DIVERSIDAD CULTURAL Y EMPRESAS FAMILIARES VOL.I

Mónica Colín Salgado
Alejandra López Salazar
María del Carmen Pedroza Gutiérrez

Consideraciones finales

El caso Barcelonnette nos invita a reflexionar sobre la forma en que un  puñado de pastores, que aún hoy practican ese oficio en los Alpes franceses, realizan una insólita emigración masiva, a lo largo de más de un siglo, a un país que les promete riquezas y grandeza.
La pregunta es ¿cómo un pueblo, dedicado al pastoreo y casi aislado del resto del mundo, cuando atraviesa el océano  se convierte en un grupo compacto de empresarios con ideas innovadoras y audaces?
La explicación nos la da posiblemente la historia. Barcelonnette fue fundada en el siglo XIII por el Conde de Provenza y de Barcelona, y en la época de los Reyes Católicos un grupo de judíos sefaradíes se refugió en los Alpes franceses, en el valle de Ubaye. Se convirtieron al catolicismo y adoptaron los nombres de sus padrinos, de ahí los apellidos Manuel, Jacques, Robert, Michel, Arnaud, Ollivier. Podemos afirmar entonces que eran comerciantes por naturaleza y daban gran importancia a la educación (Bery).
Durante varios siglos practicaron el comercio y elaboraron telas de algodón, que vendían en las regiones cercanas, y aún en otros países como Flandes. Entonces se dan algunas circunstancias que modifican su mundo. Por una parte la aparición de la Revolución Industrial a fines del siglo XVIII, provoca que sus telas, elaboradas de manera artesanal, ya no sean competitivas contra las elaboradas con máquinas. Esto provoca una caída de la actividad del valle y la búsqueda de otras oportunidades. Por otro lado, la llegada casi casual de los hermanos Arnaud a México (1821) en un momento en que la independencia del país ha generado la expulsión de muchos comerciantes españoles y dejado un hueco de oportunidades comerciales para extranjeros no españoles, es factor clave para el éxito.
Más adelante su comunión con la república de Juárez, contra la intervención francesa, lo cual no impide el surtimiento al ejército invasor, les da la simpatía entre la población para continuar sin contratiempos sus actividades. Esto, aunado con la apertura de rutas marítimas que permiten la baja de costos de importación, asegura el éxito económico de los barcelonnettes.
Pero influye notablemente la estabilización del país por el régimen porfiriano, y la consecuente etapa de consumo de la clase pudiente de México, lo que hace que la moda francesa se vuelva sumamente apreciada. No olvidemos que varias casas comerciales tienen compradores fijos en Francia e Inglaterra que están al tanto de las novedades y envían sin intermediarios cuanto producto está de moda en el viejo continente.
Cabría preguntarse cuánto influyó la simpatía de Porfirio Díaz hacia lo francés en el auge económico de esta comunidad, y cuánto aportó la estructura comercial, industrial y financiera de los barcelonnettes a la estabilidad de un país que venía de una época de continuas guerras y levantamientos.
Luego entonces, una vocación mercantil milenaria, normas sociales y culturales muy apegadas en el Valle de Ubaye, y un conjunto de afortunadas coincidencias, permitieron el auge económico de los barcelonnettes.
De la misma manera, otro conjunto de coincidencias un siglo después, como la caída del Porfiriato y la xenofobia provocada por la Revolución, la I Guerra Mundial que reclamó a muchos de los miembros de la comunidad, y la muerte de los “viejos” empresarios sin que hubiera reemplazo generacional por las muertes causadas en la guerra, iniciaron el declive del Imperio Barcelonnette.
Sólo algunas de sus empresas e inversiones han subsistido, como el que fue su primer y principal almacén departamental y lo sigue siendo, Liverpool; que continúa bajo control de los descendientes de los barcelonnettes.
Otra explicación que echa mano de la sociología, habla de que podemos considerarla como la formación de innumerables empresas familiares, pero también de una auténtica red empresarial que llegó a dominar varios sectores de la economía del país que los acogió. Gonzalo Castañeda  (2004), lo explica como un caso en donde la afinidad socio cultural y étnica de los empleados y los patrones, que conservan normas sociales e ideologías que prevalecen en su comunidad, permite generar en los empleados la expectativa de ellos a su vez ser patrones, en base a sus méritos y lealtad al patrón.
Distingue entre emprendedores individuales y red de emprendedores. En el primer caso el individuo trabaja, se arriesga y toma decisiones individualmente. En el caso de una red de emprendedores, el hombre de negocios está apoyado por la estructura de una comunidad socio cultural afín a él. Al revisar la forma en que trabajaban los barcelonnettes, efectivamente nos damos cuenta de que sus patrones culturales y sus normas sociales pesaban fuertemente en la conducta de los empleados, respecto a los patrones y viceversa, pero al mismo tiempo se daba una casi absoluta confianza en que siendo honestos, trabajadores y leales, las oportunidades de progresar y asociarse o crear sus propios negocios eran grandes, contando con el apoyo financiero y empresarial del grupo.
Abunda Castañeda diciendo que los barcelonnettes son un interesante caso de estudio en donde la autoridad del grupo condiciona la toma individual de decisiones y a su vez  influye en la estructura económica. No obstante, esa cohesión de grupo se va perdiendo paulatinamente en la medida en que el reparto de la riqueza no es equitativo, tendiendo a concentrarse en la elite barcelonnette.
La evidencia también indica la creación de grupos empresariales, con gran inversión de capital en diferentes compañías. Esto sugiere que su estructura organizacional produce un efecto negativo en las motivaciones de los miembros del grupo no patrones, para seguir una carrera empresarial fuera de las empresas del grupo.
En resumen, el caso de los barcelonnettes ha sido estudiado abundantemente, pero sin embargo sigue siendo casi desconocido en el contexto socio económico de nuestro país. Esto no obsta para dejar de admirar el tesón, la visión y la forma de organización de un grupo migrante que, de la nada, crea todo un imperio. A la fecha, se supone que existen unos 60,000 descendientes de los barcelonnettes registrados por el Consulado francés en México, casi diez veces más que los habitantes de esa pequeña población llamada Barcelonnette.

Referencias

Arnaud, François, 1891; « Les barcelonnettes au Mexique ».
Arróniz, M, 1858, “Manual del viajero en Méjico o compendio de la historia de la ciudad de Méjico..., París, Librería de Rosa y Bouret.
Bery, Max; 2008, “Los barcelonnettes en México”, presentado en el Foro Judío.
Bianconi, 1907, “El Florecimiento de México”, México.
Bigot, Raoul, 1910 « Le Mexique moderne », Ed. Etienne Micard, París.
Bouligny y Schmidt, 1910, “México y las colonias extranjeras en el centenario de la Independencia, 1810-1910”, México.
Castañeda, Gonzalo, 2004, The Barcelonnettes: an Example of Network-Entrepreneurs in XIX Century Mexico. An Explanation Based on a Theory of Bounded Rational Choice with Social Embeddedness. Universidad de las Américas, Puebla.
Chabrand, E. (1892) De Barcelonnette au Mexique, Inde, Birmanie, Chine, Japon, Etats-Unis, Paris, Ed.Plon.
Durán Martínez F., 2002, « Reseña de los Barcelonnettes », Revista del Centro de Investigación. Universidad LaSalle, junio-julio No 018-017
Ebrard, Pierre,  1948, « Les mexicains de l’Ubaye (1821-1948) », Thèse de droit, Université d’Aix,  Francia.
El Puerto de Liverpool, 1997, “150 años de costumbres, modas y Liverpool”, México.
Gamboa Ojeda, L., 2004 “Joseph Couttolenc: un pionnier barcelonnette au Mexique », Chapitre 2 de l’ouvrage du même auteur, Au-delà de l’Océan.Les Barcelonnettes à Puebla, 1845-1928. Barcelonnette, coédition Sabença de la Valéia-ICSyH/BUAP, 2004, 344 pages (Le titre original de ce chapitre est «Un pionnier Barcelonnette dans l’état de Puebla : Joseph Couttolenc et sa famille mexicaine»).
Genin, Auguste, Les français au Mexique du XVIe siècle à nos jours, Paris, Nouvelle édition Argos, 1933, p. 11
Meyer, Jean, 1974, “Les français au Mexique au XIXe siècle“, en Les Cahiers des Amériques latines, Paris, Université de Paris-III, IHEAL.
Pérez Siller, J. 1999, « Una contribución a la Modernidad. La Comunidad Francesa en la Ciudad de México”, Una versión inicial de este trabajo fue publicada en la serie Babel Ciudad de México, México, Pórtico de la Ciudad de México, Instituto de Cultura.
Pérez Siller, J., 1998,  “Inversiones francesas en bancos regionales: del Estado de México,  de Guanajuato y de Yucatán”, México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, BUAP-El Colegio de San Luis-CEMCA.
Pérez Siller, J. 2009, “De mitos y Realidades. La emigración barcelonnette a México 1845-1891”.  Capítulo aparecido en el libro: Leticia Gamboa Ojea (coord.), Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX, México, BUAP-ICSyH-UJED, 2009, pp. 103-137.
Proal, M y Martin Charpenel P., 1998, “Los barcelonnettes en México”, Ed Clío.
Raíces Francesas de México, 2007,  “Barcelonnette, una antología”, Gaceta No 2.
Yacono, Daniel, 1966 « Les “Mexicains” à Barcelonnette. Leur rôle dans la vie économique et sociale de la ville », in Bulletin de la Section de Géographie, Tome LXXVIII, année 1965, Paris, Bibliothèque Nationale.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga