DIVERSIDAD CULTURAL Y EMPRESAS FAMILIARES VOL.I

Mónica Colín Salgado
Alejandra López Salazar
María del Carmen Pedroza Gutiérrez

Cultura, Recursos Naturales y la Oferta de Trabajo Metropolitano en Empresas Familiares Campesinas Conurbadas. Fernando López Alcocer1,  Juan Patricio Castro Ibáñez2 y Bertha Adelina López Arce3

Resumen

El objetivo del trabajo de investigación, es el de reconocer las nuevas formas de estrategias de sobrevivencia social de unidades de producción campesina en contextos conurbados, ante las pocas o nulas posibilidades de insertarse en una economía de mercado agropecuario formal. Este modo de producción, entendido como la interacción multidimensional del componente social: medios de producción, relaciones de trabajo, parentesco, lealtad, identidad cultural, entre otros; con una fuerte  dependencia con la posesión de recursos y procesos migratorios. El trabajo se realizó en la región occidente de México, utilizando como método de estudio la historia oral, apoyada por cuestionarios semiestructurados. Se trata de un estudio empírico con informantes claves. La respuesta campesina ante esas condiciones ha sido la empresa familiar con una fuerte diversificación laboral en función del sexo y edad. Los resultados arrojaron una total interdependencia entre la organización familiar para el trabajo en función de la edad y el sexo, las redes sociales en términos migratorios, el mercado de trabajo local, la posesión de de recursos naturales en contracción de los sistemas productivos, y la empresa familiar como la aglutinadora de las estrategias de sobrevivencia.

Introducción

El cambio de modelo de desarrollo en México al pasar de la sustitución de importaciones al modelo de economía abierta, enmarca transformaciones, procesos integradores y corrientes de intercambio a nivel regional, nacional y mundial. Dicha transformación implicó una promoción explícita hacia la agricultura de exportación, sustentada en el supuesto de que los productores mexicanos contarían con ventajas comparativas y competitivas, dadas por la diversidad ecológica, abundancia de mano de obra y su riqueza en recursos naturales.
Dicha promoción productiva, con una visión eminentemente economicista, no se cumple  para la totalidad de productores, se tiene que reconocer que existen dos grandes grupos: productores empresariales (alrededor del 20%) y productores de subsistencia (80%), Los dos grupos con diferentes lógicas productivas, los primeros con una visión economicista como productores de mercancías y los segundos con una visión de autoabasto, como productores de alimentos. Los primeros se apoyan fuertemente en su capacidad económica, en redes de comercio nacional e internacional, en tecnologías de información y comunicación, producen cultivos altamente rentables y/o cuentan con tierras de alto potencial productivo, apoyados con infraestructura y equipamiento de alto costo y por supuesto haciendo uso de los instrumentos de política agrícola que van acompañando al proyecto productivo nacional de corte neoliberal. En contraposición se encuentran, los productores de subsistencia donde el modo de producción está determinado por el trinomio familia, tierra y capital, dependiendo directamente de la capacidad de la mano de obra familias, las posibilidades de venta de fuerza de trabajo fuera de la finca y de los apoyos económicos que les proporciona el Estado. Sin embargo, habrá que recordar que a partir del cambio de modelo económico, el Estado abandonó y/o disminuyó los apoyos de asistencia técnica, organización de productores, investigación agropecuaria, crédito, seguro, además de la caída de los recursos económicos de origen fiscal para la contratación de los profesionales que proporcionaban esos servicios, para a obras de infraestructura productiva, entre otros.
 Es importante reconocer que el impacto de los cambios afectó a los campesinos que practican una agricultura de subsistencia, que fundamentan sus actividades a través de unidades de producción familiar, donde la base para la reproducción social es el equilibrio entre la fuerza de trabajo, tierra y capital, desarrollando un sistema de producción que se caracteriza por la interdependencia agrícola-pecuaria-forestal, complementada por la venta de fuerza de trabajo y procesos migratorios, donde la mayor parte de la producción es para el autoconsumo y solo una pequeña parte para la venta; en esta maraña socioproductiva la cultura, entendida como relaciones de trabajo, de parentesco, de lealtad e identidad juega un papel fundamental. Estos campesinos de subsistencia difícilmente pudieron sumarse a un proyecto nacional generalizador tendiente a privilegiar sistemas de producción donde la lógica es la ganancia y especialización, y no la producción de alimentos. Adicionalmente, se observan otras limitaciones para la incorporación productiva de este tipo de unidades, como son los recursos naturales restringidos en calidad y cantidad y la falta de capital suficiente para el financiamiento del sistema de producción.
Ante esas limitantes, las unidades campesinas sustentan su estabilidad y reproducción social en redes construidas al nivel familiar,  dentro de la comunidad y en su entorno; equilibrando el trabajo a través de la diversificación de actividades económicas y productivas dentro y fuera de la finca, lo que les permite desarrollar estrategias de sobrevivencia y adaptación.
A partir este análisis y partiendo de las experiencias empíricas de los autores en comunidades campesinas del Centro Occidente y Sur de México se plantea la reflexión.


1 Doctor en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional y Profesor investigador del Departamento de Desarrollo Rural Sustentable, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Miembro del Grupo de Investigación “Procesos organizacionales y formativos para el desarrollo regional. Correo: ferlopalc@gmail.com tel.: 013337771175

2 Doctor en Educación y Profesor investigador del Departamento de Desarrollo Rural Sustentable, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Miembro del Grupo de Investigación “Procesos organizacionales y formativos para el desarrollo regional. Correo: cij18361@gmail.com

3 Doctora en Educación y Profesora investigadora del  Departamento de Administración. Centro Universitario de Ciencias Económicas Administrativas, Universidad de Guadalajara. Miembro del Grupo de Investigación “Procesos organizacionales y formativos para el desarrollo regional. Correo: adelopez29@gmail.com

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga