 
                DIVERSIDAD CULTURAL Y EMPRESAS FAMILIARES VOL.I
Mónica Colín Salgado 
  
  Alejandra López Salazar
  
  María del Carmen 
Pedroza Gutiérrez 
 
Conclusiones
En esta revisión de campañas ambientales  en México, resalta mucho el esfuerzo del gobierno, empresas y ONGs de “vender”  productos verdes, pero a la vez brindar orientación para un consumo  responsable. Tanto el gobierno, las empresas como las ONGs convergen en su  esfuerzo de sensibilizar a los individuos sobre su contribución a los problemas  de contaminación. Sin embargo, se nota definitivamente enfoques diferentes para  lograr este propósito, los cuales analizados de manera aislada, muestran en  muchas ocasiones deficiencia en cuanto al requerimiento de una visión más  holística del problema, tales como nos lo sugiere el concepto de sociedad  sustentable.
  Aunque no se aborda de  manera específica en este trabajo, se puede sospechar que el consumidor mexicano está en una etapa  introductoria frente a estrategias de marketing ambiental, comparado a otros  países como en la   Unión  Europea o  Canadá. En referente a las empresas, no se observa que se aproveche estrategias  de marketing ambiental para captar a nuevos consumidores y así incrementar sus  ventas. Una posible causa de esta situación pudiera ser que el consumidor  mexicano tiene separado en su mente los medios masivos de publicidad con los  productos que cuidan al ambiente. Es por lo tanto esencial considerar en las  campañas de marketing ambiental enfocado al mercado mexicano todas las  variables que recomiendan los modelos de comportamiento verde para asegurarse  de su eficiencia.
  A cambio, se ve con mayor  interés el esfuerzo del sector público de posicionarse con estrategias de  marketing ambiental para ganarse seguidores, como respuesta de la percepción  del mexicano que es responsabilidad del gobierno atender los problemas de  contaminación.
  De alguna manera, se puede decir que hace  falta ver más esfuerzos de transversalidad entre los actores sociales como es  el gobierno, las empresas y las ONGs para provocar en el individuo un cambio  profundo de comportamiento que requiere el planeta para garantizarnos una  calidad de vida para las futuras generaciones. Los modelos de comportamiento  verde que se han analizado en el marco teórico, consideran al individuo desde  una perspectiva aislada, omitiendo su pertenencia a un contexto cultural,  social, económico y político y las influencias derivadas o provocadas por  agentes sociales de relevancia que rige su  cotidianidad, como es el gobierno, las empresas y en menor grado, las  ONGs.  Esta revisión de prácticas de  marketing ambiental conlleva a buscar desarrollar un modelo que involucre a  estos tres actores sociales, considerando el nivel de aceptación que tengan en  el individuo y revisando sus capacidades   y alcance de cada uno de ellos, que una vez interrelacionadas,  permitirán generar mayor sinergia en la difusión de las campañas de marketing  ambiental y por lo tanto mayor eficiencia.  
Referencias:
  - Afrontando la escasez del       agua. Secretaria de Medio Ambiente. Disponible en www.sma.df.gob.mx
  - Barreiro, J.M., Lopez M. A., Losada F., Ruzo E.,       (2002). Análisis de las dimensiones cognoscitiva y afectiva del       comportamiento ecológico del consumidor. Revista galega de economia, Vol.       11, N°2, pp.1-21
  - Benoit, W. L., & Benoit, P. J. (2008). Persuasive messages: the process of       influence. Malden, M.A.: Blackwell pub.
  - Bimbo,       embalaje reciclable. Video publicitario difundido en medios masivos de       comunicación
  - Brader, T. (2006). Campaigning for hearts and minds: how emotional appeals in       political ads work. Studies in communication, media, and public       opinion. Chicago: University of Chicago Press.
  - Broadhead L.A (2002). International Environmental politics: the limit of green diplomacy.       Lynne Rienner. London: Eurospan
  - Calomarde, J. V., (2000). Marketing ecológico. Píramide
  - Cambia para       disminuir el calentamiento global. Secretaria de Medio Ambiente.       Disponible en www.sma.df.gob.mx
  - Cero Bolsas plastica. Tianguis alternativos de       Bosques de água. Disponible en www.ecoportal.net
  - Chamorro A. (2003). El etiquetado ecológico: un       análisis de su utilización como instrumento de marketing. España. Tesis       doctoral, Universidad de Extremadura 
  - Chan R. & Lau, L. (2000). Antecedents of green purchases: a       survey in China. Journal of Consumer Marketing, Vol.20, N°49,       pp.338-357
  - Danciu V., (2008). The organic products in the       green marketing laboratory. Theorical and Applied Economicas.       Volume 01(518) Issue 01(518) p. 11-20
  - Diaz       R. (1967/2005). Psicologia del       mexicano. Descubrimiento de la etnopsicología. Ed. Trillas. Mexico
  - Dobson, A. (2000). Green political thought.       London: Routledge
  - Durning, A. T.       (1992). How much is enough? The consumer society and the future of the       earth. The Worldwatch environmental alert series. New York: Norton. 
  - D’Souza, C. (2004). Ecolabel programs: a       stakeholder (consumer) perspective. Corporate Communications: an international Journal. Vol. 9, N°3, pp       179-188
  - Durand V. M., Durand L. (2004). Valores y actitudes sobre       la contaminación ambiental en México. Reflexiones en torno al       posmaterialismo. Revista mexicana de sociología, año 66,       n°3., pp.511-535
  - Follows, S. & Jobber, D. (2000), Environmentally responsible purchase       behaviour: a test of a consumer model”. European Journal of Marketing,       N° 5/6, pp. 723-746
  - Grant J.,       (2007). The green marketing manifesto. London: John Wiley and Son. 
- Hampden-Turner, C., Trompenaars, F. (2004). Au delá       du choc des cultures. Editions d’Organisation : Paris
  - Haughton, G.,       & Hunter, C. (2003). Sustainable cities. London: Routledge
- Inglehart, R. (1996). Modernization and postmedernistacion. Cultural, economoci and       political change in 43 societies. New Jersey: Princeton University       Press
  - Informe Brundtland (1987), disponible en       www.un-documents.net/wced-ocf.htm
  - Kassahye, W. (2001). Green dilemma. Marketing intelligence & planning. Vol. 19(6), 444-455
  - Kaufman, H. & Faguer, L. (2005). Le marketing de l’ego. Ed. Maxima. Paris
  - Hoy no circula. Material de difusión de la Secretaria       de Medio Ambiente. Disponible en www.sma.df.gob.mx
  - Junto pero no revuelto.       Secretaria de Medio Ambiente. Disponible en www.sma.df.gob.mx
  - Kalafatis S.,        Pollard M., East R., Tsogas M., (1999). Green marketing and Ajzen’s       theory of planned behavior : a cross-market examination. Journal of consumer marketing, Vol. 16,       Nº5, 44-46
  - Kärnä, J. (2003). Environmental marketing:       Strategy and its implementation in First Industries, University of       Helsinki
  - Laroche, M., Bergeron J., Barbaro-Forleo G.  (2001). Targeting consumers who are willing to pay more for       environmentally friendly products. Journal of Consumer Marketing, Vol.       18, N°6, pp.503-520
  - Lee, Wei-Na (1988). Becoming an American consumer: a cross cultural study of consumer       acculturation among Taiwanese, Taiwanese in the United States and       Americans. Communications. Urbana-Champaign: University of Illinois:       116
  - Mi calle, un jardín       siempre verde. Secretaria de Medio Ambiente. Disponible en www.sma.df.gob.mx
  - Munuera       J.L., Pemartin M. (2006). El       consumidor europeo de productos ecológicos. Distribución y consumo.       Enero-Febrero 2006., pp 50-64
  - Ogden D., et al (2004) Exploring the impact of       culture and acculturation on consumer parchase decisions: Howard a       macrocultural perspective. Journal       of Academy of Marketing Science Review. Volume 2004, n°3. Disponible       en www.amsreview.org/articles/ogden03-2004.pdf
  - Ortega,       D. & Navarrete, R.E. (2006,       Noviembre) De la conveniencia de convertirnos en consumidores       responsables. Trabajo presentado en el 11 Encuentro Nacional sobre       Desarrollo Regional en México, organizado por la Amecider, el       Instituto Tecnológico de Mérida, la Universidad Autónoma       de Yucatán y la Unidad       de Ciencias sociales y Humanidades de la UNAM en Mérida.
  - O'Shaughnessy,       J., & O'Shaughnessy, N. J. (2004). Persuasion in advertising.       London: Routledge. 
  - Polonsky M.J. (1995).       A stakeholder theory approach to designing environmental marketing       strategy. Journal of Business & Industrial Marketing. Vol.10 Nª3
  - Prende y aprende. Omnilife. Video       disponible en www.omnilife.com
  - Programa de manejo       responsable de pilas. Secretaria de Medio Ambiente. Disponible en www.sma.df.gob.mx
  - Propter and Gamble, Downy, libre enjuague. Video       publicitario difundido en medios masivos de comunicación
  - Rao, P. K., Holt, d. (2005). Do green supply       chains lead to competitiveness and economic performance? International journa of operations       & production management. Vol. 25(9), 898-916
  - Roberts,       J. (2004). Environmental policy. Routledge introductions to       environment series. London: Routledge.
- Steenkamp, Jan-Benedict E. M., Frenkel Hofstede       and Wedel, M. (1999). A       cross-national investigation into the individual and national cultural       antecedents of consumer innovativeness. Journal of marketing 63(2):       55-69
  - Scott, L. M. & Batra, R. (2003). Persuasive imagery: a consumer response       perspective.  Advertising and       consumer psychology. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates
  - Thomas, E. K., & Carpenter, B. H. (2001). Mass       media in 2025: Industries, organizations, people, and nations.       Contributions to the study of mass media and communications, no. 62. Westport,       Conn: Greenwood Press
Volver al índice