APUNTES SOBRE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: SU EMERGENCIA, DESARROLLO Y ROL EN LA POSMODERNIDAD VOL.2

Germán López Noreña

CAPÍTULO III

LAS TÉCNICAS DE LA PEDAGOGÍA FREINET  Y SU LEGADO PARA LA EDUCACIÓN ACTUAL

Para Freinet, la educación debía ser una empresa colectiva y democrática que guiara a los estudiantes en la observación directa del mundo para mejor comprenderlo y, sobre todo, para transformarlo. Una definición que podría formar parte de una bien intencionada declaración de principios de algún documento oficial, pero que en Freinet se tradujo en una experiencia concreta que desplegó a lo largo de su intervención pedagógica y política en el sistema educativo francés en la primera mitad del siglo XX.


http://www.educared.org.ar/infanciaenred/           

  Sin duda, las Técnicas Freinet son el mayor aporte a la pedagogía contemporánea por parte del ilustre pedagogo francés, de las que él siempre sostuvo en no considerarlas como un corpus teórico ni mucho menos un método propiamente dicho.1 En verdad sin las aportaciones de las Técnicas la escuela de estos tiempos posmodernos se hubiese privado de elementos de gran trascendencia en lo que hoy se ha llamado Pedagogía crítica. En el fondo las técnicas presentan una orientación básicamente direccionada hacia la gestación de una escuela popular, con la que se pretende rebasar en sus principios a la ya implementada Escuela Nueva.

            Las técnicas de Freinet sustentadas en sus principios, los que son su razón de ser de su pedagogía, se dinamizan a través de: el Tanteo Experimental; La Educación por y para el trabajo; La cooperación; La importancia del ambiente escolar y social; y la necesidad de crear material para potenciar esas ideas en la práctica educativa.

             La grandeza de las técnicas Freinet, no radica en su aplicación en ese entonces, sino de la manera cómo evoluciona la educación, ellas, cobran cada día mucha más vigencia:

Hoy en día aquel maestro que se incline por llevar a la práctica las ideas del maestro Freinet, hace hincapié en la educación de formación del niño como la democracia, la libertad de expresión, la comunicación, el compromiso, la responsabilidad y el trabajo en equipo.

De cara al futuro, puesto que ha evolucionado sin cesar, la pedagogía de Célestin Freinet es además, esencialmente internacional, ya que como él decía: “vivimos en una mutación de sociedad que nos obliga a una visión planetaria y a la necesidad de desarrollar proyectos comunes con otros países para alcanzar la democracia y luchar contra las ideas totalitarias que emergen subterráneamente, porque los pueblos tienen miedo del futuro incierto cuyos contornos somos incapaces de descifrar”.

Lo anteriormente citado, está estrechamente vinculado con lo expuesto por Edgar Morín en su obra “Los Sietes Saberes”, quien señala que hay siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura. Es precisamente, el cuarto saber “enseñar la identidad terrenal” donde este autor señala que, el conocimiento de los desarrollos de la era planetaria y el reconocimiento de la identidad terrenal será cada vez más indispensable para cada uno y para todos quienes deben convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.

De esta manera, habrá que enseñar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XXI mostrando que todos los seres humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino. Atendiendo nuevamente a Freinet y partiendo del supuesto de que la enseñanza debe adaptarse sin cesar a la evolución del medio, este maestro revoluciona la pedagogía de la escuela pública, con sus tradicionales concepciones técnicas, morales e intelectuales anacrónicas con la vida moderna.

Ante el avance técnico, las nuevas formas de comunicación, Freinet plantea que el mundo contemporáneo impone ciertos aprendizajes a los que debe acomodarse la nueva educación. La escuela, en una época en que la escolarización prolongada priva al niño del contacto con la vida, debe más que nunca centrarse en torno a la vida.

(Latif Makarem De Souki y González De Portillo; Universidad Rafael Belloso Chacín)

            A continuación veamos de manera general las técnicas de Freinet:

            El Texto Libre o Texto Escolar, El Dibujo Libre y Los  Libros De La Vida: como su nombre lo induce son expresiones abiertas  sobre cualquier tema desarrollado por el niño y de acuerdo a su propio interés, Tamagnini (1965), nos dice del primero,  que  “[…] es en sustancia, la expresión libre del niño respecto a un interés actualizado relativo a su vida y a sus vinculaciones con el ambiente”.
 
            Lo fundamental en el Texto Libre2, es la movilización de los sentimientos y los argumentos del niño gracias a sus vivencias con la naturaleza y su contexto como sujeto social. De lo que argumenta Freinet:
            "Comenzamos a mirar y a contar lo que pasa alrededor y un buen día cerramos los ojos, escuchamos los ruidos del bosque cercano, el canto de los pájaros y de la cigarras, el ulular de las lechuzas. Tratamos así de captar al vuelo la afluencia más o menos consciente de ideas, sentimientos, y el poema aflora. En la exteriorización de lo que está en el niño, de reír o llorar, puebla sus sueños y le procura sensaciones inexpresables, y que son, sin embargo, lo que siente en sí mismo como lo más precioso e insustituible. En esa profundidad, el texto libre es a la vez confesión, eclosión, explosión y terapia. He aquí, en resumen, una aproximación a las riquezas que traerá el texto libre cuando ustedes hayan abierto las compuertas y hayan restablecido los circuitos".
         
            El Texto Libre un documento autentico con la intencionalidad y la posibilidad de ser socializado, constituyéndose para él en un medio de enriquecimiento hacia la adquisición de la cultura y el conocimiento: “Al componer el niño crea un poco de vida y sobre todo una porción de su vida. Es un compositor que acaba llenar cuyas faltas que corrige ahora, contiene una parte viviente del texto que le ha interesado y no se trata de una necesidad vana. A continuación se imprimirá y el niño verá salir de ese bloque mágico con un asombro siempre renovado, algunas líneas, serán íntegramente su obra que leerá con avidez” (Élise Freinet, 1978: Pág. 51).

            En la actividad de la elaboración por parte del discente del Texto Libre, es decisivo el rol del docente como sensibilizador y motivador, pues está llamado a hacerle  comprender al niño su importancia presente y futura para la sociedad y para la democracia: “Con el texto libre, Freinet da la palabra al niño, este hecho tan simple tiene importancia decisiva porque si el niño desde el principio sabe expresar y precisar su pensamiento, cuando es adulto ya no tiene miedo de afirmarlo y defenderlo. Esa es la importancia del texto libre; al tiempo que es un liberador de la personalidad, es también instrumento que prepara el futuro” 3

PAPEL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE. En un contexto social que provee a los ciudadanos de todo tipo de información e instrumentos para procesarla, el papel del docente se centrará en ayudar a los estudiantes para que puedan, sepan y quieran aprender. Y en este sentido les proporcionará especialmente: orientación, motivación y recursos didácticos.
http://peremarques.pangea.org/actodid.htm

 El papel del docente en este ítem de la pedagogía freinetiana, además de exigir de excelente nivel formativo en lo que a lo pedagógico y disciplinar corresponde, debe estar secundado por mucho sigilo y cautela, pues el niño no debe ser ni presionado y mucho menos ayudado, ante todo debe ser orientado.

            Una ayuda, puede significarle una merma en su autoestima y el desconfiar de sus capacidades: “Animar a los niños a escribir libremente acerca de lo que le interesa, sin otra preocupación que la de proporcionarles la ocasión de expresar algo que viven, que sienten, que piensan; obtendrán no solo documentos extraordinariamente preciosos para el alma infantil, sino también obras de arte acabado, con las que ni siquiera podrían compararse las composiciones preparadas según las antiguas recetas”.

            La elaboración del Texto Escolar desde la traza pedagógica de Freinet, se logra y se relaciona con otras técnicas como el Fichero Escolar, El Periódico Vivo, La Correspondencia Escolar, La Asamblea Escolar, El Plan De Trabajo, y La Biblioteca Escolar; caracterizadas todas ellas por la concepción del trabajo cooperativo.

Como alternativa al libro de texto como manual único, ya que no tienen en cuenta el contexto especifico del niño, Freinet introduce en las clases los ficheros escolares cooperativos. Se confecciona un fichero (alfabético y decimal) en el que se recopila toda la documentación recogida de todas las fuentes posibles y que sirve para completar o remplazar el manual de texto.

La clase Freinet es un espacio donde se ha ido acumulando de forma cooperativa (aportación de todos) documentación que se utiliza para el estudio y la indagación: textos, guías elaboradas por el maestro, dibujos, publicaciones, artículos, fichas, revistas, datos y todo lo que sea útil para aprender. Todo ese material se clasifica decimalmente y
se sitúa de forma accesible a los niños. Ellos, de forma autogestionada, acceden al material necesario y se apunta en la libreta de préstamos. También el alumnado lleva su propio control de realización de fichas en su libreta personal.

El fichero es de utilidad para el trabajo escolar, para las conferencias, para ilustrar textos, para fomentar la curiosidad, el interés y el deseo de conocer.

A lo largo de la vida de Freinet, La Cooperativa De Enseñanza Laica (CEL) fundada por él, fue creando material que iba engrosando la biblioteca de aula:

 

(Imbernón Muñoz, 2001: Pág. 262)

 

El Dibujo Libre y el Texto Escolar, son utilizados para el aprendizaje de la escritura y la lectura, en la que se experimenta la faceta social del lenguaje en la perspectiva de una experiencia democrática, significada en la socialización y las críticas a la que son expuestos los escritos; ¡He aquí el Método Natural en su Praxis! Pues él no tiene ejercicios metódicos, tampoco modelos determinados e impuestos.

Por cierto, las anteriores técnicas, complementos y catalizadores del Texto Escolar, también son secundadas en su razón de ser y en aras de articularse de forma coherente  a los principios de tipo democrático de la pedagogía Freinet, son coadyuvados en la concreción del logro de una Educación Popular4 por el Periódico Vivo, La Correspondencia Escolar, La Conferencia, y La Asamblea Escolar, el Plan Del Trabajo. Los que en su conjunto constituyen el Libro De La Vida del estudiante; para conformar la Biblioteca Escolar.

El Periódico escolar de Freinet, llamado por él como Periódico Vivo era un medio de difusión de hechos de reciente acaecimiento, con componentes interesantes como la crítica y el análisis de los mismos. El objetivo central de este elemento de la Pedagogía de Freinet, consistía en rescatar los acontecimientos de la escuela primaria en el contexto social, para así convertirla en  un órgano de comunicación para la comunidad y la sociedad en la perspectiva de una comunicación grupal en el orden escolar.

El Periódico Vivo de Freinet, entre otros aspectos, implementó el uso de la imprenta escolar5 como medio pedagógico de comunicación. La experiencia del alumno como escritor e impresor lo alejó del lastre del castigo de la escuela tradicional, como producto de sus falencias en el orden de la redacción de los textos escritos, y específicamente en lo concerniente a la sintaxis y los aspectos gramaticales del lenguaje. Esta actividad de la pedagogía freinetiana se constituyó en un reto personal de aprendizaje y superación en el estudiante, en pos de comunicar de muy buenas maneras, lingüísticamente hablando, a una colectividad:

 

No es probablemente casual que Freinet, militante proletario, inventara ese medio. La prensa y los talleres de imprenta constituyeron desde el principio de las luchas obreras el trabajo noble por excelencia. La imprenta es un trabajo manual por el que se concreta y  difunde el pensamiento, pero es también el lugar donde se concreta y de alguna manera se venera la corrección del idioma. No se imprime de cualquier manera. Incluso hoy día la imprenta sea quizás el único lugar donde el respeto a la ortografía y la puntuación ha encontrado refugio, y con mayor razón en los años que Freinet inventó la imprenta en la escuela. Querer imprimir es querer comunicar a gran escala. Imprimir es, funcionalmente, analizar el idioma, letra por letra, y respetar la ortografía, partiendo de textos libres, debatidos y modificados colectivamente. El alumno impresor se enfrenta con la exigencia de la legibilidad. Las faltas no ya son errores sancionados únicamente por el maestro, sino obstáculos para la comunicación pública. Será por tanto una cuestión de honor el evitarlos.

Las normas ortográficas y gramaticales, en la medida en que permiten comprender esos errores, se convierten en necesidades funcionales. La división del trabajo y la cooperación se concretan en la composición y la impresión.    
            Ahora bien, preguntémonos entonces ¿Cuál ha sido el aporte de Freinet con el Periódico Vivo a la pedagogía contemporánea y su posible vigencia en la educación actual? Sin duda alguna en estos tiempos posmodernos de la Globalización, caracterizado, entre otras cosas por las denominadas Sociedades de la Información y del Conocimiento6, gracias a la implosión de las NTIC; cobra más que nunca vigor los principios y las técnicas de la pedagogía freinetiana, y muy especialmente para el caso que nos ocupa, el  Periódico Vivo.

            Pues en verdad, es significativo el número de investigadores que propenden por la implementación de las Nuevas tecnologías de la comunicación y la información bajo la orientación de la pedagogía freinetiana, es decir, en lo concerniente a sus técnicas. No en vano, algunos de ellos se ha preguntado ¿Qué hubiera hecho Freinet en lo que a su pedagogía y las técnicas corresponde, en estos momentos con el aporte de las NTIC?

            Pero, hay algo más de fondo y es ¿Cómo hacerlo? En medio de unas exigencias cada día más centradas en lograr un proceso educativo liderado por los gobiernos de turno, que de manera acrítica y con ceguera total, tratan de cumplir los lineamientos e imposiciones que en educación, para los mal llamados países subdesarrollados, diseñan y hacen ejecutar la política económica neoliberal de los gestores de la globalización.

            Huergo Fernández (1999) de manera crítica aborda el problema de la implementación de la NTIC en la perspectiva  de la educación y las políticas neoliberales dictadas por la Globalización. Nos habla en su escrito de las ilusiones, desencantos que se han dado en este evento, y también plantea los desafíos para realizar una verdadera y democrática articulación de las NTIC al proceso educativo en la óptica de una educación popular, de tal manera que no excluya la cultura. Para ello, plantea dos pistas, escribiendo de la última lo siguiente:

La segunda pista alude a la recreación de los alcances posibles del periódico escolar de C. Freinet en la red virtual (E. Freinet, 1975). El paradigma de una educación democrática mediada tecnológicamente, cuyo nudo constitutivo fue expresado como movimiento concreto por Célestin Freinet, tenía en cuenta dos dinamismos que partían de una necesidad problematizada: la narración que expresaba el conocimiento de lo local en sus condiciones concretas y el intercambio con otras narraciones a través de un medio, el «periódico escolar». Una comunicación fuerte y densa cuya textura era la realidad histórico-cultural y el conflicto social de distintas zonas de Francia. El «periódico escolar», entonces, no era una actividad complementaria o una mera innovación en las formas de dar clases, sino una instancia que recuperaba la realidad textualizada en sus páginas.

Una primera cuestión es que (en el caso de Internet y el correo electrónico) el conocimiento de lo concreto (como resultante de múltiples determinaciones -incluso la tecnológica) es el requisito para escribir la página. "Escribir para ser leídos", que era el lema de la pedagogía Freinet, implica la paulatina conformación de una red de comunicación e intercambio sociocultural y no sólo de entornos interactivos. La segunda cuestión es que, si bien los «enlaces» (links) dan posibilidades de construir un hipertexto al usuario, las decisiones no pueden estar limitadas a un juego de enlaces. El verdadero «puente» (link) que enmarca la conexión virtual tendría que producir un sentido en cuanto acontecimiento de comunicación, conformando una red donde cada «sitio» (website) nombre virtualmente un «cuerpo real», un cuerpo concreto con sus condiciones materiales de orden histórico, geográfico, sociocultural, económico y educativo. En tercer lugar, la «correspondencia interescolar motivada» (que producía el sistema pedagógico del maestro Freinet) no debería agotarse en un evanescente E-mail lúdico, sino que tendría que potenciarse en la medida en que su materialidad representa la emergencia de nuevos escenarios micropúblicos. Escenarios micropúblicos que construyan su lenguaje de crítica y de esperanza, que se resistan a ser narrados por narrativas que nos están leyendo. "Escribir para ser leídos" implica hoy leer críticamente, que también es una aspiración por narrarnos a partir de las propias luchas materiales por la identidad y la dignidad, a partir de la memoria que amalgama las experiencias conformando una acumulación narrativa.

En lugar de construir formas particulares del universal, que se reafirman como mónadas de la totalidad o como localidades en la globalización, necesitamos cruzar las fronteras, ingresar a las regiones de diferencia cultural y desde allí, en una red densificada, nombrar el mundo.

           La Correspondencia Escolar en la pedagogía Freinet, es la manera de darle salida a la necesidad innata del niño como humano a la comunicación, es decir es darle la palabra al estudiante. Esta técnica se inicia hacia el año 1926, cuando la escuela de Freinet inicia la correspondencia con la de Saint Philibert, escuela en la que también se había implementado el uso de la imprenta, para luego difundirse en toda Francia.

            El Texto Libre logrado de manera autónoma por los niños, previa corrección en equipo y por los propios autores es socializado a un nivel extraescolar con otras instituciones educativas, lo que fue denominado la “Correspondencia Interescolar”. Técnica que incrementa la motivación por la lectura y la escritura, y a la vez eleva la autoestima del niño. Además del desarrollo de los dos anteriores elementos, se lograba en cierta manera dar pasos en el conocimiento “global” del contexto, en lo que corresponde a lo social y a lo cultural.

            Sin duda la correspondencia escolar de tipo epistolar instaurada por Freinet en estos tiempos de las NTIC, ha evolucionado en la perspectiva del lograr un aprendizaje y pedagogía dialógica7. Hoy en día se utiliza la web y los Weblog. No obstante el haberse logrado grandes mejorías en lo logístico, ello se debe hacer con sumo sigilo y debe estar sujeta al cumplimiento de unos objetivos claros como:

            “- Superar el esquema frontal; - Propiciar el autoaprendizaje pero no como la individualista educación a distancia que responde al modelo tradicional basado en la transmisión de información, transferir, cuando la clave está en intercambiar información, en transacionarla; .- Valorar la autoexpresión que permita descubrir y potenciar su producción, su palabra, su mensaje; - Potenciar el grupo como base para el aprendizaje, favoreciendo la formación de espacios de producción e intercambio; - Concebir el saber como un producto social, no como posesión; - Construir conocimiento como producto social. Todo ello debe traducirse en un modelo comunicacional que tiene como objetivo potenciar emisores, como nodos de una red de interrelaciones dialógicas que permitan crear grupos, comunidades, construir conocimientos, saberes, identidades, sujetos activos y críticos.”. http://www.oscarbarquin.es/2007/05/.
  
            La Asamblea Escolar o Consejo Cooperativo Semanal  es el medio de afrontar problemas, sugerencias, formas de trabajo dentro del colectivo escolar en pro de dar soluciones. De esta manera el alumno tiene una relación socializadora con sus semejantes dentro del grupo escolar. La periodicidad del número de asambleas es de cada semana de Lunes a Viernes. 

            En la asamblea escolar de manera dialógica se tratan los problemas entre los compañeros, se evalúa el trabajo y las relaciones de convivencia del día anterior, se organiza el trabajo semanal y se asignan los trabajos o responsabilidades a cada uno o por equipos. De igual forma se hacen críticas, felicitaciones, propuestas y sugerencias: “La asamblea escolar le da la posibilidad a los alumnos de ser partes activos en los problemas grupales, darles solución y en la organización del trabajo que tienen que realizar continuamente. El maestro es un miembro más que participa en la asamblea”.

            En otras instancias esta técnica freinetiana,  apuntala la confianza de estudiante en aras de incrementar su autoestima, propende en el mejoramiento de su relación social con los compañeros, mejorar su escucha y también a al ser escuchado. A la par se gesta en él, el sentimiento de apoyo mutuo, que tome conciencia y se responsabilice de los trabajos individuales o grupales, manifiesta libremente lo que piensa sin temor a nada, se siente considerado en la toma de decisiones, valora a los demás y en sí mismo.

           La mecánica de desarrollo de la asamblea escolar, consiste en que los alumnos escogen por medio del voto democrático a un presidente, un secretario y un escrutador, los que su papel será el de conducir la asamblea. Esta se inicia elaborando el orden del día que los mismos alumnos proponen, después los interesados en exponer un problema lo hacen, lo discuten y dan propuestas de solución a dicho problema, se votan las propuestas y se toman acuerdos, de la misma manera se ven los otros puntos. Es así como a grandes rasgos se realiza una asamblea escolar dentro del grupo de clases, donde el alumno participa de manera libre y resuelve los problemas que suceden dentro de él mismo.

            Susana Sánchez Rodríguez (2008: Págs. 72-73).en su tesis doctoral, nos presenta una interesante argumentación sobre La Asamblea Escolar de Freinet,  ella, en el marco teórico escribe:

Por lo que respecta a la Asamblea o Concejo Cooperativo semanal, Freinet la concibe como un espacio específico para la gestión democrática del aula, por lo que subraya su valor para le educación cívica y moral. En origen consistía en una reunión semanal en el que, a partir de la lectura de los periódicos murales que se han elaborado, se analizan los hechos que han sucedido en la escuela, se debatían los problemas, se plantean nuevas vías de acción, etc. En definitiva, se organiza la convivencia escolar en una perspectiva de autogestión del grupo. “El maestro y los alumnos están sentadas –preferentemente en círculo- y (como si dijéramos) en un plano de igualdad” (Freinet; 1972: 73).

La Asamblea está organizada y tiene un cierto aire de ceremonia ritual: existen los roles de presidente, secretario y tesorero. Esta idea se relaciona con el valor que Freinet otorga a la Asamblea como espacio para la autonomía en la educación oral y cívica de los niños en cuanto que ciudadanos que organizan su vida en sociedad. Dice Freinet:

"ahí radica precisamente el esencial alcance moral de esta práctica; unos y otros se han colocado ante sus responsabilidades y ante las consecuencias normales [sic] de sus actos: los subterfugios, las pilladas, los comportamientos más o menos clandestinos aparecen a la luz. El individuo aparece desnudo, tal y cual como es en realidad” (Freinet, op. cit: 51).

En la Asamblea cooperativa se promueve por tanto la asunción de responsabilidades en sociedad sin que se convierta en un sucedáneo escolar.

El maestro francés nos habla de la evolución de la experiencia de la Asamblea o Consejo desde que la inició, señalando como desde la inhibición inicial e incomprensión de su sentido se pasa al logro de un espacio de debate, conseguido al permitir que se solucionen los problemas fuera de la Asamblea. Freinet subraya que así “el problema (a menudo afectivo)” queda situado en un “plano intelectual” y por ello se consigue “hacer reflexionar. Impedir el impulso y el paso a los hechos. Entonces el consejo se transforma en tribunal. Se habla. Se ataca. El “yo critico al consejo” ha sustituido al puñetazo” […] Finalmente se llega a una última fase en la que las críticas realizadas se acompañan de propuestas, y surgen proyectos de actividad o reforma. Se  trata del momento en que, según Freinet, se puede hablar de Cooperativa.

De especial interés son las apreciaciones de Freinet dirigidas a evitar que la Asamblea degenere en actividad sin sentido: asegurar la libertad de palabra mediante un orden estricto; que las decisiones sean siempre ejecutadas y que el consejo resuelva problemas auténticos. También señala la necesidad de que el maestro renuncie a su autoritarismo, así como evitar que algunos de los niños o bien un grupo de ellos adopte actitud autoritaria alguna. En una palabra, se trata de mantener vivo el espíritu cooperativo de la Asamblea o Consejo, mediante la integración directa de la vida en ella.

            Entonces preguntémonos ¿Qué ha pasado hoy en día con la Asamblea Escolar de Freinet? ¿Será que aún sigue vigente? ¿Qué se entiende por la Asamblea Escolar hoy en día? ¿Qué potencialidades presenta en el proceso de la formación integral del niño en estos tiempos de exclusión y pérdida de valores? 

            Portillo (1997a, 1997b, 2000) citada en Sánchez Rodríguez (2008, Págs.: 62-63), ha hecho una revisión de la Asamblea Escolar al interior de la currícula oficial. Los trabajos de esta investigadora deja ver que pese a la Asamblea Escolar ser una práctica educativa ampliamente conocida, aun no se ha generalizado en los currículos oficiales de la educación infantil: “Está a medio camino entre las actividades académicas formales programadas, definidas, estructuradas y vinculadas a un curriculum, y las actividades no académicas, informales y las actividades llamadas “de vida” que pueden tener una estructuración baja o, al menos, poco explicitada” (1997a, 103).

            Actualmente, existe un colectivo de investigadores que se han dedicado al estudio de las potencialidades de la implementación de la Asamblea Escolar en el currículo oficial de la escuela y otras variables implícitas en ella, en lo que a la formación en la moral, la lengua oral, etc. –siendo, entre otros, Paniagua, 2006; Mir y Crespo, 2005; Sánchez Blanco, 2006; Ruiz Bikandi, 1997, 2001, 2002, 2006; D angelo, 1997; Seisdedos, 2004. 

            En términos generales la implementación de la Asamblea Escolar se erige como una necesidad en la educación actual, no solamente en la infantil, sino en todos los niveles. Pero ellas debe ser orientadas de tal manera que cumplan con:

 

 

 

 

            El Plan De Trabajo, la penúltima técnica de Freinet a tratar en esta sección del libro, es un documento elaborado democráticamente por los alumnos de manera concertada, en periodos semanales o quincenales, en los que los estudiantes se comprometen a dar cabal cumplimiento a las fichas, lecturas, trabajos, iniciativas personales, etc.

            Esta técnica surge “[…] de la necesidad de organizar la actividad de forma no autoritaria, sino basada en “la toma de conciencia progresiva, experimental, de las necesidades de la comunidad, de la que el propio maestro es miembro. Es una orden que da al niño voz y voto en la organización de la clase y del trabajo” (Freinet, 1976), y que se corresponde con la lógica de la organización social externa a la escuela. La necesidad de integrar la significatividad del trabajo útil en la sociedad en la tarea es un requisito indispensable en la concepción de Freinet y la cualidad principal de una “pedagogía inteligente” que supere la “pedagogía tradicional”.” Sánchez Rodríguez, (2008. Pág. 55).

           El trabajo diseñado y concertado en el plan, será realizado en momentos de tiempo significativos para los estudiantes. Unas veces el tiempo de la realización de las tareas, será asignado, pero en otras, el alumno tendría el libre albedrío, en la medida que sus otras tareas se lo permita, realizarlo: el objetivo de Freinet, como lo dice él mismo, es el de “[…] formar niños capaces de tomar en sus propias manos su cultura y su destino […] ya no estaréis ante unos escolares, estaréis formado hombres”.

            En lo que concierne al proceso de la valoración del estudiante –comúnmente llamada evaluación en la pedagogía tradicional-, ésta técnica le permite a la pedagogía freinetiana ser innovadora para su tiempo, en este complejo campo de la educación. Pues el sistema de valoración, empleado por Freinet, según Imbernón Muñoz (2001. Pág. 263), elimina el examen de tipo memorístico: ya que es conjuntamente niño/niña y maestro quienes valoran, mediante el Plan de Trabajo y el registro de seguimiento, las tareas realizadas; complementado con un gráfico personal en el que se indicarán las valoraciones, para luego ser llevado a casa y firmado por los padres o tutores.

            Finalmente en este esbozo de la Técnicas de Freinet, me centraré en la llamada el Cálculo Vivo de su pedagogía. Para nadie es un enigma y es una situación de fácil corroboración de que el aprendizaje de las matemáticas elementales en la historia de la educación en todos sus niveles, ha sido una de las falencias de mayor prominencia en los estudiantes; situación evidenciada a través de conceptualizaciones y procedimientos erróneos alrededor de esta asignatura:

La fiabilidad del conocimiento humano, es decirla capacidad de considerar como verdaderos conceptos y procedimientos que están deficientemente desarrollados, que incluyen ideas contradictorias o interpretaciones y justificaciones falsas, ha sido una preocupación constante en filósofos y pensadores que se han ocupado de estudiar la capacidad del hombre por conocer y comprender. El error es una posibilidad permanente en la adquisición y el conocimiento y puede llegar a formar parte del conocimiento científico que emplean las personas y los colectivos. Esta posibilidad no es una mera hipótesis, basta con observar lo que ha ocurrido a lo largo de la historia de diversas disciplinas en las que se han aceptado como conocimiento valido multitud de conceptos que, hoy día, sabemos que son erróneos.

La preocupación por el conocimiento erróneo, por las condiciones que lo hacen posible y por las funciones que puede desempeñar en el dominio y avance de a ciencia, ha ocupado parte de las reflexiones de filósofos de la ciencia y epistemólogos, entre los que queremos destacar a  Popper; Bachelard; Rusell y Lakatos. (Luis Rico, Universidad De Granada)

 

            Freinet, no fue ajeno a la anterior situación en lo que al aprendizaje de las matemáticas respecta, y mucho más aún con la emergencia de la llamada Matemática Moderna –liderada por el famoso grupo Bourbaki8-, la que con su desmedido rigor y formalismo disciplinar, evidenció en corto tiempo, una secuela de problemas pedagógicos y cognitivos en la aprehensión en el niño de los conceptos de esta disciplina del conocimiento.

            “La enseñanza básica del cálculo en la escuela elemental [en los tiempos de Freinet] y todavía más  las matemáticas en la secundaria, es un universo especifico, puramente abstracto y formal .por esta razón la mayoría de los alumnos sólo ven en esta enseñanza un juego artificial que no entienden. Freinet quizo sumergir en la vida el aprendizaje de las matemáticas, razón por la cual su instrumento privilegiado debía ser la medida. Otra de las razones es que esta enseñanza para poder enraizarse, exige actividades concretas: fabricación, cultivo, crianza, comercialización, medidas de longitud, de volumen, de peso, problemas planteados por la alimentación de los conejos, las gallinas, la adquisición de semillas, la venta de las cosechas, etc., todo ello ocasiones para “calcular en vivo”. Y en este caso, al igual que en el aprendizaje del idioma, es preciso aprender las reglas de cálculo y de razonamiento. La diferencia estriba en que en estas nuevas condiciones, esas reglas, no caían “del cielo”. Se consideraban necesarias para resolver el problema práctico que planteaba la actividad de jardinería, de la  fabricación de objetos, de organización de un viaje o de envío de la correspondencia interescolar.”. http://Grandes Pedagogos Célestin Freinet.mht.             

            Según Freinet “El cálculo debe ser un instrumento de acción sobre las cosas, Sirve para medir los campos, pesar los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmética... Es preciso, por tanto, sumergir el cálculo escolar en la vida del entorno y convertirlo en cálculo vivo”.

            Finalmente sobre la Pedagogía Freinet hay que decir el estar más vigente cada día más, en el marco actual de la educación de la posmodernidad. El pensamiento pedagógico de Freinet ha vivido diferentes momentos. El movimiento Freinet ha tenido momentos de euforia y también de crisis, pero él se ha ido adaptando a los cambios de la dinámica de cambio de la sociedad en lo que ha correspondido a la educación con sus múltiples variables que ella moviliza.
            Jacques Delors, como presidente de la Comisión Internacional sobre la Educación Para El Siglo XXI9 de la UNESCO, en el informe presentado, en los cuatro pilares de la educación para este nuevo siglo plantea que la misión que le es propia a la educación para cada persona, se debe centrar en las siguientes cuatro acciones, en aras de desarrollar las siguientes competencias10 básicas:

 

            Como podemos ver estas acciones llamadas a realizarse en el marco de un paradigma educativo de integración y de competencias básicas, en contraposición a la pedagogía tradicional -en la que importa más la parte que el todo-, adquiere gran trascendencia y vigencia la propuesta freinetiana que resurge con grandes potencialidades conceptuales y de desarrollo de actividades.

            Situación que es explicitada por Makarem de Souki y  González de Portillo en su artículo ya referenciado, en los siguientes términos:

En este sentido, el nuevo enfoque de la educación basada en competencias está vinculado a los principios pedagógicos que hace más de un siglo propuso Freinet en relación a:

- La educación deberá centrarse en la adquisición de competencias por parte del alumno.

-  Se trata de centrar la educación en el estudiante.

- El papel fundamental del profesor debe ser el de ayudar al estudiante en el proceso de adquisición de competencias.

- El enfoque por Competencias exige identificar requerimientos de una actividad laboral en el desempeño de la profesión, para ser plasmada dentro de los dominios del perfil bajo el cual se está formando al alumno.

- Este enfoque conduce a nueva forma de impartir la enseñanza, donde el alumno es protagonista de su propio aprendizaje.

- Permite “vivir” dentro de un salón de clases lo que habrá de ser una realidad laboral, no limitándose solo a la realización de actividades de aprendizaje simuladas, sino al trabajo de desarrollo de proyectos enfocados hacia la identificación y solución de problemas propios de la profesión.

- El Enfoque por Competencias, prepara al alumno para la vida, le da herramientas para que logre el éxito laboral y con ello el personal y profesional; puesto que le permite ir ganando experiencia con lo que día a día construye con su aprendizaje en los años formativos de su profesión.

            Actualmente, la pedagogía freinetiana no presenta la gran expansión experimentada por ella en los años setenta y ochenta, pero de todas maneras se erige como una alternativa de gran valor para una educación en y para la libertad y la democracia.

            Ya esbozado el pensamiento pedagógico Freinetiano en este volumen, de los cuatro a escribir –obviamente sin desconocer la posibilidad de ser muchos más volúmenes en razón de lo denso y complejo de la Pedagogía Crítica y lo concerniente a lo de la Escuela Nueva, como terreno abonado para con la emergencia de ella-, y en los tres capítulos anteriores; no sin antes seguidamente socializar unos cuantos párrafos como la parte final del presente escrito a manera de conclusión; invito a usted apreciado  lector  a incursionar en la próxima entrega, el volumen III de esta obra, dedicado a la Pedagogía Crítica epicentro de este tejido discursivo en La Ciencia Social Crítica y La Teoría Critica específicamente en lo relacionado con  la enseñanza desarrollada por autores como Carr y Kemis, y Stenhouse, entre otros.


1 Técnica.  Una técnica (del griego, τέχνη (téchne), arte) es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. Supone el razonamiento inductivo y analógico de que en situaciones similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado. La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. En los animales las técnicas son características de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generalizada la creencia que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad, pero algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herramientas (véase este artículo). La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades.
No son conceptualmente diferentes las técnicas invocadas en: 1.Tecnología: que estudia las técnicas y usa variados conjuntos de ellas; 2.El uso de herramientas, de algoritmos, de organización de tareas; 3.El arte, donde se incluyen además de herramientas y procesos, el uso de formas y estructuras; 1.Por ejemplo, en la música, donde la técnica se refiere a la manera de ejecutar un instrumento musical, así como a la manera de componer y precomponer (ver también: técnica extendida).Las técnicas instrucionales son herramientas didácticas que utiliza el instructor para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado. La elección de las técnicas varía de acuerdo al objetivo, las características de los participantes y del curso y de la dinámica grupal. La técnica se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado específico. Las técnicas tienen el objetivo de satisfacer necesidades y requieren, de quien las aplica. Cualquier actividad que es realizada en la vida diaria sigue un método o procedimiento es decir una técnica.

2 Y dice Freinet del Texto Libre: "Comenzamos a mirar y a contar lo que pasa alrededor y un buen día cerramos los ojos, escuchamos los ruidos del bosque cercano, el canto de los pájaros y de la cigarras, el ulular de las lechuzas. Tratamos así de captar al vuelo la afluencia más o menos consciente de ideas, sentimientos, y el poema aflora. En la exteriorización de lo que está en el niño, de reír o llorar, puebla sus sueños y le procura sensaciones inexpresables, y que son, sin embargo, lo que siente en sí mismo como lo más precioso e insustituible. En esa profundidad, el texto libre es a la vez confesión, eclosión, explosión y terapia. He aquí, en resumen, una aproximación a las riquezas que traerá el texto libre cuando ustedes hayan abierto las compuertas y hayan restablecido los circuitos".

3 Paquete Informativo, Las técnicas de la escuela moderna, 1993, p.8

4 La Educación Popular o instrucción popular es un término referido a la educación dirigida a todos, particularmente a aquellos sectores marginados en la educación (trabajadores, campesinos, emigrantes, mujeres,...). La educación popular que puede ser promovida por los propios sectores populares (promoción civil autónoma de abajo hacia arriba), por sectores intelectuales, políticos, sociales y educativos (promoción civil horizontal) o por el propio poder político establecido (promoción legislativa de arriba hacia abajo), cuando éste establece leyes de obligatoriedad de la enseñanza pública. Las instituciones que han recogido tradicionalmente la educación popular han sido en la mayoría de los casos asociaciones locales, ateneos, universidades populares, escuelas de niños, casa del niño o casa cuna, escuelas de adultos, escuelas y asociaciones de mujeres, casas del pueblo, liceos, etc...
La Educación Popular también es una respuesta ante sistemas educativos sostenidos por el Estado, por confesiones religiosas o de carácter meramente privado y pecuniario que ofrecen formación y educación a las élites sociales. Desde posiciones ideológicas de izquierda la educación es un espacio de autoeducación, en el cual se reflexiona críticamente a partir de las propias experiencias y formas de vida en contraposición con una educación burguesa y los valores que enseña.

5 “Freinet, al buscar nuevos métodos para el aprendizaje de la lectura y la escritura, se encontró con la necesidad de nuevos instrumentos de trabajo que respondieran a los requisitos y exigencias que tenía planteadas para mejorar las condiciones de la escuela.
Empezó, con las experiencias de las clases, paseos que creaban un clima de dialogo, de expresión escrita y oral (a pesar de la crítica y cierta incomprensión de padres e inspectores de la época). Ello le llevó a buscar material adecuado para reproducir mediante la escritura y el texto libre. La expresión del paseo, de las vivencias cotidianas del niño y despertarle así el interés por la lectura y la escritura. En los niños pretendía además una evolución sensoriomotriz mediante la manipulación de letras. De ahí surgió la idea de la imprenta (y todas las técnicas de la impresión que le acompañaron posteriormente).
La imprenta escolar es parecida a las que utilizaba Gutemberg en sus inicios pero más pequeña para que pueda imprimir un folio. Consta fundamentalmente de una prensa manual de pruebas, una caja de clasificación para las letras o tipos, unos componedores de metal con tonillos de presión para fijar los tipos y guías de madera para sujetarlos o para rellenar los espacios (interlineas). El material necesario, además de la caja de imprenta, es un cristal para entintar el rodillo […] Una vez corregido  colectivamente el texto  que hay que imprimir pasa al equipo de impresión que consta normalmente de tres niños o niñas. Ellos realizan, en trabajo en equipo, la composición tipográfica y la impresión. La imprenta escolar y las técnicas de impresión permiten cambiar los materiales tradicionales de clase por textos vividos y libres de los alumnos.” Imbernón Muñoz (2001: Págs. 258-259).
Alrededor de la historia de la imprenta, véase entre otros escritos, los capítulos IV y V titulados respectivamente “Contextos Histórico, Cultural y Cotidiano En La Invención De La Imprenta” y “Gutemberg y La Imprenta: Vicisitudes, Proceso Y Difusión”, de mi libro con referencia bibliográfica: López Noreña, G.:(2010) El libro y el bios: algunos momentos en su historiografía. Lectura desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010c/746/.    

6 Alrededor de algunos temas de la Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento, entre otros consúltese, mis dos textos publicados en el 2010, en www.eumed.net, con las siguientes referencias bibliograficas, respectivamente: 1) López Noreña, G. :(2010) Apuntes sobre la cibercultura y la alfabetización digital posmoderna, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/821/; y 2) López Noreña, G. :(2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/.  

7 El concepto de aprendizaje dialógico no es nuevo. Está frecuentemente vinculado con los diálogos socráticos y con la tradición occidental. No obstante la afirmación anterior, vemos que el libro “India contemporánea: entre la modernidad y la tradición”, escrito por el premio Nóbel de Economía Amartya Sen (2007), también pone de manifiesto el hábito del pueblo hindú de hacer preguntas lo que provee de un rico campo para el surgimiento de dos elementos importantes para la democracia: el diálogo y el razonamiento. La tradición argumentativa del pueblo hindú es también extremadamente importante a fin de evitar desigualdades sociales y de eliminar la pobreza y las privaciones. Según Sen, “la voz” de las personas es también crucial. Las grandes escrituras hindúes se encuentran notablemente abiertas a la ambigüedad. Tanto en la escritura del Ramayana como en la de Mahábharata, nos encontramos con que incluso los más héroes tienen debilidades y sus oponentes, fortalezas. Además, la Gita, considerada como la pieza central de las escrituras hindúes, consiste en un debate entre Arjuna y Krishna, ambos con posiciones morales similares pero con diferente entendimiento del dharma o deber. Además, El libro “India contemporánea: Entre la modernidad y la tradición”, formado por una serie de ensayos históricos y filosóficos, demuestra la diversidad de puntos de vista existentes, fes, y las distintas ideas que siempre han coexistido en India y que dieron lugar a una tradición argumentativa tolerante.
En tiempos actuales, el concepto de aprendizaje dialógico se vincula con contribuciones provenientes de varias perspectivas y disciplinas, como con la teoría de la acción dialógica (Freire, 1970), la aproximación de la indagación dialógica (Wells, 2001) con la teoría de la acción comunicativa (Habermas, 1987), la noción de la imaginación dialógica (Bakhtin, 1981) y con la teoría del “Yo Dialógico” (Soler, 2004). Además el trabajo de una importante variedad de autores contemporáneos está basado en concepciones dialógicas. Es importante mencionar a autores como Jack Mezirow (1990, 1991, 2000) y su teoría transformativa del aprendizaje; a Michael Fielding (2001), quien percibe a los estudiantes como auténticos agentes de cambio; a Timothy Koschmann (1999) quien destacó las potenciales ventajas de la adopción de la dialogicidad como base de la educación; y a Anne C. Hargrave (2000), quien demuestra que los niños en condiciones de aprendizaje dialógico adquieren mucho más vocabulario, que los que están menos expuestos a un entorno de lectura dialógica.

8 Nicolás Bourbaki es el nombre colectivo de un grupo de matemáticos franceses que en los años 30 del siglo XX se propusieron revisar los fundamentos de las matemáticas con una exigencia de rigor mucho mayor que la que entonces era moneda corriente en esta ciencia. Fundado en 1935, inició la publicación de sus monumentales Elementos de matemáticas de acuerdo con el nuevo canon de rigor y el método axiomático, pretendiendo cubrir las bases de todas las matemáticas. Hasta el presente (2006) ha redactado los volúmenes de «Teoría de conjuntos», «Álgebra», «Topología general», «Funciones de una variable real», «Espacios vectoriales topológicos», «Integración», «Álgebra conmutativa», «Variedades diferenciables y analíticas», «Grupos y álgebras de Lie» y «Teorías espectrales». Estos volúmenes contienen notas históricas que han sido publicadas aparte, formando unos apreciados, aunque muy incompletos aún (2006) volúmenes cuyo corpus recibe el nombre de Elementos de Historia de las Matemáticas. Su impacto en las matemáticas contemporáneas ha sido enorme, y desde los años 50 puede decirse que su exigencia de rigor ha sido universalmente aceptada en matemáticas, junto con el estilo particular en que la expresan, siendo muy diferentes los textos actuales de los prebourbakianos. Este éxito ha vuelto innecesaria la continuación de su obra, pues desde los años 60 todos los textos se redactan ya siguiendo sus exigencias. No obstante, en París sigue desarrollándose el Seminario Bourbaki, donde cada año se exponen los principales avances de las matemáticas. Alrededor de este tema véase a: N Bourbaki (1976), L Corry (1996), F le Lionnais (1962), J. Piaget y otros (1968, 1978), J. Kuntmann (1978), A Revuz (1970), Fernando Bombal (1988), Ruiz A (2007), Guimarães H. (2007), Morris Kline (1992), Babini J (1967),    

9 La mencionada comisión estuvo conformada por: Jacques Delors, Presidente; In’am Al Mufti; Isao Amagi; Roberto Carneiro; Fay Chung; Bronislaw Geremek; William Gorham; Aleksandra Kornhauser; Michael Manley; Marisela Padrón Quero; Marie-Angélique Savané; Karan Singh; Rodolfo Stavenhagen; Myong Won Suhr; y Zhou Nanzhao. El informe de esta comisión en su compilación presenta tres partes, desglosadas de la siguiente manera: “1ª Parte Horizontes: 1. De La Comunidad De Base a la sociedad mundial; 2. De la cohesión social a la participación democrática; 3. Del crecimiento económico al desarrollo humano. 2ª Parte Principios: 4. Los cuatro pilares de la educación; 5. La educación a lo largo de la vida. 3ª Parte: Orientaciones: 6. De la educación básica a la universidad; 7. El personal docente en busca de nuevas oportunidades; 8.El papel del político: tomar decisiones en educación; 9. La cooperación internacional: educar a la aldea planetaria”. Tomado de Ediciones UNESCO.  

10 El termino Competencia puede referirse a: Competencia, acción y efecto de competir; Competencia (biología); un tipo de relación interespecífica; Competencia (hidrología); Competición (deporte); Competencia judicial; Competencia administrativa; Competencia (economía); Derecho de la competencia; Competencia (comportamiento organizacional); Competencia (lingüística); Competencia (aprendizaje); Competencia motriz; Competencia de alimentos. Sobre los diferentes tipos de competencias estúdiese a: Tobón, Pimienta y García Fraile (2010), Vázquez Valerio Francisco Javier ISBN: 968-7854-90-1.

11 La competencia de aprender a aprender Consiste en la capacidad de autorregular el aprendizaje, de forma que se pueda elegir la estrategia más adecuada para lograr unas habilidades, dominar las técnicas de estudio que tengan relación con las calidades personales, ser capaz de reconocer los errores y solucionarlos, controlar la emoción y la relación con los otros en el marco de aula, fomentar la reflexión sobre el que se está haciendo y aplicar el espíritu crítico. Esta competencia tiene que ser desarrollada a través de todas las materias, obligatorias y optativas, y se desglosa en indicadores concretos que permiten asegurar que se progresa en ella. Se liga con las otras competencias, puesto que requiere por ejemplo un cierto dominio de la competencia comunicativa para comprender el conocimiento y para interaccionar con otras personas; o con la competencia de autonomía e iniciativa personal, puesto que supone un paso importante en la maduración de cada persona. Implica un grado creciente de abstracción en la cognición. Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de eficacia personal. Se desarrolla mediante experiencias de aprendizajes conscientes y gratificantes. Significa saber conducir el propio aprendizaje y continuar aprendiz. Ser consciente de las propias capacidades. Tener motivación, confianza en un mismo y gusto para aprender. Plantearse hitos alcanzables, perseverancia en el estudio y aceptar los propios errores. En definitiva, ser responsable.
Sobre la competencia de Aprender a Aprender en lo educativo, de la vasta y significativa bibliografía existente, entre otra, estúdiese a: Díaz Barriga Frida, Claxton G (2005), Martín E. y Moreno A. (2007), Zabala A. y Arnau L. (2007), Novak, J. D., y Gowin, B. (1988).     

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga