave de la enfermedad, causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se transmite a través de la sangre, el semen las secreciones vaginales y la leche materna 28.
El término sida se aplica a una amplia variedad de situaciones clínicas y epidemiológicas, a menudo muy diferentes entre sí. El primer informe científico sobre el sida como enfermedad fue publicado en junio de 1981 por los centros de clasificación de Atlanta y correspondía  a la aparición de cinco extraños casos de Neumocystosis  descritos por M.Gottlieb en Los Ángeles y a 26 casos igualmente inusuales, de Sarcoma Kaposi y Neumocystosis descritos por Friedman-Kien en New York y California. Los informes se referían a trastornos severos y rápidamente mortales de la inmunidad celular, que afectaban a varones jóvenes homosexuales, con un amplio historial de ETS; los casos detectados presentaban características comunes que hacían pensar en la aparición de una enfermedad nueva hasta entonces desconocida por la ciencia y cuyo comienzo parecía haberse dado en los Estados Unidos a fines de 1980.
Inicialmente, se le dio la denominación de GRID (Gay Related Inmuno Deficiency), sin embargo, este nombre dejó rápidamente de ser apropiado, pues a partir de abril de 1982, se describieron trastornos similares en hemofílicos sin antecedentes de contactos homosexuales, en haitianos, en usuarios de drogas intravenosas, en poli transfundidos y en mujeres que eran parejas sexuales de los enfermos. Los científicos abandonaron entonces la denominación anterior y dieron  a la enfermedad el nombre de sida, término al que se llega por un acuerdo internacional en 1986.
Había nacido una “estrella”, este Síndrome se convertía en el protagonista de todas las revistas científicas: una nueva enfermedad, desconocida hasta entonces, destinada a la fama por motivos poco felices, sin embargo, el agente causante de la misma continuaba siendo un misterio. El sida era una condena de muerte segura, no había método eficaz para controlar las infecciones que sufrían los pacientes y tampoco era posible prevenirla o curarla porque no se conocía su causa.
Es en la década de los años 80, específicamente en el año 1983 investigadores franceses aíslan el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)  descubrimiento que mas tarde es realizado en los Estados Unidos quedando expuesto al mundo el agente causante del sida 29.
En los años transcurridos desde que se detectaron los primeros casos de la enfermedad, las características y patrones de la misma han sufrido cambios, los primeros casos se reportaron en EUA, África Central y Europa Occidental, pero luego se ha extendido hasta constituir una pandemia.
Este proceso patológico adquirió desde sus inicios un carácter epidémico explosivo, en relación al pronóstico, es variable en cuanto a supervivencia. La edad cronológica del individuo, el mecanismo de contagio y la forma de presentación parece influir en el tiempo que queda de vida al individuo. El tratamiento con antirretrovirales ha favorecido la prolongación de la vida: antes de ellos, la supervivencia del 30-50% de los infectados era de aproximadamente dos años y menos del 10-20% de los infectados vivía cuatro años 30.
La pandemia del VIH sigue constituyendo uno de los desafíos más importantes en enfermedades infecciosas para la Salud Pública.
A pesar de las recientes mejoras en el terreno del acceso al tratamiento antirretrovírico y la atención en muchas regiones del mundo, en el 2007 la epidemia de SIDA acabó con la vida de 2,1 millones de personas de los que 330 000 eran niños 31.
Si bien la prevalencia porcentual se ha estabilizado, la continuidad (aunque a un menor ritmo) de las nuevas infecciones contribuye a que el número estimado de personas que viven con el VIH, 33,2 millones, sea más alto que nunca.
La prevalencia del VIH tiende a reducirse lentamente con el paso del tiempo, a medida que se reduce el número de nuevas infecciones y debido a las defunciones de las personas infectadas por el virus; por otra parte, puede aumentar a través de la persistente incidencia del VIH y de la reducción de la mortalidad de las personas infectadas  que reciben tratamiento antirretrovírico. Se considera que la prevalencia mundial del VIH (el porcentaje de población adulta del mundo que vive con el Virus) se ha mantenido estable desde el año 2001.
En varios países, se registran tendencias descendentes en la prevalencia del VIH, donde se observan los resultados de las iniciativas de prevención dirigidas a reducir las nuevas infecciones por el virus desde el 2000 y 2001.
La incidencia del VIH (el número de nuevas infecciones por el VIH en una población por año) es el parámetro clave que las iniciativas de prevención pretenden reducir, ya que los nuevos infectados contribuyen al número total de personas que viven con el VIH; con el tiempo, los infectados evolucionarán hacia la enfermedad y la muerte, y constituyen fuentes potenciales de transmisión. La incidencia mundial del VIH probablemente alcanzó su punto máximo en los últimos años de la década de 1990 con más de 3 millones de nuevas infecciones por año, y se estima que más de dos tercios (68%) de los 2,5 millones de nuevas infecciones registradas en 2007 se produjeron en África subsahariana.
En la actualidad se considera que Montanier descubrió el VIH tipo-1 y tipo-2; el doctor Robert Gallo propició la metodología para descubrir los retrovirus humanos; sin la utilización de dicha metodología hubiese sido imposible descubrir el VIH, es por ello, que se atribuye el descubrimiento del virus a ambos investigadores 32.
Se reconocen por lo menos, dos agentes productores del sida, el VIH-1 y el VIH-2.  El primero, que presenta una distribución mundial, es el responsable de la mayor parte de los casos conocidos y presenta una mayor virulencia, el segundo está más circunscripto a la región occidental del continente africano, aunque también se han identificado algunos enfermos en otras regiones del mundo.
La enfermedad presenta una etapa inicial, que es el periodo de ventana, pues una vez que el VIH ingresa en el organismo, esta tarda un tiempo de aproximadamente 3 meses en desarrollar anticuerpos frente al VIH.
Además existe un período de incubación, el cual abarca desde el momento de la infección hasta que comienzan a  presentarse los primeros síntomas clínicos, el cual es de aproximadamente 11 años como promedio, aunque en las personas que se infectan por vía sanguínea, como los usuarios de drogas endovenosas, suele ser más corto y en el se incluye el momento de seroconversión o período de ventana, donde los niveles de anticuerpos aun no son detectables, pero en cambio la viremia es elevada 33. Este momento coincide con la fase aguda.
Con la elevación de los niveles de anticuerpos, se produce una disminución importante de la viremia y a esto le sigue un periodo donde se presenta un equilibrio entre los niveles de antígeno y anticuerpos, el cual se corresponde con el momento de portador asintomático. Es importante señalar, que el período de incubación, también abarca la infección asintomática y que en todo momento la persona infectada es capaz de transmitir el virus a otra por cualquiera de las vías conocidas. El periodo de enfermedad se corresponde con la elevación de los niveles de antígeno y la disminución de los anticuerpos.
En la actualidad, la presencia de nuevos medicamentos ha cambiado el curso de la enfermedad. Algunos síntomas de la infección aguda pueden ser  fiebre asociada a adenopatías, rash cutáneo, diarreas, amigdalitis y un cuadro parecido a la Mononucleosis e incluso puede presentarse meningoencefalitis aséptica. Estos síntomas están limitados en tiempo por un periodo aproximadamente de 7a 14 días, este periodo clínico va acompañado de producción de anticuerpos contra el VIH, los cuales se hacen detectables  después de las 12 semanas 34. 
Algunas personas pueden presentar un cuadro de adenopatías aumentadas de tamaño y presentes en varias cadenas ganglionares diferentes, excepto las inguinales, que se mantienen por más de un mes, este periodo recibe el nombre de  Linfadenopatias Persistentes Generalizada (LPG), este momento puede presentarse inmediatamente después de la infección aguda o más tardíamente, luego se inicia el periodo de infección asintomático, en el que el virus sigue reproduciéndose e infectando nuevas células durante años.  Después de este periodo las personas infectadas pueden comenzar a presentar manifestaciones clínicas asociadas a la disminución del conteo de células CD4, al inicio se observan enfermedades en la piel, candidiasis oral, leucoplasia pilosa y manifestaciones generales como fiebre, pérdida de peso, disminución del apetito, sudoraciones nocturnas y diarreas. Es importante tener presente que no todas las personas que atraviesan el proceso de seroconversión presentan síntomas de infección aguda o no presentan todos los descriptos. En ocasiones la sintomatología puede transcurrir muy discreta, apenas perceptible o simplemente no aparecer confundiendo los síntomas de la etapa de infección aguda con otras virosis agudas 35.
El largo período de incubación de la enfermedad hace que la tasa anual de incidencia de casos de sida en el intervalo de 13-19 años, tenga sólo un valor relativo como indicador de seroprevalencia y de posibles prácticas de riesgo, más significativo podría ser el hecho de que el intervalo de 20-24 años representa más del 10% de todos los casos de sida. Ello indicaría dado el período de incubación (que puede estimarse, de media, entre 8 y10 años) que buena parte de dicha población se infectó precisamente en el intervalo de la edad anterior.
La infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH.) y el subsiguiente desarrollo del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida constituyen una importante causa de morbimortalidad.  Esta pandemia surgida en el último cuarto de siglo, ha sido capaz de diseminarse a todos los continentes, desde antes de que se aislara el VIH se conocen los mecanismos de transmisión de esta enfermedad. Se sabe que el VIH tiene un especial trofismo por las células del organismo que expresan en su superficie el receptor CD4. En el VIH de manera concreta, su glucoproteína 120 interacciona con la molécula CD4 presente en la superficie de la membrana celular y sucesivamente se introduce dentro de la célula. Una vez en su interior y debido a la acción de transcriptasa inversa el ARN viral se trasforma en ADN, el que adopta una forma circular y se introduce en el núcleo, integrándose en el genoma de la célula huésped, donde puede permanecer latente o bien replicarse dentro de ella, causando su destrucción y originando nuevos viriones que van a repetir el ciclo y parasitar nuevas células. De esta forma se van destruyendo de manera lenta y progresiva los linfocitos T4 y va fraguando la " catástrofe inmunológica" 36.
Hallazgos encontrados demuestran que hay tres veces cantidad de VIH en linfocitos de una mujer que de un hombre todo ello permitirá administrar los tratamientos.
Los exámenes de laboratorio que se utilizan para seguir el estado inmunológico del paciente son el conteo de células CD4 y la carga viral. Como el linfocito T o CD4 es el más afectado por el VHI, su conteo nos da, un parámetro seguro de la situación inmunitaria de la persona viviendo con VHI y nos permite tomar conductas terapéuticas o hacer variaciones en el tratamiento 37.
Con el avance de la infección VHI al cabo de 10 años (promedio) comienzan a aparecer los primeros síntomas de infecciones oportunistas, estos se dividen en menores y mayores. Es importante conocer que la persona seropositiva al VHI o portadora asintomática, es aquella diagnosticada por exámenes de laboratorio y que no presenta ningún síntoma a diferencia del enfermo de sida que si tiene ya manifestaciones específicas de la enfermedad. Ambos son potencialmente trasmisores del virus por cualquiera de las vías conocidas.
Es importante antes de iniciar el tratamiento que la persona que lo va a recibir tenga conocimiento sobre el mismo, mientras mas temprano se comienza la terapéutica mejores resultados alargando el periodo de incubación. Además se utiliza el interferón y factor de transferencia para la inmunomodulación, hay que tener presente la nutrición, dieta e higiene de los alimentos. Una buena nutrición es indispensable para todas los pacientes VIH puesto que con cada nueva infección y por la misma acción del virus, el cuerpo agota sus reservas afectando de manera especial la masa muscular, con el consecuente adelgazamiento de la persona.
Aunque se mantiene un notable esfuerzo y expectativas, la  tan ansiada vacuna no está precisamente cercana, por consiguiente, debe dársele máxima prioridad y recursos al trabajo de prevención y educación de la población que es en este momento  el único camino viable para salvar vidas humanas frente a tan terrible flagelo 38.
En Cuba, desde inicios de 1983 ante las primeras informaciones que se conocieron sobre el sida se comenzaron a tomar una serie de medidas para evitar la diseminación de esta enfermedad. El establecimiento de la prohibición de la importación de hemoderivados, la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica fue de las primeras medidas.
En el país, la incidencia de la infección es mayor en personas jóvenes, existiendo una tendencia al incremento de detección en estas edades. La prevalencia estimada de VIH/sida en población de 15 a 24 años es de 0,05%, además, se observa una tendencia a la disminución del número de enfermos de sida y la mortalidad se mantiene estable 39.
En general es una epidemia de baja transmisión, con una mayor detección en grupos nucleares, eliminándose prácticamente la transmisión vertical, al igual que a través de sangre y derivados, con un franco predominio de la transmisión sexual, e importante participación homo y bisexual.
Desde 1985, se estableció el primer Programa de Control, se organizó una red de diagnóstico y se establecieron los primeros algoritmos para la confirmación de un infectado, en mayo de 1986 se comenzó el pesquisaje de toda la sangre al mismo tiempo que se definió la necesidad de tener una respuesta nacional de producción de kits diagnósticos  y una tecnología propia de laboratorio resultado del trabajo de prestigiosas instituciones cubanas entre las que se encuentra el Instituto Pedro Kouri, que sustentaron e  hicieron viable la certificación de la sangre y derivados, la pesquisa voluntaria de las embarazadas y pesquisas masivas en grupos y personas de conductas de riesgo y mayor vulnerabilidad, con el fin de lograr la detección temprana de la infección 40.
A su vez se estructuró el estudio epidemiológico de todo infectado detectado para identificar sus contactos sexuales  y se estableció el ingreso sanatorial del total de la prevalencia como una forma de limitar la transmisión, de  prepararlo para vivir con el sida y de garantizar las mejores condiciones  de atención.
En el Programa se estableció también un componente de educación para la salud basado fundamentalmente en la importancia del uso del condón para la prevención del sida y otras Infecciones de transmisión Sexual lo que posteriormente se ha denominado sexo protegido.
En 1993 producto de la experiencia en el desarrollo del Programa se estableció el Sistema de Atención  Ambulatoria  que permite a los infectados y enfermos recibir su atención ambulatoria siempre que sobre la base de una evaluación integral por un equipo multidisciplinario y la consecuente educación, las personas actúen responsablemente con su salud y la de los demás.
Desde inicios se constituyó por decisión del Gobierno un Grupo Operativo para coordinar y estructurar las acciones necesarias en cada momento. Dicho grupo luego de un impás en los años 1993-1994 fue reestructurado y reactivado en 1995 y desde entonces evalúa periódicamente y de manera integral el Plan de Acción.
El año 1997 marca un período de madurez en el trabajo cada vez que desde entonces se viene desarrollando el llamado Plan Intersectorial para la Educación, Prevención y Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual, VIH/sida que ha permitido que los diferentes organismos y organizaciones acometan de manera más concreta y específica un conjunto de acciones con énfasis en la educación y prevención.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga