 
                
 Dr.  Álvaro Pedroza Zapata1 
   MAE Carlos  Abundis Ron2
La colaboración tecnológica ha experimentado cambios de visión en los últimos años, antes se daba principalmente al interior de un país o de forma regional. Hoy, gracias a la globalización, empresas y otras organizaciones trabajan separadas por miles de kilómetros de distancia, involucrando diversas culturas, con problemas iguales o diferentes, pero con cuestionamientos distintos para buscar respuestas.
Un ejemplo de lo anterior es el Biocat en Cataluña (España), este biocluster integra con mentalidad abierta a científicos de diferentes países, además de observar el desarrollo y aplicación de I+D en la biotecnología del mundo. Sumado a esto, hay un trabajo metódico y bien planeado que ha posicionado al Biocat, como uno de los bioclusters de referencia a nivel internacional.
Localizado en Guadalajara, México, el Biocluster de Occidente, tiene la oportunidad de integrar el sector de la biotecnología jalisciense, para incrementar las capacidades científicas y tecnológicas de laboratorios de una de las regiones con mayor concentración de producción de medicamentos de México.
Similares planteamientos, diferentes culturas, el mismo reto, ofrecer nuevos productos a una sociedad demandante. La eficiencia para lograrlo, pasa por el trabajo inmerso en la diversidad cultural, la colaboración tecnológica y la forma de vivir la globalización.
  El Biocat,  localizado en Barcelona, se autodefinía hace algunos años como: “una  organización responsable de la promoción de la biotecnología  y la biomedicina en Cataluña (Daban, Vendrell  & Príncep, 2008)”. Al parecer, está definición de identidad mostraba su  principal ámbito de impacto, Cataluña. Sin embargo, tal vez el equipo que  encabeza el Biocat no se imaginaba que pudieran obtener en un relativo  corto periodo de tiempo, los resultados, la repercusión y reconocimiento que  tiene el Biocat a nivel internacional a cuatro años de su consolidación  en 2007 a través del impulso de los líneas estratégicas de su master plan  (aunque fue creado en 2006 por el gobierno de Cataluña con el apoyo del  Ayuntamiento de Barcelona).
  Pero  también, el biocluster catalán ha confiado en la colaboración  tecnológica necesaria en la globalización. Ha comprendido que se necesita sumar  esfuerzos para responder preguntas y cubrir necesidades en el ámbito de  la salud.
  Hablando  desde el punto de vista empresarial, Cataluña es una de las comunidades  autónomas del estado español más potentes y activas, donde el trabajo  desarrollado para diferenciarse de otros, ha dado lugar a un tejido innovador  que se percibe fácilmente en muchos sectores de la  economía.
  Barcelona,  considerada por muchos como una capital internacional, tal vez recibe el  impacto de la globalización de forma más directa en comparación con otras  ciudades del mundo debido a su aire cosmopolita y muestra  que no sólo puede adaptarse rápidamente, sino  que es capaz de liderar esfuerzos en el campo de la innovación, los cuales en  un principio pueden parecer, en mucho de los casos, arriesgados e inciertos.
  La  diversidad cultural de Barcelona también se refleja también en el Biocat.  Las sociedades están formadas por cada uno de sus individuos o al revés, cada  unos de sus individuos componen la sociedad, el todo. Es por eso que el Biocat  se enriquece con aportaciones de investigadores y profesionales de todo el  mundo que buscan acceder a las áreas de biomedicina y biotecnología de  universidades, centros de investigación, laboratorios, organismos de gobierno,  etc.
  El Biocat  es un cúmulo de esfuerzos que pueden encaminarse hacia un mismo objetivo,  la estructura que fortalece la biotecnología y biomedicina catalana de acuerdo  con este organismo se constituye principalmente por 12 universidades, 36  centros catalanes de investigación (11 en el sector biomédico, 13 en ciencia e  ingeniería, 5 en ciencias sociales y humanidades y 7 centros más que se tienen  previstos), 15 centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas  (CSIC) del gobierno español, 60 hospitales, 23 parques científicos,  tecnológicos y de negocios, 8 centros tecnológicos, entre otras instalaciones.
En el biocluster catalán, el papel de las mujeres se da dentro de un ambiente de igualdad. El Biocat es encabezado por Montserrat Vendrell, como directora general, pero en las posiciones más altas también se encuentran mujeres con un adecuado perfil de experiencia en ámbitos como la innovación y la gestión.
  El Biocat  evita acuerdos de colaboración que no representen beneficios a sus asociados,  con esto cuida la eficiencia de sus recursos y la consecución de los objetivos  tiene más probabilidades de darse en un período menor de tiempo.
  Los datos  que se muestran en el Cuadro 1 se tomaron del Informe Biocat de la  biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas en Cataluña del  2009. En él se puede apreciar que el sector empresarial apuesta por las  actividades de I+D al dedicar casi el mismo importe de recursos que la  administración pública. 
Este nivel de compromiso puede incrementarse por parte de los empresarios en Jalisco, debido a que al parecer se percibe en ellos una sensación de comodidad económica con la producción de genéricos, lo que desalienta y bloquea una actitud abierta al emprendimiento de I+D en sus organizaciones.
Sin embargo, como intentaremos explicar más adelante, esta mentalidad parece que está cambiando o al menos hay mejores bases en la actualidad para hacerlo.
| Cuadro 1 Información macroeconómica de inversión en I+D | |
| España | Cataluña | 
| 
 | 
 Ámbito internacional 
 | 
En el Cuadro 2 que también se encuentra en el informe del Biocat  que se ha mencionado anteriormente, puede verse que hay un porcentaje  interesante de investigadores dentro de la población ocupada de Cataluña y  España.
  La  industria farmacéutica catalana hace una importante aportación a las cifras del  estado español. Laboratorios farmacéuticos, como por ejemplo, Esteve o Almirall  llevan a cabo con el más alto nivel de compromiso, interesantes  investigaciones a pesar de los largos y costosos procesos que se requieren,  sabiendo que en el futuro los resultados serán un aspecto que los hará  diferentes del resto. 
| Cuadro 2 Capital Humano | |
| España | Cataluña | 
| 
 | 
 | 
Mejores prácticas del BioCat, ¿digeribles por el Biocluster de  Occidente (Jalisco, México)?
  Con una  población de tamaño similar a la de Cataluña, Jalisco cuenta, de acuerdo a  cifras del INEGI (2010), con alrededor de 7.3 millones de habitantes, se  encuentra entre los estados con mayor aportación al producto interno bruto  nacional y junto con el Estado de México, Nuevo León y Querétaro, destaca por  el nivel de desarrollo de su tejido industrial respecto a otras entidades del  país. 
Actualmente, México cuenta con un sector de biotecnología emergente, el INEGI (2009) señala que el 12.16% de la población económicamente activa se dedica a realizar labores de ciencia y tecnología, si estos datos oficiales fueran correctos (los datos de desempleo de México, son cuestionados en el exterior), es un número importante de trabajadores al que se necesita dotar desde el sector público, privado y la academia, de las condiciones necesarias para realizar un trabajo de valor agregado.
Contrasta con lo anterior, el dato que proporciona la Secretaría de Economía que señala que el número de investigadores como porcentaje de la población económicamente activa es de 2.2%, con lo cual, México ocupa uno de los últimos lugares entre los países en vías de desarrollo. En el caso de España es de 6.5% y para Cataluña de 7.6%, como puede verse en el Cuadro 2.
Algunas veces en las economías, las variables y estructuras crecen a diferentes ritmos y las que lo hacen de forma más lenta, frenan el crecimiento de las que se mueven más rápido.
  En Dubai,  EAU, antes de la violenta frenada del sector de la construcción en el año 2009,  cuando llovía, era común tener que esperar dos horas o más, un taxi en el lobby  de un hotel o debajo de un moderno edificio, para tal vez subir al automóvil y  que unas calles adelante, el chofer bajara al cliente porque no conocía la zona  a la que tenía que dirigirse porque hacía pocos días que había llegado a la  ciudad. En este caso, el sector de la construcción creció más rápido que la  estructura del transporte público de Dubai.
  Por otro  lado, de acuerdo con Sklair (2008), en el sistema global, el conocimiento puede  ser organizado en tres esferas: lo económico, lo político y la  cultura-ideología.
Consideramos que estas tres esferas obviamente producen una gran influencia en el conocimiento, en su manejo, en su desarrollo, en su aplicación, etc. Es por esto que en México los esfuerzos similares al Biocat, como en cada región del mundo, cuentan con particularidades que vale la pena tomar en cuenta para lograr los objetivos definidos. Es imposible incrustar todas las mejores prácticas de un biocluster en otro.
Es evidente que el Biocluster de Occidente (BdO) tiene la oportunidad de avanzar y conseguir que la cultura de investigación farmacéutica dé un paso adelante, algunos dicen que lo más importante es comenzar y que a partir de ahí los objetivos llegan con el trabajo y la solución de problemas. La figura 1 intenta explicar el presente y futuro del BdO.
La  industria farmacéutica de Jalisco básicamente se dedica en la actualidad a la  producción de genéricos,  pero tiene la  oportunidad de cambiar esta situación con apoyos provenientes del gobierno de  Estado de Jalisco y principalmente del Consejo Nacional de Ciencia y  Tecnología (CONACYT), organismo del gobierno federal.
  Después  de esto, puede venir la diferenciación, las patentes. Sin embargo, hay algunos  que piensan que las patentes deben ser una aportación de valor real en favor de  la sociedad y de la empresa, por ejemplo, incluso en la zona del Biocat,  hay universidades que cuentan con patentes que no representarían ninguna  aportación a los beneficios económicos de un laboratorio, ni tampoco significan  una solución sensible a la salud, sino que simplemente son, en ocasiones, parte  de un indicador para obtener más recursos económicos públicos.
Lo mencionado en el párrafo anterior es un riesgo al que se enfrentará el BdO, para evitarlo, será necesario un liderazgo que mantenga el camino de la eficiencia de recursos y no únicamente el de búsqueda de financiamiento gratis o barato proveniente de los diferentes niveles de gobierno que con el paso del tiempo, tal vez tienda a disminuir como ocurre en Europa, donde la tendencia muestra una reducción de las subvenciones y el aumento de créditos debido a que con esto se busca la implicación del empresario en la búsqueda de la eficiencia de ese dinero.
El BdO cuenta con personas de experiencia en el campo de la biotecnología y la industria farmacéutica, a pesar de contar con una red de universidades, centros de investigación, apoyo del gobierno estatal y nacional, existen factores que lo diferencian del Biocat de manera sensible, como los apoyos económicos de la Unión Europea que agilizan y favorecen la colaboración entre diferentes organizaciones al otorgarse muchas de las veces si empresas de diversos países trabajan juntas en un determinado proyecto.
  Debido a  los tiempos que corren, parece que es coherente pensar que el liderazgo del BdO  deberá encaminarse a la colaboración no sólo con organismos o esfuerzos  similares a nivel nacional, sino que es necesario el intercambio tecnológico,  de ideas y en general, de recursos con organizaciones de otras partes del  mundo. 
  Por la  atracción global que ejercen la biotecnología y la industria farmacéutica,  actualmente, el BdO ha realizado acercamientos con otros bioclusters  del mundo y está pendiente de la realización de proyectos conjuntos. Es cierto  que el inicio del contacto es un avance, pero es la parte más sencilla del  trabajo, el verdadero reto está en el levantamiento de un proyecto  tangible.   
  Como  señala el mismo Joseph Stiglitz (2006), la globalización abarca el flujo  internacional de ideas y conocimientos, intercambio cultural, sociedad civil  global y movimiento global a favor del medio ambiente. La biotecnología de una  u otra forma, involucra en su desarrollo, a todos los elementos mencionados en  esta definición de Stiglitz. 
  Anthony  Giddens (2000), explica que el término globalización no es nuevo, desde finales  del siglo XIX ya había una economía mundial abierta, con un importante volumen  de comercio que incluía el tráfico de capitales. Giddens también señala que el  nivel de comercio mundial de hoy, es mucho mayor de lo que nunca había sido y  abarca un espectro más amplio de productos y servicios.
  El  desafío parece ser claro,  la biomedicina  y la industria farmacéutica jalisciense deben apostar cada vez más por adecuar  su perfil a la globalización y sus actividades como es el caso de la  colaboración tecnológica, o bien, limitarse a vivir únicamente la globalización  vendiendo sus laboratorios, si así lo deciden,   a organizaciones de la India que desde hace algún tiempo visitan  Guadalajara con la intención de comprar empresas farmacéuticas, tal vez porque  cuentan con una mayor visión de negocio más allá de los genéricos y del mercado  nacional.
En nuestra opinión, el futuro del BdO debe tener una mirada constante hacia sus miembros, con liderazgo, buscando que adquieran el potencial que se requiera, para alcanzar un punto y seguir a otro más alto en I+D, además de buscar también consolidar la unión de diferentes participantes en la biotecnología (hospitales, universidades, centros de investigación, laboratorios, entre otros.). En Jalisco y en México en general, la sociedad tiene nuevas necesidades, pero también esta sociedad demanda que la respuesta a esos requerimientos se dé en un ambiente sostenible.
En cuanto al capital humano, la incorporación de investigadores que se encuentran fuera de México aportará en gran medida a un sector que cuenta con una base académica, pero que puede mejorar gracias a la experiencia y los conocimientos de mexicanos o extranjeros que se han preparado en el exterior.
La Secretaría de Economía señala que el financiamiento de servicios tecnológicos y científicos proviene en mayor medida del sector privado, en un 62.5% y del sector público en un 29,4%. Es necesario que la ayuda gubernamental crezca al menos hasta igualar los recursos privados, con lo cual estos crecerán en espiral y el sector público entrará en una disciplina favorable para el país, apoyando a sectores con valor agregado como la biotecnología.
El porcentaje de recursos que se menciona en el párrafo anterior, referente al financiamiento privado de servicios tecnológicos y científicos, aunque llamativo, puede tener su origen en unas cuantas empresas. La percepción es que son todavía un gran número de organizaciones las que deben confiar en la inversión en este tipo de servicios, obviamente, cabe esperar también el apoyo público.
En Jalisco, esta voluntad de los gobiernos estatal y federal, sería muy importante para la economía local, que desde hace varias décadas, vive dependiente de empresas transnacionales principalmente de la industria electrónica, que realizan en gran medida actividades de producción o simple ensamblaje, de poco valor agregado y que además muestran un compromiso nulo con la sociedad, al trasladar de la noche a la mañana, sus plantas a otro país emergente, teniendo como espectadores a los diferentes niveles de gobierno que no pueden hacer nada debido a lo que Manuel Castells (1997) apunta como el Estado superado por la economía.
El BdO es relativamente joven, falta tiempo y trabajo por delante para poder señalar que el sector de la biotecnología se ha consolidado y ha dejado de ser emergente.
  Hace  algunos años, el rector de una universidad de Guadalajara, México, insistía en  que ésta, debía de tener un impacto regional, pero daba la sensación que los  asistentes e incluso él, no éramos concientes de que esta influencia proviene  en gran parte de la globalización, la gran mayoría del conocimiento que se  inculca a los actuales o futuros empresarios y directivos de la región, se  generó fuera de las universidades de Jalisco.
  Una  universidad que busca el reconocimiento académico debe tener cuidado con su  definición de impacto regional, lo mismo debe ocurrir con los bioclusters  que también buscan el desarrollo de una región. 
  Para  esto, la visión es muy importante, no debe limitarse la posibilidad del trabajo  abierto a la diversidad cultural, la colaboración tecnológica y la  globalización (desmitificada, con puntos negativos, pero también positivos como  la salida de la pobreza de millones de personas en el mundo), son tres  conceptos que unidos, han colaborado al desarrollo de diferentes sectores de la  economía. Uno de ellos, en los que más huella dejan estos factores, es la  biotecnología, que traslada a su vez esta interacción de manera sensible a la  industria farmacéutica.
  Por lo  anterior que ya sea en el caso del Biocat o del BdO, la  diversidad cultural, la colaboración tecnológica y la globalización deben ser  conceptos utilizados y digeridos día a día, para obtener el complemento en la  búsqueda de beneficios para la sociedad y para la empresa. 
  Biocat.  Informe Biocat sobre el estado de la biotecnología, la biomedicina y las  tecnologías médicas en Cataluña, 2009. Barcelona, España. Recuperado de  http://www.biocat.cat/publicacions-biocat
  Castells,  M. (26/10/97). ¿Fin del Estado nación? El País.
  Consejo  Nacional de Ciencia y Tecnología-CONACYT. Estado del arte de los sistemas  estatales de ciencia y tecnología, 2007. Recuperado de http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/Edo_Arte_CyT_2007/JALISCO.pdf  Consejo  Nacional de Ciencia y Tecnología-CONACYT. Indicadores de actividades  científicas y tecnológicas, 2008. Cd. de México: México. Recuperado de http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/contenido/IGECYT_2009.pdf  Daban, M., Vendrell, M. & Príncep, M.,  1er cuatrimestre de 2008, Biocat, a driving  force for the bioregion of Catalonia, Coneixement i Societat, 14, pp  112-125.
  Friedman,  T. L. (1999). Tradición versus innovación. Atlántida.
   Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los  efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus.
  Instituto  Nacional de Geografía e Informática- INEGI. Indicadores sobre  actividades científicas y tecnológicas, 2006 a 2008, 2009 Recuperado  de: http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=19007
  Instituto  Nacional de Geografía e Informática- INEGI. Indicadores de demografía y  población, 2010. Recuperado de:  http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484
  Sen,  A. (18/07/01). Diez verdades sobre la globalización. Le Monde.
  Stiglitz,  Joseph E. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Taurus.
  Syklair,  L. (3era. edición). (2008). The globalization reader. Malden MA:  Blacwell Publishing.
  Trejo,  S. R. & Ruiz, A. C. (2010). Situación de la biotecnología en México y su  factibilidad de desarrollo-Resumen Ejecutivo. Secretaría de Economía.  Recuperado de
  http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/Biotecnologia  Trejo,  S. R., Ruiz, A. C., & Plascencia, M.A. (2010). Situación de la  biotecnología en el mundo-Resumen Ejecutivo. Secretaría de Economía.  Recuperado de
  http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/Biotecnologia  Vendrell,  M. (2010). Creación e impulso de un biocluster. El ejemplo del Biocat.  Recuperado de http://www.biocat.cat/publicacions-biocat.
1 Profesor del Departamento de Economía, Administración y Mercadología del ITESO (Guadalajara, México). E-mail: apedroza@iteso.mx. Teléfono: (+52 33) 3669 3434.
2 Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE (Barcelona, España). E-mail: carlos.abundis@esade.edu. Teléfono: (+34) 93 166 7272.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |