DIVERSIDAD CULTURAL Y EMPRESAS FAMILIARES VOL.I

Mónica Colín Salgado
Alejandra López Salazar
María del Carmen Pedroza Gutiérrez

Reordenamiento del Trabajo en Comunidades Campesinas

En el entorno oficial se ha señalado el interés por encontrar una nueva opción de desarrollo o una estrategia innovadora que facilitara las acciones para este tipo de agricultura de autoabasto, pero el contexto actual indica una limitación severa para incorporarlos a la agricultura comercial, por lo cual vuelve difícil el apoyo a estrategias de desarrollo surgidas desde los  campesinos. Se acepta en todo caso, que los productores campesinos tienen una capacidad de sobrevivencia muy amplia, pero una vez ubicados en el mercado perderían su caracterización social, porque el proceso de mercantilización los imbuiría en la maraña social que engendraría nuevas relaciones de mercado, lo que a la postre invalidaría cualquier acción de desarrollo considerada para las sociedades rurales tradicionales.
Lo que se ha observado, es que si bien se han integrado al mercado algunos productores, otros han logrado su autosuficiencia, otros han desaparecido uniéndose a los más exitosos y muchos más han emigrado fuera de la región y aún del país Aún así, no han perdido sus características, ya que por las redes sociales han creado diversas formas de vincularse al sociosistema como unidades sociales de producción, como unidades domésticas o como empresas, han logrado su autonomía y han generado la diversificación económica y social mas abigarrada posible, gracias al aprovechamiento de las relaciones sociales del grupo y de la vinculación con el medio ambiente, lo que ha facilitado que los productores sobrevivan en su  ámbito por medio del conocimiento de su entorno, con los paquetes técnicos adaptados a sus condiciones medioambientales, por el manejo integral de los recursos humanos, naturales y económicos y sobre todo a su cultura.
Además, la sobrevivencia de las comunidades y de las familias campesinas no está basado en la lógica de la oferta y demanda en términos de costos de la producción capitalista, sino en el aprovechamiento adecuado del medio en función de sus potencialidades desde un enfoque holístico y multidimensional, paralelo a  una base social con sus redes establecidas que facilita el acopio y la transferencia de recursos del Estado hacia los productores. Para la sobrevivencia es relevante la dinámica de las redes de la unidad de producción campesina y del grupo familiar, de la clientela política regional, de las relaciones sociales de parentesco y de las lealtades primordiales, tanto para el uso de mano de obra, como en la comercialización de sus productos.
Estos elementos son parte sustantiva de la caracterización de los campesinos, quienes buscan la ganancia en ultimo término, pero en sus relaciones hacia la producción, buscan la vía campesina o la vía doméstica, a través de la apropiación integral del ecosistema.
Los productores agrícolas antes del régimen mercantil capitalista eran pluriproductores y una vez imbuidos en el, se convirtieron en monoproductores, pero no perdían sus características de unidad domestica de producción familiar y cuando la perdían era tan solo en un enfoque meramente de mercado, pero no de producción ni de manejo del ecosistema, porque solo una parte del componente de la unidad domestica de producción se veía influida y modificada. Curiosamente una vez más lo encontrado hace cien años está surgiendo pero al revés, ahora con la penetración del mercado con los productores marginados, los campesinos están reforzando su vocación de pluriproductores para sobrevivir y sacar mayor provecho y darle valor agregado a sus productos a través de producciones tradicionales, pero por otro lado están incursionado bajo el esquema de agricultura protegida por la vía de la empresa familiar, utilizando pequeñas obras de infraestructura que puedan ser manejadas por la propia familia y apoyadas económicamente por recursos fiscales por medio de programas gubernamentales y por los ingresos familiares fuera de la comunidad, con una fuerte vinculación al entorno.
Si se toma en consideración que para la reproducción social del campesinado la relación campesino-naturaleza es fundamental, entonces se debe señalar que los recursos naturales es uno de los factores principales en las actividades agropecuarias y forestales, porque su vocación natural y calidad, determinaran en gran medida que producir en un medio ambiente determinado, por lo tanto, es el ecosistema (definido como un conjunto de poblaciones que coexisten en un hábitat físico determinado) donde las diferentes poblaciones se interrelacionan y permanecen en un estado de equilibrio, conviviendo bajo condiciones particulares físicas y biológicas de una región específica. Ese equilibrio  es dinámico consigo mismo y con el medio ambiente, dándose una interacción entre las poblaciones y los factores abióticos, tales como el suelo, precipitación, radiación, nubosidad,  temperatura, etc., lo que propicia el desarrollo armónico y su reproducción, cimentados en la vocación natural del nicho ecológico.
Dicho de otra manera, esa interacción determinará en gran medida el cultivo más idóneo, las especies animales que podrían reproducirse con mayores posibilidades de éxito, las prácticas de manejo más adecuadas, así como los regímenes de alimentación, vestido y habitación de los pobladores.  A pesar de que los recursos naturales y el medio ambiente tienen una influencia directa en las actividades que desarrolla el hombre, se le debe de dar peso a la cultura, la estructura social, la estructura ocupacional y a la organización para el trabajo, ya que esto le ha permitido al hombre crear microecosistemas artificiales a través del aprovechamiento y transformación de la naturaleza, principalmente por la actividad agropecuaria. Esos microecosistemas se han visto reflejados como la base de la empresa familiar de los grupos campesinos.
En su particularidad, cada ecosistema requiere del manejo adecuado y racional de los recursos, de tal manera que su aprovechamiento está en función de su capacidad de regeneración natural, sin embargo para el caso de los  microecosistemas artificiales, los campesinos han tenido que incursionar en nuevos conocimientos productivos para su manejo eficiente, pero también pensando en la eficacia productiva en relación al aprovechamiento social del territorio y del sociosistema local y regional. El aprovechamiento y conocimiento del sociosistema les permite direccionar las empresas familiares, definiendo la actividad productiva, la magnitud de la misma y la organización para el trabajo familiar. Para contar con el conocimiento del sociosistema se debe de conocer, entender e interpretar la estructura social, redes sociomercantiles, dinámica socioeconómica, demandas del mercado de los productos y las economías de las áreas conurbadas donde se ubican las comunidades campesinas. Con estos elementos, las empresas campesinas establecen la organización social del trabajo bajo el modo de producción campesino, entendido como la triple intersección del componente Sociocultural (relaciones de trabajo, parentesco y lealtad, entre otros, y que representa la demanda de satisfactores), los Recursos Naturales (que representa la fuente para la generación de satisfactores) y el componente Tecnológico-Cultural (la manera de extracción o producción de satisfactores); con el aprovechamiento social del territorio, teniendo como eje central la racionalidad de la organización de la mano de obra de la unidad familiar en términos de sexo y edad .
Las empresas familiares, bajo este vía de producción campesina están propiciando la recomposición de relaciones sociales y productivas en el medio rural. Esta recomposición se expresa en el ámbito de las unidades campesinas, en nuevas formas de división del trabajo como es la incorporación de los “viejos” con actividades concretas dentro de la empresa; la feminización de las actividades agropecuarias, la incorporación temprana a las labores productivas de los niños y la participación de jóvenes en edad productiva.
Así mismo, se ven reflejadas los tiempos dedicados a las actividades productivas; el uso de apoyos institucionales, referidos principalmente a la utilización de crédito, organización de productores y a la asistencia técnica; y en la disminución y/o cambio de los insumos utilizados para la producción de manera especial los fertilizantes y los plaguicidas, la selectividad en el aprovechamiento óptimo de los recursos del microecosistema. Por otra parte se plantea a la empresa familiar como un elemento de generación del autoempleo de los jóvenes en edad productiva, o que se esperaría redujera el proceso migratorio estatal, nacional e internacional.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga