DIVERSIDAD CULTURAL Y COLABORACIÓN SOCIOTECNOLÓGICA

Salvador Estrada Rodríguez
María de la Luz Martín Carbajal
Rubén Molina Sánchez

Presentación

La tecnología tiene mucho de poesía que evolucionan de manera conjunta con nuevas formas de cooperación y trabajo entre individuos, empresas, sociedades y territorios, producto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Tenemos así el caso de las redes de conectividad técnica, las empresas y sus filiales, la inversión y el comercio, las operaciones del mercado de capital global, los mercados laborales para profesionales y especialistas en servicios, la cooperación científica y tecnológica, el mercado y las bienales de arte, las redes de activistas (ambientalistas, de derechos humanos, de lucha contra la pobreza), patrones turísticos o redes de migración, entre muchos otros temas.


La globalización ha disparado múltiples procesos no sólo de valorización económica de los flujos de conocimiento, formas de organización social, modos y alcances de las transacciones e innovaciones o actividades y agentes de transferencia sino de su valorización simbólica y, en particular, de reflexión sobre los impactos en la identidad de los ciudadanos.


En este sentido aquí se presentan siete trabajos que contribuyen a entender la diversidad cultural de la colaboración sociotecnológica. Tal es el caso de Bioclusters, enlaces de colaboración tecnológica en la globalización de Álvaro Pedroza Zapata y Carlos Abundis Ron quienes apuntan que la colaboración tecnológica ha experimentado cambios de visión en los últimos años, pues antes ocurría principalmente al interior de un país o de forma regional. Hoy empresas y otras organizaciones trabajan separadas por miles de kilómetros de distancia, involucrando diversas culturas, con problemas iguales o diferentes, pero con cuestionamientos distintos para buscar respuestas. Un ejemplo de lo anterior es el Biocat en Cataluña (España), este biocluster integra con mentalidad abierta a científicos de diferentes países, además de observar el desarrollo y aplicación de I+D en la biotecnología mundial. Sumado a esto, hay un trabajo metódico y bien planeado que ha posicionado al Biocat, como uno de los bioclusters de referencia a nivel internacional. Localizado en Guadalajara, México, el Biocluster de Occidente, tiene la oportunidad de integrar el sector de la biotecnología jalisciense, para incrementar las capacidades científicas y tecnológicas de laboratorios de una de las regiones con mayor concentración de producción de medicamentos de México. Con similares planteamientos, diferentes culturas y el mismo reto ofrecen nuevos productos a una sociedad demandante. La eficiencia para lograrlo, pasa por el trabajo inmerso en la diversidad cultural, la colaboración tecnológica y la forma de vivir la globalización.
En el segundo capítulo La Agricultura Protegida en Tlaxcala, México: La Adopción de Innovaciones y el Nivel de Equipamiento como Factores para su Categorización Edgar Iván García Sánchez, Jorge Aguilar Ávila y Roberto Bernal Muñoz analizan la adopción de innovaciones y el nivel de equipamiento de los invernaderos en Tlaxcala, México, para determinar la situación de eficiencia de los productores así como sus prácticas de intercambio de conocimiento. En este caso el análisis de redes sociales indica que los proveedores de insumos y semillas son quienes difunden innovaciones tecnológicas, las innovaciones no tecnológicas son poco difundidas por lo que se detecta una ventana de oportunidad para el trabajo de los extensionistas y, lo que resulta aún más importante, para desarrollar una cultura de intercambio de saberes de los propios productores que pueda impactar favorablemente su eficiencia productiva. Bajo estas condiciones la agricultura protegida en Tlaxcala se encuentra vulnerable, en un sector donde la capacidad de innovación e inversión en equipamiento son determinantes para su competitividad.


Luego de esta propuesta, María de Lourdes Cárcamo Solís realiza un estudio sobre Los consolidadores en el distrito artesanal en Tonalá y Tlaquepaque, Jalisco, México en donde a partir del análisis de los cambios de la economía mundial, determinados por la globalización de la actividad económica y la formación de grandes bloques económicos, estudia cuáles han sido las respuestas surgidas por diferentes actores ante la tendencia del consumo global para el fortalecimiento de pequeñas economías locales, que por su flexibilidad y la formación de redes productivas han empezado a figurar en la escena de los mercados internacionales. El formar parte de la economía internacional impone, según palabras de Carlos Fuentes, la necesidad de crear soluciones nacionales las cuales deben basarse en soluciones locales. Sólo a partir de ambas se podrá definir nuestro aporte a las soluciones internacionales.


En este sentido, una de las soluciones locales son las empresas intermediarias intensivas en la transferencia de conocimientos, denominados consolidadores, que han impulsado la formación de una densa red de pequeños y medianos productores artesanales en Tonalá y Tlaquepaque. Con ello han fomentando el comercio internacional del arte decorativo que producen. El análisis que se propone en este trabajo es de naturaleza cualitativa, ya que el supuesto de la autora es que el consolidador funge como un “traductor cultural” entre los artesanos y los clientes internacionales. Así, el consolidador no es tan sólo una especie de bróker sino un agente que articula y ordena símbolos globales y locales mediante su conocimiento sobre mercados internacionales, normas de exportación, logística y aduanas, envase y embalaje, diseño, materias primas, formas de organización y contenidos culturales.


Por otra parte, Edson Capoano analiza en Identidad latinoamericana según diálogos de periodistas en redes sociales cómo es que los diálogos entre individuos y coletividades, la base cultural común y los espacios de símbolos globales hacen ciudadanos híbridos y conforman una identidad local - global de forma simultánea. De acuerdo con Capoano, existen varias nubes culturales que atraviesan miles de comunidades en toda América Latina, pero cuando los individuos se organizan con el fin de intercambiar experiencias y visiones del mundo, como las redes sociales, puede haber una mayor comprensión de la cultura e identidad en el continente. Así, para Capoano las redes sociales conforman una plataforma para modificar el conjunto de rasgos y modos de comportamiento que constituyen el carácter o identidad de las personas o comunidades. Compartir mitos fundacionales que reflejan un patrimonio tradicional, mediante los nuevos medios de comunicación provoca un reordenamiento simbólico de la identidad que se va constituyendo en un binomio de unidad y diversidad cultural. El planteamiento de Capoano lleva a considerar los espacios de aprendizaje que surgen en las prácticas cotidianas.
En el trabajo de Ma. Eugenia Sánchez Ramos, Gloria Magaña Cota y Sara Eréndira Ramírez Moreno: Diseño y Tecnología en la Divulgación Científica. Una perspectiva educativa mediante la utilización de tecnología se estudia el conocimiento que gira en torno a la investigación, al desarrollo tecnológico y la innovación. En este contexto, la creatividad de los operadores audiovisuales (radio, televisión y nuevas redes y sistemas de comunicación audiovisual) en la alfabetización científica y tecnológica resulta decisiva para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del conocimiento científico, hacerle llegar los datos fundamentales de los nuevos avances científicos y tecnológicos, así como las implicaciones éticas que conllevan. En el desarrollo de este ambicioso objetivo, debe implicarse a toda la sociedad, el ámbito familiar, la empresa privada y pública, las instituciones educativas y las gubernamentales. Los proyectos educativos y de divulgación, por tanto, han de integrar dentro de su planeación no sólo los conocimientos sino los medios tecnológicos más atractivos para difundir el conocimiento e impactar a la sociedad. Una sociedad informada de su patrimonio cultural será una sociedad en búsqueda de su conservación procurando la innovación constante de conocimiento. La formación de una cultura tecnológica en la sociedad pasa por procesos de aprendizaje donde se exploran las necesidades o circunstancias, se plantean, ejecutan y modifican soluciones y se toman decisiones.


En seguida Lya Adlih Oros Méndez expone en el trabajo Esquema hilemórfico virtual “subjetividad mediática en el mercado global de la educación superior en México” cómo es que el sistema de educación superior en México, que en la actualidad se ve inmerso en una problemática de identidad en la que de forma palpable surge una disputa sobre el desdibujamiento de éste como una institución social y de conocimientos, pretende la formación de ciudadanos. Existe una polarización entre una visión de recurso y como medio de negociación-interacción, en la que se le tilda como fábrica de competencias públicas, legitimadas por intereses privados mediante procesos tecnológicos y administrativos, que de forma eficaz administran las exigencias del mercado y la ganancia y dan espacio a una educación clientelar, que se traslapa a un contexto global. Así, la educación superior, mediada por la tecnología, permite la enseñanza alterada en el espacio y tiempo con lo cual se constituye una comunidad virtual que, dada la actual situación, puede valorarse como un medio de replicar modelos trasnacionales y generar rentas o convertirse en un modo de formar ciudadanos más universales.
En el último capítulo: La transferencia y uso del conocimiento para la innovación: La perspectiva sociotécnica, Rafael Palacios Bustamante presenta una mirada histórica y reciente sobre las perspectivas sociotécnicas que están relacionadas con el trabajo interdisciplinario, básicamente dentro de la actividad de transferencia de conocimiento. Aborda, asimismo, una visión holística de cómo estos procesos se desarrollan y señala algunas de las limitaciones que podrían presentarse en el ámbito de la eficiencia de uso y aprovechamiento de la información y el conocimiento, en ausencia de una estrategia concertada de gestión y ajustada a lo que es el sistema tecnológico y productivo.
La cantidad de temas que se abordan en este texto es amplia, pero tenemos la certeza de que en todas estas actividades hay patrones comunes que permitirán comprender las racionalidades de la cooperación mediadas por la tecnología, por las diferentes grafías y los pensares, pero también por la diversidad cultural de los contextos, actores y configuraciones. Podemos entonces adelantar alguna conclusión para nuestros lectores: el etos, la identidad, la organización, el territorio y la globalización interactúan generando diversidad cultural y alterando las formas bajo las cuales operan los factores racionales y sociales de la colaboración en los sistemas tecnológicos.

Salvador Estrada, María de la Luz Martín y Rubén Molina
Celaya, Guanajuato, 22 de septiembre de 2011

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga