PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD DEL CAMBIO ESTRUCTURAL EN AMÉRICA LATINA

Luis Gutiérrez Santos

¿Por qué no se ha dado el cambio?

El argumento central de este estudio es la necesidad del cambio estructural en América Latina, describiendo objetivamente, a juicio del autor, las condiciones que obstaculizan el cambio y, a la vez, lo hacen inaplazable. Esto se va a hacer en tres partes:

  1. Examinando las causas del subdesarrollo latinoamericano.
  2. Identificando los obstáculos que impiden encontrar el camino al desarrollo, o sea, qué es lo que entorpece el proceso de encontrar y solucionar la problemática del estancamiento.
  3. Estudiando las opciones que se presentan dentro del contexto actual de América Latina para superar los obstáculos al desarrollo.

Empero, no necesariamente las opciones que se presentan a los países latinoamericanos en el momento y contexto actuales son las únicas que existen. A la mejor es necesario cambiar algunos de los parámetros del marco de referencia para poder encontrar mejores opciones, alternativas más viables, que permitan con mayor certeza alcanzar el desarrollo anhelado y superar la pobreza.
Nunca en el pasado ha habido tan grandes diferencias, en todos los sentidos, como existen en el presente, entre los que son pocos, los escogidos y los muchos olvidados de la humanidad. Un grupo muy reducido controla la economía, el poder, etc.; en otras palabras, maneja el destino de la humanidad, tiene una capacidad más allá de la imaginación, que cada día aumenta más, para destruir no sólo a un enemigo, sino a la misma sociedad humana. Si en el pasado hubo esclavos del hombre, en el Tercer Mundo hay en la actualidad, en términos absolutos, más esclavos de la naturaleza, pues casi no tienen medios para reducir sus paupérrimas condiciones de vida.
Ante esto debe uno de considerar que si la vida humana tiene algún valor y si es un crimen destruirla, entonces, el mundo actual es más criminal hoy que lo que haya sido en cualquier etapa pasada de su historia. Las tendencias no son positivas, si continuamos como hasta ahora, la concentración de la riqueza y el poder continuaran haciendo las diferencias ahondando las diferencias y alimentando el potencial para el caos, las revoluciones y las guerras entre los países.
Un tercio de la humanidad que puede comer bien está asustada de los otros dos tercios, que proclaman su sufrimiento cuando adquieren conciencia de esta situación. Este tercio habla mucho de la primera característica del subdesarrollo, “el hambre”, pero contra la cual obran muy poco. El hambre, junto con la bomba atómica, constituyen los dos grandes fenómenos de nuestro tiempo, dirigidos por el miedo, sentimiento que domina a la sociedad actual.
El mundo se encuentra dividido en dos sistemas rivales, cada uno de ellos representado por su centro y su respectiva zona de influencia: el capitalista occidental y el comunista soviético. Estos son bloques económicos y políticos en toda la extensión de la palabra, pues sus centros de poder, Estados Unidos y Rusia, reúnen las seis características fundamentales de los polos de dominio:

  1. Son centros industriales y tecnológicos, sus industrias son las más productivas y poderosas, donde se invierte más en investigación y desarrollo y donde se genera el mayor número de innovaciones y tecnologías de sus respectivas zonas de influencia.
  2. Son centros comerciales, sus empresas son los que más exportan y sus autoridades las que en última instancia imponen los términos de intercambio.
  3. Son centros financieros, pues sus bancos son los principales prestamistas, los financistas de último recurso.
  4. Son centros legales, pues sus leyes no solamente se aplican dentro de sus territorios sino en el de los otros países que conforman sus respectivos bloques.
  5. Son centros militares, donde más se gasta para fines bélicos y armamentistas, donde se tienen los ejércitos más numerosos y mejor equipados para reforzar sus leyes y proteger sus intereses.
  6. Son centros culturales, exportando su forma de vida y expresiones artísticas y culturales al resto de los países de su zona de influencia.

Es muy difícil para un país salirse de la zona de influencia de un bloque. Por ejemplo, los Estados Unidos no van a permitir otra Cuba. Lo mismo se puede decir de Rusia. El ejército soviético ha estado listo para invadir cada vez que se presenta una amenaza de liberación, tal y como lo hicieron en Hungría en 19561.
En los años 50s estuvo muy en boga entre los políticos africanos y asiáticos, encabezados por Jawaharlal Nehru, la idea de que el “Tercer Mundo“ podría ser capaz de mantenerse neutralmente al margen de las querellas entre el “Este” y el “Oeste”. Luego le tocó el turno al General de Gaulle quien, a mediados de los años 60s, elaboró su teoría de la “Tercera Fuerza”, que comprendería a una Europa desde el Atlántico hasta los Urales argumentando que la diferencia entre europeos y norteamericanos era más fundamental que entre comunistas y no comunistas. Lo sucedido en Checoslovaquia en agosto de 19682, con la invasión rusa, demostró su error, pues uno de los efectos de la intervención en Checoslovaquia fue la de recordar a la gente en dónde se encontraba el centro de gravedad de cada una de las grandes hegemonías.
A partir de 1968, las juventudes progresistas, las llamadas de “nueva izquierda”, empezaron a buscar un tercer centro ideológico, pero parece difícil –al menos en un mañana previsible– que lo encuentren mientras no exista en el mundo un tercer núcleo de poder con respaldo militar que sea capaz de secundar ese intento de establecer una realidad política ajena a los actuales sistemas comunista y occidental.
No todo es pesimismo, se empiezan a abrir algunas oportunidades con el lento, pero seguro proceso de creación de la comunidad europea que tiene perspectivas reales de convertirse en una verdadera unión económica y eventualmente en un tercer bloque de poder. En un mundo con tres centros de poder será más factible para los países débiles encontrar una cuarta vía, una vía alternativa para lograr sus aspiraciones de desarrollo.
América Latina se encuentra en la encrucijada del estancamiento económico y la inestabilidad política. Se estima que si el statu quo mundial permanece igual, se necesitarán alrededor de 500 años para alcanzar el nivel de vida presente que hay en los Estados Unidos. Luego, se necesitarían miles de años para volverlo a alcanzar y así consecutivamente, por lo que la brecha entre riqueza y pobreza se seguiría ahondando. Este panorama es conocido por los gobiernos de la región, sin embargo no han podido generar las soluciones para poder salir de la trampa del subdesarrollo.
En suma, es necesario hacer examen de la realidad y –en la medida de lo posible– tratar de revertir estas tendencias intentando los cambios que lleven hacia un crecimiento auto-sostenido. Los principales obstáculos al cambio se presentan en tres áreas:

  1. La económica vinculada a los factores de la producción y la creación, acumulación y distribución de la riqueza.
  2. La externa asociada a las relaciones con el exterior en cuanto al comercio, las exportaciones e importaciones, el capital y tecnología externa, la cooperación internacional y la ayuda económica.
  3. La política ligada a las condiciones políticas del contexto internacional que condicionan las opciones reales que se les presentan a los países de la región.

A continuación exploramos cada uno de estos apartados.


1 La revolución húngara (23 de octubre hasta el 10 de noviembre de 1956) empezó como protesta estudiantil, se transformó en movimiento social contra el gobierno y las políticas impuestas desde la Unión Soviética y llevó a la formación de un nuevo gobierno de corte liberal. El ejército soviético invadió Hungría el 4 de noviembre reprimiendo toda oposición pública e instaurando un gobierno títere.

2 A principios de 1968, Checoslovaquia inició un movimiento de apertura que buscaba una forma no totalitaria de socialismo, permitiendo la existencia de otros partidos políticos y sindicatos, libertad de prensa y expresión, el derecho a huelga, etc. Las tropas soviéticas acabaron con este movimiento en agosto de 1968 invadiendo Checoslovaquia.

 

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga