PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD DEL CAMBIO ESTRUCTURAL EN AMÉRICA LATINA

Luis Gutiérrez Santos

Algunas perspectivas y soluciones del comercio exterior

Las perspectivas del comercio exterior de América Latina, bajo las condiciones actuales, no son nada halagüeñas. En efecto, después del crecimiento relativamente pobre de las exportaciones de la región del 6.3% en promedio anual en los 60s, comparado con el crecimiento del 6.8% de las exportaciones de otros países subdesarrollados y del 9.3% para las exportaciones globales, se contempla que dicha tendencia continúe en los 70s. Ello significa que América Latina sigue perdiendo terreno en el comercio internacional.
Según las estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), para el año de 1975 el déficit anual de la balanza comercial de los países en vías de desarrollo será de 3,000 millones de dólares, si los estados desarrollados crecen –hasta entonces– a un ritmo de 4.2% anual. En el caso de un crecimiento más elevado (4.7%), el saldo negativo anual de la balanza comercial alcanzaría 8,000 millones de dólares. Pero el déficit de la balanza de pagos se elevaría, en precios de 1960, a una cifra comprendida entre 17,000 y 26,000 millones de dólares.1
Estos cálculos, junto con lo antes dicho, proporcionan una idea de la magnitud de los reajustes que América Latina deberá hacer en cuanto a sus estructuras y sus políticas económicas. Esos reajustes, dentro del status quo actual, tienen dos etapas posibles:

  1. pugnar hacia el cambio de la ordenación productiva, aumentando el intercambio regional y las exportaciones fuera de la zona. Esto deberá venir acompañado con un aumento en la tecnología propia de las naciones y la creación de empresas multinacionales; y
  2. tratar de disminuir las importaciones de productos provenientes de países fuera de la zona en forma equitativa o paralela a las exportaciones latinoamericanas a esos territorios y formar un bloque económico que les dé la fuerza necesaria para negociar, de igual a igual, con las potencias industrializadas. En tal virtud se evitaría la práctica de contratación de la asistencia limitada y atada, descansando fundamentalmente en una política de recursos propios.

Las posibilidades de que los pueblos latinoamericanos aumenten sus ventas fuera de la zona se ven mejoradas ante la coyuntura histórica que representa para cl comercio de las naciones atrasadas los estados socialistas.2 Un objetivo de la integración sería el de usar el Mercado Común Latinoamericano para reducir desventajas absolutas frente a los países industriales, a fin de estar más cerca de persuadirlos para que cesen de expandir su capacidad en actividades donde tienen ventaja relativa, dejando en cambio que sean los latinoamericanos los abastecedores de esos productos. También es de suma importancia para el futuro de las exportaciones de la zona el desplazarse hacia mercados de productos no tradicionales, sobre todo de manufacturas, semi-manufacturas y partes de maquinaria, para diversificar las exportaciones en aquellos renglones donde se puede obtener precios inferiores o cercanos a los del mercado internacional.
El paso de la exportación de bienes primarios a la de artículos industrializados es uno de los elementos básicos para el desarrollo económico de los países de Iberoamérica. Esta afirmación no entraña subestimación alguna respecto a la producción y a la venta de materias primas y alimentos. Ambas actividades pueden contribuir positivamente al crecimiento económico pero la aceleración de éste y las posibilidades de inversiones más productivas (así como la mayor absorción de mano de obra, mejores retribuciones para los trabajadores y la elevación del bienestar general de la población de América Latina) requieren de una creciente industrialización que se desarrolla y fortalezca con el intercambio de sus productos en el mercado interzonal y con la exportación a los mercados del exterior.
Los países industrializados exportaron casi 300 dólares por persona en 1970, mientras que Latinoamérica exportó 55 dólares per cápita en promedio, tan sólo el 18% de lo que exportaron los países ricos. La tendencia es que se profundice dicha brecha, pues las exportaciones per cápita de los países de América Latina crecieron al 3.5% en promedio anual en los años 60, mientras que el crecimiento de los otros países subdesarrollados fue de 8.7% y el de los países ricos, de 9.1%.
Durante los años 50, el crecimiento del producto bruto por habitante en Latinoamérica estaba en un promedio del 2.1%. En la década de los 60, parece haberse situado en el 2.5% acordado en Punta del Este.3 Empero, el futuro no se puede ver con optimismo: no existe una técnica propia y adecuada para fabricar los bienes de capital y productos intermedios necesarios para elaborar los artículos objetos de la sustitución de importaciones. De hecho, en esto ha radicado una de las fallas centrales de la política de suplir compras externas.
No hay que descuidar asimismo que la técnica extranjera trae, entre otras consecuencias, una capacidad productiva ociosa que repercute directamente sobre los precios, como ya se ha indicado y agudiza la dependencia comercial a unos cuantos mercados, impidiendo en muchos casos la diversificación de la estructura comercial de América Latina.
El problema del comercio en la zona se plantea en términos de toda una crisis mundial en el comercio internacional, que promete incidir aún más en la ya injusta relación de intercambio, en prejuicio –como es lógico– de los países en desarrollo.
En resumen y no podía ser de otro modo, el comercio de la región refleja los vicios y los males que se dan en sus partes a causa, entre otras cosas, del trato de que son objeto por parte de los estados adelantados. La única solución sigue estando, al parecer, en la coordinación y en la integración multinacional. Más, para caminar resueltamente hacia ellas han de cumplirse prerrequisitos que aún esperan su hora: entre otros, invertir en la investigación y crear técnicas apropiadas y ajustadas a la realidad latinoamericana.


1 The Economist para América Latina (mayo 15 de 1968), p. 39.

2 Como la posibilidad de incrementar las relaciones comerciales con el bloque socialista es de tipo político, este tema se tratará en el Capítulo III, referente a la situación política dentro del mundo actual.

3 Comercio Exterior (febrero de 1969), pp. 89 y 132.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga