DIVERSIDAD CULTURAL Y COLABORACIÓN SOCIOTECNOLÓGICA

Salvador Estrada Rodríguez
María de la Luz Martín Carbajal
Rubén Molina Sánchez

Capítulo 7

La transferencia y uso del conocimiento para la innovación: la perspectiva sociotécnica

 

Dr. Rafael Palacios Bustamante1

 

Resumen

El siguiente trabajo presenta una mirada histórica y reciente sobre las perspectivas sociotécnicas que están relacionadas con el trabajo interdisciplinario principalmente dentro de la actividad de transferencia de conocimiento. Aborda, asimismo, una visión holística de cómo estos procesos se desarrollan y señala algunas de las limitaciones que podrían presentarse en el ámbito de la eficiencia de uso y aprovechamiento de la información y el conocimiento, en ausencia de una estrategia concertada de gestión y ajustada a lo que es el sistema tecnológico y productivo.

Palabras clave: transferencia de conocimiento; sistema tecnológico.

Introducción

América Latina tiene actualmente una importante necesidad de generar políticas científicas, tecnológicas y organizativas dirigidas al sector productivo para desarrollar estrategias vinculadas con la transferencia y uso del conocimiento. Los países industrializados, y muy especialmente los países de Europa y Estados Unidos, han podido avanzar hasta este nivel problemático por el impulso que han dado a sus sistemas nacionales de innovación.

Aún en la crisis económica mundial que se viene observando desde el 2008 estos sistemas han contribuido a la creciente diversificación de los productos a escala internacional y a la actividad de uso y transferencia del conocimiento. Justamente este último se ha compuesto en un componente teórico-práctico capaz de utilizar la información para múltiples dominios específicos.

Para Héller (2003) el proceso de transferencia de conocimiento puede ser únicamente eficiente cuando está basado en la cooperación y comunicación de carácter interdisciplinaria. Este proceso puede llevarse a cabo mediante las comunidades de conocimientos „Knowledge Comunities“ o grupos interdisciplinarios, en donde diferentes perspectivas disciplinarias son desarrolladas e intercambiadas para la solución de problemas tecnológicos y productivos.


La actividad de integración del conocimiento ha dejado otras interrogantes que intentan ser resueltas mediante la vigilancia por parte de los actores que forman parte de estas comunidades o grupos y que participan en determinados procesos. Una de ellas hace referencia a: ¿cómo pueden los anteriores y actuales conocimientos ser utilizados de manera rentable y eficiente? o ¿cómo a través de estos conocimientos se puede optimizar la participación de competencias en cada uno de los actores para la generación de innovaciones?


Una buena parte de los países del mundo han venido visualizando la necesidad de crear en un modelo de gestión organizativa para comunidades de conocimiento. La reestructuración organizativa y actividades de control permanente de procesos tecnológicos han dado algunos resultados positivos, sobre todo con relación a las actividades de distribución, tiempo de entrega y comercialización de productos, lo cual ha facilitado el desarrollo de las estrategias en materia de exportación2.
Sin embargo, algunas actividades de carácter innovativo permanecen detenidas, y es que la noción de la gestión interdisciplinaria del conocimiento no se encuentra sustentada necesariamente, en estrategias que permitan generar innovaciones incrementales o radicales, porque no han existido maniobras dirigidas para aprovechar el “valor agregado” de esta actividad. Esto está íntimamente relacionado con los criterios que manejó tanto el estado como los actores que participaron en la dirección de empresas públicas y privadas, quienes se concentraron más en mantener la rentabilidad mínima que se debía alcanzar para garantizar la supervivencia de las empresas, aún en entornos altamente competitivos.

En medio de esta problemática que ha involucionado al sector productivo de América Latina continúan apareciendo cambios tecnológicos, respecto al uso y transferencia del conocimiento para la innovación. Nuevas formas de comunicación y de uso de la información han venido apareciendo y la consecuencia ha sido la práctica de nuevas formas de interacción y comunicación en la sociedad, entre las personas e instituciones.

Las empresas están hoy en día representadas internacionalmente; están descentralizadas y organizadas, tienen dependencias desde Shangai hasta el Brasil y una cantidad importante de proyectos desarrollados a escala mundial. La rapidez con que se obtiene la información y la forma como ésta se presenta facilita o dificulta la transferencia de datos, ideas y conocimientos. Sin embargo, se debe dejar claro, que no es del todo cierto, que estos desafíos han podido ser resueltos en su totalidad por los países desarrollados mediante fórmulas usadas de manera independiente. Una de las mayores dificultades que aún persisten, consisten en introducir dentro de los sistemas nacionales de innovación estrategias adecuadas para el manejo y uso de la información y el conocimiento.

1. Hacia un concepto de transferencia de conocimiento interdisciplinario: Algunas revisiones conceptuales.

El conocimiento puede ser entendido como un conjunto de capacidades individuales y colectivas dispuestas para ser incorporadas en la solución de problemas tecnológicos y productivos. El origen de los conocimientos se ha tomado cuando las informaciones aparecen a disposición del que la puede transferir y traducir. Por su parte, la transferencia de conocimiento se conforma en un conjunto de interacciones y relaciones basadas en los conocimientos individualidades y las experiencias, con el propósito de articular y materializar procesos de innovación.


La integración de las informaciones se lleva a cabo a través de formas individuales y colectivas, es decir entre personas, grupos de trabajo y entre actores e instituciones en un nivel más amplio como por ejemplo los sistemas nacionales de innovación (Bönnighausen y otros, 2003).


Con base a las actividades de transferencia de conocimiento en el contexto de las empresas, existen dentro de este proceso particulares características sobre los conocimientos que pueden ser transferidos. Existe un tipo de conocimiento individual que se desarrolla y que tiene sus propias reglas, establece sus propias posibilidades de ser transferido y define el lugar de donde éste puede ser transferido. También están los conocimientos técnicos que son heterogéneos, jerárquicos, temporales y altamente reflexivos; y están compuestos por una fuerte influencia social. Aquí aparecen un número importante de prácticas que con el tiempo pueden ser utilizados para la solución de problemas en un contexto local determinado.

1.1 La perspectiva sociotécnica

La atención sobre las acciones humanas, el trabajo colectivo y la gerencia del mismos, todo ello visto como un sistema, han sido fuertemente trabajados y explicados a través de la Human Relation. Esta perspectiva teórica ha tenido una gran influencia en los Estados Unidos porque ha permitido optimizar el sistema técnico, social y organizacional dentro de las empresas e instituciones del Estado. Se han podido analizar aspectos vinculados con la utilización de la tecnología, las necesidades de recurso humano, así como también la identificación de las debilidades que estos presentan dentro de las estrategias tecnológicas y productivas establecidas  (Heller, 2003).
El desarrollo del concepto de sociotecnología fue originalmente llevado a cabo paralelamente por Trist, Banforth3. Estos estudios se realizaron en su mayoría por el Tavistock Institute, Londres, el cual dedicó gran parte de sus orientaciones de investigación a los asuntos relacionados con los factores sociales y psicológicos que se manifestaban dentro del sistema tecnológico y de innovación. 
A partir de la referencia y análisis de estos elementos en el contexto de los sistemas tecnológicos de producción, es que los fundamentos de la sociotecnología se fortalecen y se hacen consistentes en las políticas y estrategias dirigidas a la actividad de transferencia de conocimiento a nivel de las instituciones4.

2. La interdisciplinariedad de conocimiento: La discusión teórica

La problemática sobre el trabajo interdisciplinario se hace más compleja en la medida en que la globalización y los mercados exigen nuevas formas para gerenciar la tecnología. En el campo de la actividad interdisciplinaria, específicamente en las actividades de integración del conocimiento se originan algunas barreras que se caracterizan por las diferencias propias que plantean las disciplinas científicas mediante sus propias valoraciones éticas y culturales. Estas barreras pueden observarse en las actividades de difusión de tecnología que se llevan a cabo en el seno de las empresas o mediante el desarrollo de los procesos productivos, y también en las actividades de investigación y desarrollo tecnológico que se llevan a cabo.


Cada disciplina científica o área de especialización encuentra dentro de su escala de valoraciones aspectos éticos y culturales vinculados con el valor y uso del conocimiento, así como también, valoraciones respecto a los objetivos de esos conocimientos. Quintanilla (1998) afirmaba que: “[…] en las actividades de integración del conocimiento estas disciplinas, pueden por lo general, unirse desde el plano de la discusión teórica, pero se presentan aquí, no obstante, limitaciones relacionadas con la unidad de criterios y de objetivos entre diferentes disciplinas para la solución de un problema específico”. 5
Ha existido como aceptación general de que dentro de los procesos de transferencia tecnológica de carácter interdisciplinarios, resulta plausible una integración de conocimientos que generan ideas altamente innovadoras, pero el problema se presenta en cómo generar y desarrollar métodos que permitan desarrollar una adecuada comunicación entre los actores que integran estos grupos.


En este sentido, se hace énfasis en que las actividades de transferencia de conocimiento deben construir, de alguna manera, su propia forma de organización y métodos de trabajo. Muchos investigadores han coincidido en que la actividad interdisciplinaria debe ser  organizada, no sólo con criterios de eficiencia para la realización de este tipo de actividades, sino, también, con criterios para el bienestar social (Ropohl, 2000). Es así, como se podrían optimizar el conjunto de interacciones que se efectúan considerando el esquema en que funcional el sistema nacional de innovación6.  

Enfoques y proposiciones metodológicas para el abordaje de la actividad interdisciplinaria.

A partir de los años ochenta se fue desarrollando progresivamente en los países industrializados una especie de cultura tecnológica basada en la utilización de la información y la automatización de los procesos administrativos y productivos en todas las instituciones. Con ello se incrementó la voluntad política para fomentar estos progresos tecnológicos en el conjunto social, no obstante en la medida en que esta modernización ha podido ser llevada a cabo han aparecido mayores desafíos, especialmente vinculadas con la calificación del recurso humano (Greitermeyer, 2003).
En este contexto nuevas formas organizativas para operar la tecnología se han venido haciendo necesarias. En el caso de las empresas, modernos esquemas de producción basados en el factor calidad y tiempo y con ellas la posibilidad de aumentar la productividad de las mismas para la generación de innovaciones.
Estos nuevos efectos ocasionados por la introducción de las tecnologías de información dentro de los procesos organizativos, productivos y tecnológicos en las instituciones y sistemas nacionales de innovación pudieron ser observados y analizados con gran detalle hasta la década de los `90 del siglo pasado, mediante las contribuciones de diferentes enfoques provenientes de la sociotecnología (Heller, 2003). En países como Alemania se llevarían a cabo paralelamente interesantes reflexiones provenientes de la corriente humanizadota que hizo plausible el uso racional de la tecnología mediante el  trabajo interdisciplinario.


La producción teórica sobre el tema interacción hombre-máquina-producción-beneficio ha sido realmente muy variada. Ellas se dieron en el seno de las propias empresas, centros de investigación dentro y fuera de las universidades y además con el apoyo y participación de actores políticos vinculados con las estrategias y formulación de políticas para la innovación, quienes, por cierto, veían con gran significación estos desarrollos teóricos para el fomento de una discusión respecto a la dirección en que se debía desarrollar la política pública para fortalecer los sistemas nacionales de innovación, basada en la interdisciplinariedad y vinculada con la solución de los problemas productivos, tecnológicos, y organizativos. 


Entre este conjunto de proposiciones metodológicas destacan: la gerencia e investigación de operaciones, la ingeniería de sistemas y los sistemas de pensamiento y sistemas prácticos de Checkland.

La gerencia e investigación de operaciones:

Bajo los fundamentos de la sociotecnología fueron aplicados importantes estudios de caso vinculados con la “Management Science und Operation Research“, y bajo los avances teóricos y metodológicos desarrollados por Churhman y Ackoff citados en su momento por Vergara (1994), con lo cual la racionalidad social y técnica podrían ser analizada en el contexto de las instituciones organizaciones. Esta metodología comprende los siguientes pasos: a) levantamiento de preguntas; b) diseño del modelo; c) obtención de la solución; d) verificación del modelo y la solución propuesta y e) desarrollo práctico de la solución

Estos pasos fueron analizados más tarde por De Greene (1982), quien concluye que desde el inicio de un proyecto tecnológico la variable del aprendizaje abona un espacio mayor en la solución de los problemas que se presentan. La vinculación entre procesos prácticos y procesos de aprendizaje aparece igualmente en el trabajo conjunto que desarrollan ingenieros, practicantes, técnicos e investigadores. De manera que, el aprendizaje aparece aquí, como un proceso en donde se llevan a cabo acciones, prácticas y experiencias por parte de los actores que forman parte del todo el sistema productivo de la empresa.

La ingeniería de sistemas

La ingeniería de sistemas toma en consideración, por una parte la caracterización del sistema tecnológico de una institución u organización y sus objetivos, así como también, de un sistema tecnológico y por otra parte, la interdisciplinariedad de actores para llevar a cabo estos objetivos. En su momento la ”RAND Corporation“ logró establecer una metodología basada en las experiencias prácticas de otras proposiciones metodológicas que con anterioridad venían afianzándose en el campo de la ingeniería de sistemas, ellas son la metodología de ingeniería de sistema según Hall, A.D y la metodología de ingeniería de sistema según Jenkins (Martínez, 1994). La primera hacía énfasis en la efectiva planificación de los problemas tecnológicos y la segunda hacia una especial consideración sobre la observación de los componentes del sistema tecnológico, y muy particularmente en la relación hombre-máquina-medio ambiente.
Las diferentes maneras con que la RAND Corporation lleva a cabo la reflexión sobre los pasos de cómo organizar un trabajo productivo se sustenta básicamente en el equilibrio del sistema técnico, es decir, en el equilibrio del ambiente donde se efectúan los cambios técnicos, con lo cual se hace posible adaptar e incorporar otros elementos para la coordinación efectiva en la solución de los problemas a través de las actividades de transferencia de conocimiento. Estas reformulaciones de la RAND Corporation fueron avaladas – ya para esa época – por muchas de las empresas que contaban con sistemas productivos altamente tecnologizados y automatizados y que requerían de un mejor uso de estas tecnologías.

Los sistemas de pensamiento y sistemas prácticos de Checkland

Fundamentadas en las reflexiones provenientes de la ingeniería de sistema se llevaron a cabo bajo la dirección de Jenkins (1967) en la Universidad de Lancaster otras proposiciones metodológicas basadas en las actividades de transferencia de conocimiento interdisciplinario. Esta proposición fue desarrollada originalmente por Checkland entre 1969-1971. Diez años más tarde, la misma pudo ser aplicada a más de 100 proyectos en empresas en los Estados Unidos y países de Europa.
Uno de los aspectos que más se resalta en esta visión, es que existe la necesidad de desarrollar un esquema metodológico para abordar los aspectos vinculados con la actividad interdisciplinaria para generar procesos de innovación más adecuados, pero, al mismo tiempo, se requería de una distinción entre ámbitos y posibilidades de acción de los actores involucrados, en función con el conjunto de interacciones que tienen lugar dentro del sistema tecnológico.

Se establece de esta manera una primera distinción entre las disciplinas duras y blandas (Checkland, 1981). Las primeras son relacionadas con las ciencias naturales; con objetivos y problemas estructurados, visibles y diseñados bajo una lógica general aceptada. Las segundas en cambio presentan los problemas de forma desestructurada, con lo cual deben ser admitidos la creación de nuevos procedimientos para la solución de los mismos.

En ambas dimensiones aparecen una serie de elementos que se corresponden con los intereses y preferencias por parte de los actores involucrados. De esa forma, se dificultan los pasos para la solución de los problemas, y éste es muy probablemente uno de los ámbitos problemáticos más resaltantes en el establecimiento de los sistemas tecnológicos, debido a que las diferencias culturales, por una parte, afectan la estabilidad del sistema, y por la otra, no propician las actividades de transferencia de conocimiento.

Actuales formas organizativas para la transferencia de conocimiento

En los años ochenta se comenzó a hablar con mucha frecuencia sobre la necesidad de conformar modernas formas organizativas para la transferencia del conocimiento. Los antecedentes sobre el tema hacen referencia a estudios de la sociología industrial, así tenemos por ejemplo, los ”Werkstattzirkeln“ (círculos de calidad) al estilo de la modernización industrial en Alemania. Estos grupos eran analizados desde el nivel de la formulación de políticas públicas en Alemania como una forma adecuada para introducir cambios respecto a la cooperación y desarrollo de competencias en las pequeñas y medianas empresas.
Otras referencias como por ejemplo: los grupos de trabajo para la producción, islas de producción, segmentos de producción, team, grupos de aprendizaje, grupos en proyectos, círculos de calidad, equipos de servicios, grupos de trabajo autónomos, entre otros, toman una alta significación, particularmente en Europa en países como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania y Japón.

4.1       Las comunidades de conocimiento

Los grupos de trabajo en forma de círculos de calidad grupos autónomos y grupos de trabajo en proyecto continúan siendo actualmente formas modernas de organización para el uso efectivo de la tecnología de información, así como también para una eficiente coordinación de las actividades respecto a la integración del conocimiento. No obstante, continúan ocurriendo – aún con el desarrollo de estas formas organizativas para operar la tecnología - que mucha parte de la optimización de los procesos productivos presentan ciertas interrupciones debido a que no se desarrollan formas efectivas de transferencia de información y eficientes procesos de comunicación. Tampoco se logran identificar procesos claros vinculados con la actividad de transferencia de conocimiento.
Un eficiente uso de la información depende en buena parte de las necesidades de organización y formas de trabajo que determinen las empresas. El carácter sistémico que poseen las tecnologías de información y comunicación presenta efectos incalculables en sus estrategias. Frente a estos retos se han venido conformado grupos de trabajo en forma de comunidades de conocimiento ”Knowledge Communities“.
Importante señales se han mencionado respecto a los Knowledge Communities en las que se destacan (Larson, 1998: 482-495):

Unas de las interrogantes que surgen respecto al tema del conocimiento trata sobre qué y cómo se pueden integrar las discusiones científicas con los problemas que aparecen en el contexto del desarrollo de los procesos y elaboración de los productos en las empresas y cómo en estas circunstancias se pueden analizar determinadas teorías y modelos de forma interdisciplinaria.
Se ha dado una especial atención a la actividad gerencial, no sólo para la gerencia misma del conocimiento, sino, también, para la gerencia de los conocimientos potenciales que existen en una determinada institución para llevar a cabo actividades de transferencia de conocimiento. 
De manera general puede mencionarse que los conocimientos por parte de los gerentes permiten desarrollar actividades vinculadas con el desarrollo tecnológico y la integración misma del conocimiento que se posee con otros actores. Ello es posible porque los gerentes poseen una concepción amplia sobre el comportamiento de la tecnología.

Importantes elementos acerca de las formas como se expresa y se desarrolla el conocimiento pudieron ser observados en el contexto de la gerencia del conocimiento a través de los trabajos de Wilkesmann y Rasche (2003). Allí se exponen una serie de componentes que forman parte de las estrategias de los gerentes de conocimientos: objetivos del conocimiento, valoración del conocimiento, identificación del conocimiento, preservación del conocimiento, necesidad del conocimiento, utilización del conocimiento, desarrollo y distribución del conocimiento.
Formas empíricas sobre la actividad de transferencia del conocimiento por parte de los gerentes han sido constatadas en la conformación de grupos de trabajo desarrollados básicamente en empresas de países industrializados.9
Se puede observar como a través de la capacidad gerencial en la fase  de construcción y análisis acerca de un problema específico pueden los gerentes utilizar un número importante de conocimientos construidos con base a sus conocimientos y experiencias, pudiendo encontrar diferentes caminos para estructurar y diagnosticar el mismo. Esta facultad de gerenciar la tecnología contempla además la existencia de un conjunto de conocimientos científicos y especializados basados en una orientación tecnológica y de generación de innovaciones que abren varias posibilidades en la solución de los problemas.

Nuevas tendencias de la transferencia de conocimiento

Existen tres desarrollos estructurales como causa de la actual discusión del concepto alternativo de gerencia de tecnología que consideran aspectos de la transferencia del conocimiento:

Las caracterizaciones señaladas arriba presentan al usuario de la tecnología y la aplicación del conocimiento interdisciplinario como punto central de esta temática. De manera que, los expertos se componen aquí en un factor determinante para la innovación.

Como una importante referencia sobre formas organizativas para la gestión de los procesos de transferencia de conocimiento está la BASF en Alemania. Las actividades innovativas que caracterizan a la empresa tienen como objetivo la reducción de los costos y de los tiempos en la elaboración de los procesos y productos, basados en la generación de ideas innovadoras. Para ello, se ha venido creando desde 1991 un tipo de estructura organizativa que ha sido expandida a escala internacional (BASF, 2004). En la empresa, la idea de integración productiva ”Verbund-Prinzip“ (principio de unidad) posee una vital importancia y determina la efectividad en la actividad de producción.

La información tecnológica

Las nuevas formas en que se expresan las tecnologías de comunicación e información son asuntos de actual discusión.  Se han lanzado al mercado y se han puesto a la disposición un conjunto importante de tecnologías cada vez más crecientes y por otra parte, se están produciendo de manera exponencial tecnologías que afectan la participación y las competencias reflexivas y comunicativas por parte de los usuarios de la tecnología12.
Estos cambios han representado, sin duda, grandes dilemas para las empresas a escala mundial, en vista de ello se han tenido que llevar a cabo procesos de transformación organizativa importantes, incorporando en las actividades productivas un alto y exponencial grado de tecnologías de información, así como un aumento cada vez mayor en la automatización de los procesos. Un aspecto positivo es que muchas empresas han probado nuevas estructuras para la clasificación y distribución de la información y con ello ha sido posible la identificación y clasificación de información relevante e irrelevante que circula dentro de toda una institución u organización. 

Conclusiones

La actividad interdisciplinaria del conocimiento tiene un fuerte arraigo teórico-práctico que puede ser visto desde la perspectiva sociotécnica. Puede ser también observada en otros ámbitos teóricos, pero la noción sociotécnica plantea principios suficientemente elaborados para poder estudiar el sistema tecnológico, sus valoraciones y componentes culturales complejos. Ciertamente, existe limitaciones, esta perspectiva es vista aún más como una proposición metodológica que como una variante teórica suficientemente consolidada, no obstante los procesos de transferencia de conocimiento pueden ser analizados mejor con una visión de carácter sociotécnico, la cual, entre otras cosas, otorga un beneficio adicional como lo es la mirada amplia en medio de la complejidad de la relación hombre-tecnología.medio ambiente.

Bibliografia

Aghion, P. y A. Trebbi (2007). “Democracy, Technology and Growth”. Harvard: Harvard University and University of Chicago.
Albornoz, M.  (2007). “La política científica y tecnológica como instrumento para el fomento de la cohesión social en Iberoamérica”.Documento base presentado en el Encuentro Iberoamericano sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y la Cohesión Social en la Sociedad del Conocimiento. >1-22.
BASF. (2004c). “Aktiengesellschaft. As filed with the Securities and Exchange Commission on March, 18”.p. 5-145.
Bijker, W.E. (1995). “Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change, MIT Press, Cambridge, Massachusetts; Londres”.
Bönnighausen, M; Rascher, I; Wilkesmann, U. (2003). „Unternehmensplanspiel Wissensmanagement, Arbeitgruppe Bochumer Modell.. Ruhr-Universität-Bochum. September“pp.58. 
Cassiolato, J. (1994). “Innovación y Cambio Tecnológico en: Ciencia, Tecnología y Desarrollo: Interrelaciones Teóricas y Metodológicas”, UNO-UNESCO-CEPAL-ILPES-CYTED, Caracas, Venezuela. pp.163-183.
De Greene, K.B. (1982). “The Adaptive Organization: Anticipation and Management of Crisis, John Wiley, New York”.
Estebánez, M (2008). “Jornadas Iberoamericanas sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo Social”. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. (RICYT, - Centro REDES – CONICET). Marzo 2008.
Greitemeyer, T; Schulz-Hardt, S; Frey, D. (2003). „Präferenzkonsistenz und Geteiltheit von Information: als Einflussfaktoren auf Informationsbewertung und intendiertes Diskussionsverhalten bei Gruppenentscheidungen. In: Zeitschrift für Sozialpsychologie. Jahrgang 34. Heft.1“. pp. 9-23.
Heller, F. (2003). “Participative Decision Making in a Cross-National Framework. In: Interkulturelles Managements”. pp. 165-178.
Hughes, T.P. (1983). “Networks of Power: Electrification in Western Society. 1980-1930, Johns Hopkins University Press, Baltimore”.
Imai, M. (1986). “Kaizen. The Key to Japans competitive success. New York: McGraw-Hill”.
Jenkins, G.M. (1967). „Systems and their optimization. Inaugural Lecture. Lancaster. University, Lancaster“.
Martínez, E. (1994). “Ciencia, Tecnología y Desarrollo: Interrelaciones Teóricas y Metodológicas”, UNO-UNESCO-CEPAL-ILPES-CYTED, Caracas, Venezuela. pp. 5-17 / 149-156 / 314-322 / 512-522.
Palacios, R (2010). “Conocimiento, innovación y desarrollo social en la integración latinoamericana: Un modelo alternativo para Venezuela”. Fondo Editorial, IDEA.
Pinch, T; y Bijker, W. (1990) “The Social Construction of Facts and Artifacts: or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each Other, en Bijker, W. et al (eds), The Social Construction of Technological Sistems, The MIT Press, Cambridge”.
Quintanilla, M. (1998). “Técnica y Cultura”. Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia. Univ. de Salamanca, Campus Unamuno. pp. 1-16.
Ropohl, G. (2000). „Die Grenze der Disziplinen und die Grenzenlosigkeit der Vernunft: Das Programm der Synthetischen Philosophie, in: Die berliner Universität, hg.v.H. Stachowiak,. Bern/ New York/Paris“.
Vergara, J. (1994). “Las Teorías de Sistemas y las Ciencias Sociales”. En: Ciencia, Tecnología y Desarrollo: Interrelaciones Teóricas y Metodológicas, UNO-UNESCO-CEPAL-ILPES-CYTED, Caracas, Venezuela. pp. 34-87 / 131-171.
Willkesmann, U; Rascher, I. (2003). „Wissensmanagement Analyse und Handlungsempfelungen. Hans Böckler Stiftung“. pp. 27-88.
Wymore, W. (1978). “Systems Engineering Methodology for Interdisciplinary Teams. John Wiley. New Cork”.


1Instituto de Estudios Avanzados, IDEA e-mail: rpalacios@idea.gob.ve  Investigador en Políticas Publicas de Ciencia y Tecnología en la Dirección de Sociopolítica y Cultura del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Hasta marzo de 2011 fue el Director General de Gestión de Innovación del IDEA. Durante toda su carrera se ha dedicado a la investigación y asesoría sobre el desarrollo científico, tecnológico y productivo en Venezuela. Ha dado diferentes aportes orientados al desarrollo y fortalecimiento de la gestión de ciencia y la tecnología y procesos de transferencia tecnológica. Es analista político sobre los temas vinculados a la ciencia y la tecnología en Venezuela. Su últimos libros: “Innovación, conocimiento y desarrollo social en América Latina: Un modelo alternativo para Venezuela” (2010), publicado a través del Fondo Editorial del IDEA. Recientemente ha escrito el libro: “Obligados a creer en milagros: ¿Y la ciencia y tecnología?” (2011).

2 Para el caso de América Latina la referencia más importante sobre estos desarrollos está en el sector manufacturero de la industria brasileña (Cassiolato, 1997).

3 Trist fue el principal representante de esta corriente. A partir de 1950 Trist desarrollo al lado de Bamforth importantes reflexiones sobre la sociotecnología. Posteriormente llevaron a cabo otros análisis que englobaron entre otras cosas, la validez de esta perspectiva relacionada con la dinámica de los cambios tecnológicos.   

4 Sobre los componentes del sistema tecnológico han servido las obras de Thomas Hughes como una gran referencia, quien logró desarrollar una fuerte y consistente orientación teórica sobre los principios del sistema tecnológico. Los componentes del sistema se refieren aquí a los artefactos tecnológicos como la organización del trabajo para el uso de estos artefactos. Igualmente se mencionan aquí aspectos exógenos del sistema con los cuales es posible el desarrollo de la tecnología, por ejemplo las instituciones y la labor del Estado (Hughes, 1983). Sobre esto pueden verse también los trabajos de Bijker (1995); Pinch y Bijker (1990). Adicionalmente, importantes contribuciones se han venido generando desde la década anterior sobre el tema en la Universidad de Göteborg basados en estudios anteriores de Michael Callon sobre los sistemas tecnológicos.

5 En Europa a partir de 1995 importantes reflexiones vinculadas con las actividades interdisciplinarias y sus barreras han sido analizadas. La Tesis del “Monismo Epistemológico” ha sido una de las tesis más conocidas y avanzadas sobre este tema. Esta tesis comprende problemas complejos como el pluralismo de metodologías entre diferentes ciencias y especialidades científicas como por ejemplo entre las ciencias sociales y económicas con las naturales, por lo cual se hace necesaria un mínimo consenso sobre la implementación de las teorías y su verificación para ser integradas en el trabajo interdisciplinario.

6 Más específicamente, la utilización del conocimiento interdisciplinario con la solución de los problemas en el ámbito de la producción en las empresas contempla en la práctica dos perspectivas. Por una parte, un tipo de razonamiento propio de cada una de las disciplinas científicas que son lógicas, deductivas y objetivamente argumentadas, y por otra parte, un tipo de razonamiento más estructurado y desarrollado que es capaz de manejarse con ciertas contradicciones y pluralidades valorativas en el momento de desarrollarse actividades de comunicación y de toma de decisión de carácter interdisciplinario.
En el contexto de la producción del conocimiento aparecen una inconmensurabilidad de formas de comunicación a través del lenguaje científico aplicado por parte de los actores involucrados en un determinado proceso. De esta forma ocurre que también un número importante de teorías y formas de pensamiento pueden aparecer, y los mismos pueden ser diferenciados y seleccionados por parte de los propios actores.

7 La ingeniería de sistemas para los grupos interdisciplinarios de trabajo fue también una de las más destacadas proposiciones metodológicas vinculadas con la interdisciplinariedad del conocimiento. De la mano de Wymore (1976) fue llevada a cabo bajo la teoría formal de los “Cotiledones” una de estas proposiciones, la cual se fundamentaba en el equilibrio de los sistemas tecnológicos mediante la actividad interdisciplinaria. Wymore se concentra aquí en destacar y fundamentar la importancia que los grupos de trabajo interdisciplinarios dentro de los procesos organizativos y los complejos problemas que se generan mediante los desarrollos tecnológicos. Desde la óptica de Wymore los procedimientos que eran utilizados por las empresas para solucionar problemas en el ámbito organizativo, productivo y tecnológico no pueden ser solamente analizados por especialistas y consultores por si mismos, sino por una visión interdisciplinaria, incluso provenientes de las ciencias mismas. De alguna forma, esta postura influyó en la metodología que llevaban a cabo mucha de las empresas en Estados Unidos e Inglaterra mediante la aplicación de la ingeniería de sistemas (Vergara, 1994).     

8 Los “Knowledge Communities“ pueden ser observados – aún con ciertas diferencias en cuanto a su organización – en empresas alemanas como la BASF, a través de los “”New Business Development”, que son formas organizativas interdisciplinarias organizados por expertos en proyectos. Más abajo se profundiza con más detalle sobre este aspecto.

9 Ejemplo de ello han sido las empresas alemanas SIEMENS, BASF y BAYER

10 Ver más sobre esto en las discusiones realizadas en el Congreso de la Industria Automovilística en Alemania realizado en la Ruhr-Universität de Bochum. 2004.

11 Fundamentalmente se trata de la conformación tecnológica de una logística de infraestructura que contemple el elemento ecológico en consonancia con las exigencias de los países y del mercado de los químicos y petroquímicos. Esta infraestructura tecnológica cuenta con tecnologías de punta en el área de información y con ellos de un personal altamente calificado.

12 Aquí deben igualmente resaltarse las relaciones de los procesos de trabajo automatizados. En estos procesos existen una diferenciación entre automatización e informatización. La diferencia de ambas consiste en que una limitada área de las actividades a través de la tecnificación e informatización de los procesos se lleva a cabo en forma completa, se absorbe y es sustituida.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga