Es importante que se tenga un conocimiento claro no sólo de la  estructura, de los procesos y las conductas de una organización sino también de  los sistemas de información, los procesos de planeación estratégica, los  mercados que atiende, la tecnología con la que cuenta, las metas y los  propósitos que tiene y por quién fueron dictados. Además, igual o más  importante aún, es el de proveer pistas interesantes acerca de la cultura  organizacional con la que cuenta la organización. Como consecuencia, el  comportamiento de la organización no puede entenderse o predecirse con el  simple hecho de estudiar sus elementos estructurales y sus elementos de  sistemas: es imperativo estudiar su cultura organizacional. Y, los métodos de  investigación cuantitativos y cuasi-experimentales utilizados por la  perspectiva estructuralista y sistemática no pueden identificar o medir  las suposiciones básicas. Por ejemplo, Van Maanen, Dabbs y Faulkner (citados  por Ott, 1989) describieron situaciones interesantes acerca del creciente  desencanto con el uso de los métodos de investigación cuantitativos y cuasi  experimentales para estudiar la organización, principalmente debido a que  dichos métodos produjeron poco o nulo conocimiento útil referente a las  organizaciones en los últimos veinte años. Aún más, la investigación  cuantitativa que utiliza diseños cuasi experimentales, grupos de control,  computadoras, análisis multivariado, modelos heurísticos y otros semejantes,  son “herramientas” esenciales de la perspectiva estructural y de sistemas.  Debido a lo anterior es que el análisis de la perspectiva de la cultura  organizacional está tornando a los métodos de investigación cualitativos como  la etnografía y la observación participante.
  Así, las razones para pensar a la perspectiva de la cultura  organizacional como contracultura o cultura radical dentro del campo de la  teoría de la organización se ha hecho evidente: la perspectiva de la cultura  organizacional considera que la perspectiva convencional estructural y de  sistemas en la teoría de la organización están usando “anteojos” inadecuados o  erróneos que le hacen observar los elementos equivocados en su intento por  entender y predecir la conducta o comportamiento organizacional. Es decir, -y  para utilizar un lenguaje rudo- están desperdiciando su tiempo.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |