ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL TRABAJO COMUNITARIO EN EL POBLADO LA ESTRELLA.

Migdalia Atucha Fuentes
Dayanko Guevara Álvarez.

INTRODUCCIÓN


Un análisis histórico del tema evidencia que las estrategias de comunicación capitalistas han buscado efectos de consumo en la población y eficiencia en la producción industrial. Las alternativas a esta realidad han estado orientadas a ser más educativas y se han desarrollado por organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro o dirigidas por la Organización de Naciones Unidas. Los inicios se realizaron fundamentalmente en Europa y América del Norte después de la Segunda Guerra Mundial y han sido esencialmente a través de Trabajo Comunitario.
En América Latina la realidad ha sido más negativa al haber sido introducidas por la Organización de Estados Americanos para tratar de atenuar movimientos sociales, principalmente el impacto ideológico de la Revolución Cubana. En nuestra región se pone de moda el concepto de Trabajo Social con enfoques altamente antropológicos y de asistencia social. Hay que significar que la mayoría de los movimientos sociales con proyectos progresistas han sido sofocados por intervenciones militares norteamericanas o por dictaduras sangrientas apoyadas por ellos mismos.
En nuestro país la situación fue similar a la del resto de la región hasta el triunfo de la Revolución que puso a las masas populares en el centro de atención. Los paradigmas de comunicación cambiaron radicalmente: se eliminó la publicidad de consumo, los medios fueron asumiendo una función cada vez más educativa, una de las primeras medidas revolucionarias fue la alfabetización del 100% de los cubanos, se introdujeron planes de formación profesional para todos los sectores de la población, priorizando a los más marginados hasta entonces como las mujeres y los negros.
La Revolución marcó un viraje total en la formación de la identidad cultural cubana. En las “Palabras a los Intelectuales” en 1961, pronunciado por Fidel. Este célebre discurso constituyó el primer gran hito en el camino que condujo al Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura, en el que se ratificó la permanente decisión de lucha por la extensión y profundización de una cultura de masas. El año 1976 marcó el proceso definitivo de institucionalización basado en la nueva Constitución Socialista, la División Política Administrativa actual y la creación de los Órganos Locales del Poder Popular. Las circunscripciones de este órgano de gobierno comenzaron a ser la base fundamental del Trabajo Comunitario en conjunto con las organizaciones de masas. A fines de los 80, se desarrolló una profunda reflexión en la sociedad cubana sobre las transformaciones necesarias que favorecieran el desarrollo cultural, que queda claramente expresado en la intervención especial de Armando Hart Dávalos en el IV Congreso de la UNEAC en 1988: “De procurar los más amplios vínculos entre el movimiento artístico e intelectual y el desarrollo político, social y moral del país... en busca de las vías para lograr un verdadero desarrollo cultural, que condujera a modificaciones tanto intelectuales como en la concepción y aplicación de nuevas formas de comunicación”. Los años 90 estuvieron marcados por el inicio de la crisis económica que ha afectado al país motivada por el derrumbe del campo socialista que se ha denominado “Período Especial”. El espacio comunitario y barrial constituyó el principal escenario para realizar experiencias con propuestas encaminadas al desarrollo local, también se orientaron hacia la defensa de los valores y principios del sistema social cubano teniendo como base la optimización de la comunicación. En estas experiencias se encuentran los proyectos comunitarios entendidos como un conjunto de acciones estratégicamente planificadas para provocar cambios o transformaciones en la realidad de las personas.
En la revisión bibliográfica realizada, se pudo constatar que este trabajo investigativo tiene como antecedente la tesis de grado de  la MSc Yuniet Guerra Sosa, relacionada con un estudio del Trabajo Comunitario desde la perspectiva de los CDR desde el punto de vista general y no a una comunidad de forma particular; la tesis de maestría de la MSc Mayra María Reynó Delgado, que aporta recomendaciones metodológicas orientadas hacia un enfoque cultural para perfeccionar el Trabajo Comunitario; y la tesis del Lic. Oscar Ramón Cardoso Rosabal, que establece un plan de acciones comunicativas para el Trabajo Comunitario en Guayabal.
Para realizar esta investigación se toma como centro de referencia las necesidades comunicativas que se manifiestan en la circunscripción 36 del consejo popular 03 del municipio Amancio; comunidad La Estrella; por lo que se establece la siguiente situación problémica:

A partir de todo lo anteriormente planteado el tema de investigación es: Estrategia de comunicación para el desarrollo del trabajo comunitario en el poblado La Estrella del municipio Amancio.
Existiendo una necesidad desde de las limitaciones que obstaculizan los procesos comunicativos para el desarrollo endógeno de la comunidad. Planteando como problema de Investigación: ¿Cómo influyen los procesos comunicativos en el desarrollo del trabajo comunitario de la comunidad de La Estrella del municipio Amancio?
Persiguiendo esta indagación científica como objeto: la comunidad La Estrella.
Se declara como objetivo general: diseñar una estrategia de comunicación que posibilite un mejor funcionamiento los procesos comunicativos para el desarrollo del trabajo comunitario en la comunidad La Estrella del municipio de Amancio.
Y se exponen  como objetivos específicos:
Caracterizar la comunidad de La Estrella del municipio Amancio para conocer como se desarrolla el trabajo comunitario.
Realizar un estudio de los procesos comunicativos de la comunidad La Estrella del municipio de Amancio.
Campo de acción: trabajo comunitario y actores sociales.
Como idea a defender se propone: La aplicación de una estrategia de comunicación favorecerá los procesos comunicativos que contribuyen al desarrollo del trabajo comunitario en la comunidad La Estrella del municipio Amancio.
El eje y teórico conceptual para la realización de la indagación científica está conformado por las siguientes categorías analíticas: Procesos Comunicativos y Desarrollo Comunitario.
La investigación se sustenta en el enfoque dialéctico materialista, este garantizó el estudio del objeto en profundidad posibilitando investigar la comunicación  en su interacción con el entorno comunitario tanto social como masiva y en estrecha relación con los fenómenos y procesos vinculados para poder solucionar la contradicción que se establece en el problema científico y así intervenir en la evolución del objeto a investigar.
Se asumió el paradigma de construcción del conocimiento Hermenéutico o interpretativo, denominado también como humanista, cualitativo, naturalista. Permitió descubrir los elementos que facilitan la realización de la estrategia de comunicación, mediante la interpretación del objeto de estudio. Posibilitando evaluar el criterio de distintas fuentes de información e inferir de estos posicionamientos lo que se necesitaba para llegar a los resultados científicos de la indagación. De esta manera fue viable llegar a conocimientos más profundos sobre los elementos que se manifiestan en los procesos comunicativos de la comunidad La estrella.
Para el desarrollo de la indagación se empleó la complementariedad metodológica, en la que se entrelazaron los métodos y técnicas de ambas perspectivas por medio de las cuales se recogieron los aspectos teóricos indispensables para dar cumplimiento al objetivo de la investigación.
El método análisis síntesis se empleó en todo su proceso, para la revisión de todas las fuentes teóricas de información y en la elaboración del marco teórico de la investigación. Nutrió al investigador de procedimientos, que posibilitaron asumiera un criterio propio, luego de la interpretación de las obras de varios autores.
Otro método empleado fue el histórico-lógico que señaló ordenadamente los sucesos relacionados con el surgimiento de la comunidad y de los recursos materiales y espirituales que regulan su nivel de vida, en la comparación de la evolución, pues un fenómeno no puede ser comprendido sino es estudiado desde su evolución histórica.
El método inducción-deducción fue necesario para la obtención del resultado científico de la indagación, a través de ellos fueron abordados los temas y aspectos representativos de la comunidad y el estudio de los trabajos con enfoque comunitario que se derivan de este, descomponiéndolos en sus elementos esenciales y característicos en busca de explicaciones específicas, particulares, para arribar a conclusiones; al igual que partiendo de las generalizaciones se pudo extraer ideas precisas, y así comprenderlos en profundidad.
El método análisis de contenido permitió la interpretación de documentos así como recoger información para analizar ideas acerca de la evolución, características, y objetivos de la comunidad.
Investigación – Acción – Participación (IAP): el investigador pudo interrelacionarse y participar directamente con cada uno de los fenómenos que fueron en la realización del diagnóstico y de la estrategia de comunicación, además de que contribuyó a que se tomaran en consideración la opinión de los actores sociales. Posibilitó al  investigador participar no sólo en la observación de las diferentes actividades sino  estar presente en su concepción, contactando cómo sentía y pensaba  cada uno de los entes comunitarios acerca del hecho cultural que se llevaba a cabo.
Fenomenológico: posibilitó describir las experiencias y momentos vividos por los actores sociales, partícipes de las actividades. Se pudo obtener información acerca del momento histórico en que ha estado enmarcado el desarrollo comunitario  alcanzado por la  comunidad de La Estrella.
Etnográfico: permitió comprender la naturaleza de la comunidad de La Estrella, describiéndose sus características, el conjunto de elementos que la conforman. De esta manera se sistematizó la información referente a las indagaciones surgidas en su transcurso, interpretándose lo que significa su ejecución para el desarrollo comunitario. 
La observación participante: permitió comprender diferentes puntos de vista acerca de cómo fluye la comunicación en el trabajo comunitario. Brindando  elementos objetivos para elaborar la formulación del problema a investigar, así como la comprobación de la idea a defender y las recomendaciones encaminadas al perfeccionamiento de los procesos comunicativos como vía al desarrollo comunitario. Brindando información directa de los procesos comunicativos en el desarrollo integral del trabajo comunitario.
Mediante la entrevista en profundidad se obtuvo información sobre en qué condiciones viven los pobladores, las personas que han estado involucradas en el proceso de desarrollo comunitario, cómo se ha ido realizando este y la influencia que para los entrevistados tienen los procesos comunicativos, logrando obtener datos en el propio lenguaje de los sujetos.
Se utilizaron las entrevistas en grupos por constituir una vía rápida y eficiente para obtener la información requerida para la indagación. Este tipo de entrevista fue muy útil a la hora de buscar información sobre el funcionamiento del grupo comunitario.
Las encuestas permitieron obtener información abundante y básica sobre el problema. En ellas se pudo apreciar de manera general las necesidades objetivas y subjetivas de la comunidad.
La Novedad Científica del trabajo radica en la sistematización, desde una base materialista- dialéctico de los conocimientos teóricos relacionados con el trabajo comunitario desde la perspectiva de la comunicación, para lograr un esfuerzo inducido por el personal especializado, capacitado y con atención diferenciada dirigida a crear un conjunto de esperanzas que despierten la confianza de los pobladores en el trabajo comunitario sin descuidar el papel que juegan los líderes positivos en la propia comunidad. La estrategia de comunicación que se presenta, exige en estos tiempos fundamentos científico-técnicos y prácticas avanzadas para enfrentar los múltiples problemas que plantea el desarrollo cultural ascendente de la población y la profundización de la conciencia social.
El Aporte Práctico está dado en el papel preponderante que da la comunicación para fortalecer la identidad y elevar el nivel de vida de los comunitarios. Así como por la aplicación de una estrategia de comunicación dirigida a perfeccionar el trabajo comunitario en la comunidad de La Estrella, en este campo de la investigación tienen diversas aplicaciones en el asunto que nos ocupa, pues revela, las características histórico-culturales de los diferentes públicos.
El informe está estructurado en tres capítulos:

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga