DIVERSIDAD CULTURAL Y COLABORACIÓN SOCIOTECNOLÓGICA

Salvador Estrada Rodríguez
María de la Luz Martín Carbajal
Rubén Molina Sánchez

Capítulo 2

La agricultura protegida en Tlaxcala: la adopción de innovaciones y el nivel de equipamiento como factores para su categorización

 

Edgar Iván García Sánchez1
Jorge Aguilar Ávila2
Roberto Bernal Muñoz3

Resumen

El objetivo de este trabajo fue analizar la adopción de innovaciones y el nivel de equipamiento de los invernaderos en Tlaxcala, México, para con base en estos factores proponer una categorización. Se aplicó una encuesta para recabar datos productivos, adopción de innovaciones y relaciones técnicas de 120 productores de 10 municipios. Los resultados muestran un promedio 12.81 Kg.m-2 de jitomate  y un Índice de adopción de innovaciones tecnológico de 0.33. El 9% de los invernaderos tienen un rendimiento e InAI tecnológico mayor del promedio y un nivel de equipamiento alto, condiciones favorables para su competitividad. El análisis de redes sociales indicó que los proveedores  de insumos y semillas son quienes difunden innovaciones tecnológicas, las innovaciones no tecnológicas son poco difundidas. Bajo estas condiciones la agricultura protegida en Tlaxcala se encuentra vulnerable, en un sector donde la capacidad de innovación e inversión en equipamiento son determinantes para su competitividad.

Introducción

La liberalización económica y la globalización han hecho necesario un cambio de paradigma en la agricultura. Para satisfacerlas exigentes demandas planteadas por la Organización Mundial de Comercio y las normas fitosanitarias estipuladas por los países importadores, la política de medio ambiente tiene que ser reestructuradas a fin de minimizar el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. Sin embargo, las recientes políticas agrícolas hacen hincapié en la agricultura como motor para el crecimiento mediante la aceleración del desarrollo comercial de la agroindustria y la agroexportación. La necesidad de la sostenibilidad en la agricultura, para satisfacerlas necesidades humanas y mejorar la calidad del medio ambiente está siendo abordada por los políticos y científicos a nivel mundial. Para ser sostenibles las prácticas agrícolas tienen que ser ecológicamente sanas, económicamente viables, socialmente justas y adaptables (Fernando et. al., 2009: 132).
Una alternativa con menor riesgo y que permite cambiar las tendencias productivas que dañan el medio ambiente, atentan contra la salud y limitan la economía de los productores es la agricultura protegida. De acuerdo con Bielinskiet al. (2010:1)4, la agricultura protegida es el sistema de producción que emplea una estructura cerrada, cubierta por materiales transparentes o semitransparentes, que permite obtener condiciones artificiales de microclima para el cultivo hortalizas, flores y especias, principalmente; bajo este sistema es posible alterar el medio ambiente (temperatura, radiación solar, viento, humedad) y el sustrato en el cual se desarrollan los cultivos con el propósito de aumentar los rendimientos y la calidad de los alimentos y otros productos.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, A. C., 20105, la agricultura protegida en México es una de las actividades dentro del sector agropecuario más dinámicas, con un crecimiento anual de 15%; para el 2010 se reportaron 15 300 Ha, distribuidas en 24 estados del país y que exporta el 80% de su producción. No obstante, ésta Asociación reconoce que las estadísticas de crecimiento de la actividad reportadas por diferentes instituciones difiere de manera importante, por lo cual ha iniciado acciones  para el desarrollo de una metodología que permita precisar el dinamismo de la agricultura protegida en México, en colaboración con la  Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y la Asociación Mexicana de Constructores de Invernaderos.

Este sistema de producción ha seguido dos tendencias: la empresarial, con un alto nivel tecnológico, capacidad de innovación e inversión orientada a las exportaciones y altamente competitiva y la agricultura protegida a pequeña escala o social cuya heterogeneidad, escaso nivel tecnológico, limitada innovación e inversión la hacen vulnerable a las condiciones actuales de competencia en el sector de la producción de alimentos.

Si bien son varios los factores que diferencian a ambas tendencias, este trabajo abordara la adopción de innovación y el nivel de equipamiento como factores para la categorización de las empresas dedicadas a la agricultura protegida en Tlaxcala.

Garcia et al. (2010) caracterizaron el nivel tecnológico de la agricultura protegida en España, considerando los componentes (equipo) del invernadero, para establecer las necesidades de inversión  para mejorar los rendimientos y calidad de los productos, en este trabajo, mediante un análisis de clusters identificaron cinco niveles tecnológicos (tres para el cultivo en  suelo y dos en cultivo sin suelo). Otro trabajo similar aunque en la agroindustria láctea es el llevado a cabo por Espinosa et al. (2006) en el valle de México en la que identificaron cuatro grupos de empresas: líderes, en expansión, fósiles y en decadencia. En estos trabajos se asume que la adquisición de equipos con desempeño tecnológico mejorado como la actividad innovadora primordial para mejorar la competitividad de la empresas. En el sector rural las actividades innovadoras incluyen además de la adopción de tecnología: la reorganización para estrategias de ventas, el uso de nuevos aprendizajes o enseñanzas provenientes de los agentes de extensión agrícola o la introducción de nuevos procesos y técnicas en la agroindustria (Spielman et al., 2010:2).

El Manual Oslo (2005:56) define a la innovación como la introducción de un nuevo, o significantemente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo. Feder et al. (1985) define la adopción de innovaciones en un ámbito agropecuario como “el grado de uso de una tecnología en equilibrio a largo plazo cuando el productor tiene vasta información acerca de la nueva tecnología y su potencial”. La difusión de innovaciones es definida como la propagación de innovaciones exitosas que desplazan a las inferiores o se combinan con las alternativas existentes (Sarkar, 1998). Esta innovación es  comunicada a lo largo del tiempo mediante ciertos canales entre los integrantes de un sistema social (Valente, 1995:2).

Redwine et al. (1985) concluyen que una innovación toma entre 15 a 20 años madurar una tecnología hasta el punto en que pueda ser popularizada y difundida a lo largo de la comunidad tecnológica. Obviamente los mercados no pueden esperar, así que muchas organizaciones terminan optando por nuevas promesas tecnológicas antes de que sean declarados sus beneficios realmente soportados por evidencia empírica (Aaen, 1992, 1994)

Este trabajo tiene el objetivo de contribuir a la categorización de la agricultura protegida en México, empleando el nivel de adopción de innovaciones y el nivel de equipamiento como factores para su clasificación, y emplear el análisis de redes sociales para esquematizar la difusión de innovaciones en esta actividad productiva.

Hipótesis

Materiales y métodos

El estudio se desarrolló en el Estado de Tlaxcala, México. El análisis preliminar del padrón proporcionado por la Secretaria de Fomento Agropecuario del estado (SEFOA), permitió focalizar el trabajo en 10 municipios, ya que estos cuentan con alrededor del 80% de superficie (13.52 Ha) con agricultura protegida. Los productores a entrevistar se seleccionaron del padrón de 520 productores, ubicados en la zona de estudio, subsidiados por la SEFOA para la adquisición de invernaderos y microtuneles de menos de 250 m2,el tamaño de la muestra aleatoria correspondió al 9% del padrón. Durante la pruebas de validación del instrumento de captura se localizaron invernaderos que no se encontraban en el padrón de la SEFOA, siguiendo la tendencia a nivel de nacional en el desordenen en el crecimiento reportado por la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (2010),  por lo que se visitó a las fuentes que financiaron estos invernadero para complementar el padrón y ampliar el tamaño de la muestra, el detalle de unidades muestreadas se muestra en el cuadro 1.

Se diseñó un instrumento para capturar información del encuestado y de la unidad de producción, así como datos productivos y de adopción de innovaciones.

El trabajo de campo consistió en la aplicación de 120 encuestas a igual número de productores ubicados en los 10 municipios donde se llevó a cabo el estudio. Una vez levantadas las encuestas se procedió a la construcción de la base de datos en ExcelÒ con los datos provenientes de las encuestas. Los resultados preliminares del análisis de la base de datos indicó que el 85% de los productores que incursionan en la agricultura protegida en Tlaxcala se dedican a la producción de jitomate, el resto es destinado a la producción de cultivos como: papa, nopal, rosa, brócoli y chile poblano, por lo que los análisis se centraron en la agricultura protegida para la producción de jitomate.

Cuadro 1. Fuentes de Financiamiento y número de invernaderos muestreados

Fuente de Financiamiento

Número de invernaderos muestreados

Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia

8

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación + Secretaria de Fomento Agropecuario

76

Alianza municipalizada*

13

Fondo Macro para el Desarrollo Integral de Tlaxcala + Banca Privada

7

Secretaria de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario

13

Fideicomiso de Riesgo Compartido

3

Total

120

* Mezcla de recursos provenientes de la SAGARPA, la SEFOA y los muncipios

Para analizar la dinámica de innovación se utilizó la metodología propuesta por Muñoz et al (2004); se calculó el índice de adopción de 44 innovaciones agrupadas en 8 categorías. En el cuadro 2 se describen las categorías analizadas y en el anexo 1 se ofrece el listado de innovaciones mapeadas.

Cuadro 2. Categorización de innovaciones en la agricultura protegida

Categoría

Descripción

Nutrición

Incluye aquellas prácticas que tengan que ver con el uso de análisis de suelo y agua para decidir un programa de nutrición de las plantas, la aplicación adecuada de fertilizantes y aplicación de microelementos.

Sanidad

Prácticas encaminadas a mejorar el control de plagas y enfermedades. Se incluyen las podas con fines sanitarios (no confundir con podas de formación, ésta se incluye en la siguiente categoría), calibración de equipos para aplicar pesticidas, evaluaciones para valorar los umbrales en el control de plagas

Manejo sostenible de recursos

Prácticas que de alguna manera reducen el impacto ambiental negativo al ambiente. Se puede incluir la incorporación de arvenses y ramas de podas al suelo, manejo de envases de agroquímicos, control biológico de plagas y enfermedades, producción y/o uso de abonos orgánicos, también se incluyen aquellas innovaciones tendientes a la reducción de la erosión, como son el uso de coberteras

Manejo agronómico

Agrupar aquellas innovaciones que den evidencia del establecimiento de la plantación bajo un diseño agronómico adecuado,  con un sistema de riego o drenaje favorable, con podas de formación, manejo de malezas (tener cuidado al momento de que se mencione en alguna innovación la eliminación de malezas hospederas de insectos vectores de enfermedades, si fuera el caso, entonces esa iría en la categoría II. Sanidad)  y aplicación de complementos nutrimentales de manera apropiada.

Administración

Prácticas relacionadas con la planeación, organización, dirección, control y evaluación. Estarán encaminadas a efectuar un mejor uso de los recursos de la unidad de producción, tales como la calendarización de actividades, el uso de bitácoras, capacitación de los trabajadores para el mejor manejo de la plantación, contratación de asistencia técnica o consultoría de manera individual.

Organización

Actividades tales como compras y ventas consolidadas, contratación de servicios de manera colectiva, intercambio de conocimiento en grupo, acceso a la asistencia técnica de manera colectiva, pertenencia a alguna organización económica, articulación con agroindustria de forma grupal y/o acceso a financiamiento

Cosecha

Agrupar aquellas actividades que permitan optimizar la cosecha, mejorar la calidad y cantidad del producto cosechado. En esta categoría, por el momento, se incluyen aquellas innovaciones tendientes a la poscosecha, pudiendo ser algún acondicionamiento de la producción, transformación y/o conservación.

Variedades

Agrupar aquellas innovaciones que den evidencia de un uso de variedades mejoradas, certificadas, de acuerdo al tipo de invernadero y mercado

Una vez analizada la base de datos provenientes de la encuesta, se decidió clasificar el nivel de equipamiento de acuerdo al número de equipos adicionales al sistema de riego presurizado con los que contaban los invernaderos. Los equipos adicionales permiten monitorear el clima (termómetro, higrómetro), controlar el clima (calefactores con ventilador y quemador de gas) monitoreo del pH y conductividad eléctrica (potenciómetro y conductivímetro), programar los riegos (timmer) y automatizar el sistema de control de clima, riegos y nutrición (computadora). En el cuadro 2 se detalla la clasificación que de los invernaderos de acuerdo al número de equipos.

 

Cuadro 3. Categorización del nivel de equipamiento de los invernaderos

Número de equipos adicionales

Descripción

Categoría

0

El invernadero no cuenta con equipos adicionales

Nulo

Hasta 2

El invernadero cuenta con termómetro y/o calefacción

Bajo

Entre 3 y 4

El invernadero cuenta con 4 de los siguientes equipos: termómetro, calefacción, higrómetro, monitor de pH, monitor de conductividad eléctrica

Medio

Entre 5 y6

El invernadero tiene entre 5 o 6 de los siguientes equipos: termómetro, higrómetro, monitor de pH, monitor de conductividad eléctrica, controlador automático de riego

Alto

7

El invernadero cuenta con  termómetro, higrómetro, monitor de pH, monitor de conductividad eléctrica, y computadora para la automatización del sistema de control ambiental, riego y nutrición.

Muy alto

Para analizar la difusión de innovaciones se empleó la técnica de análisis de redes sociales, la cual permite identificar el patrón de comunicaciones interpersonales en un sistema social, identificando quien habla con quien  (Valente, 1995:2), enfatizando en la comunicación para el aprendizaje en torno al manejo del invernadero.Para el cálculo de indicadores de la red y su representación gráfica se usó el programa UCINETÒ y NetDrawÒ respectivamente.

Para el análisis de los datos provenientes de los instrumentos de captura se emplearon los programas SPSSÒ y SASÒ.

Resultados y Discusión

El promedio de superficie dedicada a la agricultura protegida por productor de acuerdo a su nivel de equipamiento se presenta en el cuadro 3. Se observa que los invernaderos con equipamiento nulo en promedio son en promedio de 137 m2, los de equipamiento bajo son en promedio de 641 m2, los de equipamiento medio son de 742 m2, los de alto nivel de equipamiento son de alrededor de 1500 m2 y los de muy alto nivel de equipamiento son en promedio de cerca de los 7000 m2. Se observan también coeficientes de variación por arriba del 50%, e incluso en el caso del nivel de equipamiento nulo por arriba del 100%, dando cuenta de la gran diversidad en el tamaño y equipamiento de los invernaderos.  Este mismo cuadro indica que 80% de los invernaderos tienen un nivel de equipamiento medio o inferior, ocupando un 30% de la superficie, mientras que el restante 20% cuenta con un nivel de equipamiento alto o muy alto y ocupan un 70% de la superficie con invernaderos. Estos resultados permiten inferir que en Tlaxcala la agricultura protegida sigue dos tendencias: la empresarial, con grandes superficies y altos niveles tecnológicos y la social o de pequeña escala con superficies muy heterogéneas,  dispersas y escaso nivel tecnológico.

Cuadro 4. Estadística descriptiva para la superficie de invernaderos (m2) agrupada por nivel de equipamiento

Categoría

n

m

DE*

C.V**

Máx1

Mín2

S3
(%)

I4
(%)

Nulo

47

137.70

195.92

142.27

1000

48

6

46

Bajo

25

641.20

336.58

52.49

1300

48

16

24

Medio

10

742.10

393.91

53.08

1100

48

7

10

Alto

14

1597.93

1137.42

71.18

5000

300

22

13

Muy alto

7

6834.57

3162.63

46.27

12600

5000

48

7

Total

103

972.19

1891.06

73.06

12600

48

100

100

*Desviación estándar; ** Coeficiente de variación (%), 1Máximo, 2Mínimo, 3Superficie, 4Invernaderos

En cuadro 4 se muestran el rendimiento promedio de jitomate obtenido por productor de acuerdo a su nivel de equipamiento. Los invernaderos con un nivel de equipamiento medio o inferior tienen rendimientos similares, de entre 11 y 13.4 Kg.m-2, mientras que los invernaderos que cuentan con un nivel de equipamiento alto superan los 20 Kg.m-2, los invernaderos que cuentan con un nivel de equipamiento muy alto son los que obtienen en promedio el rendimiento más bajo con 6.25 Kg.m-2. El cuadro indica que, los rendimientos obtenidos en las categorías Nulo, Bajo, Medio y Muy alto tienen un coeficiente de variación de entre casi el 40% y 65%, lo que permite inferir la heterogeneidad en los procesos y técnicas agrícolas empleadas para la producción de jitomate en invernadero, la excepción son los invernaderos con equipamiento alto, cuyo coeficiente de variación de alrededor del 25% indica que los procesos y técnicas empleados para la producción de jitomate en esta categoría son similares entre ellos.

Cuadro 5. Estadística descriptiva para el rendimiento (Kg.m-2) de jitomate
agrupado por nivel de equipamiento

 

n

Mínimo

Promedio

Máximo

DE*

C.V**

Nulo

42

0.00

11.00

21.67

5.77

52.48

Bajo

23

6.00

13.42

24.62

5.33

39.68

Medio

10

6.00

11.62

21.67

4.96

42.71

Alto

14

13.33

20.48

32.00

5.28

25.77

Muy alto

5

0.00

6.25

9.92

4.05

64.89

Total

94

0.00

12.82

32.00

6.43

50.13

*Desviación estándar; ** Coeficiente de variación (%);

Para indagar si las diferencias en el rendimiento agrupado por nivel de equipamiento son estadísticamente significativas  se efectuaron análisis de varianza y pruebas de Tukey para la comparación de medias.  Los resultados indican el rendimiento si depende del nivel de equipamiento, siendo los invernaderos que tienen un nivel de equipamiento alto los que han logrado rendimientos cercanos a los 20 Kg.m-2 en promedio. El rendimiento de las categorías Nulo, Bajo y Medio son estadísticamente iguales y el de los invernaderos de nivel muy alto es estadísticamente igual al obtenido en los invernaderos con equipamiento nulo y medio.

Con base en estos resultados se deduce que hacer mejoras tecnológicas a los invernaderos a través del equipamiento si incrementa los rendimientos, sin embargo la operación del equipo debe ser sencilla, fácil de aprender y manual, pues como se observa en la figura 1, en el nivel muy alto (empleo de computadoras para el monitoreo y sistemas de control automático de clima, riego y nutrición) los rendimientos se abaten considerablemente, obteniendo rendimientos incluso menores que los de equipamiento bajo, esto a consecuencia de que el desarrollo de capacidades para la programación de la computadora es escaso, además dado que el equipo necesario para la automatización  (sensores y computadora) es importado y la dependencia total de la computadora para la aplicación de agua y nutrientes, regulación del p.H y Conductividad eléctrica y control ambiental, las averías en los mecanismos y sistemas electrónicos, tardan demasiado tiempo en ser reparadas, causando graves daños al desarrollo del cultivo.

Adopción de innovación

En la figura 2 se muestra el Índice de Adopción de Innovaciones (InAI) en promedio para cada categoría, se puede ver que la categoría con un InAI en promedio mayor es la que correspondiente al manejo agronómico (casi el 50%), esto se explica por el aprendizaje empírico e individual de los procesos y técnicas necesarias para el cultivo de jitomate. La organización es la siguiente categoría con un mayor InAI (casi el 40%), dentro de esta categoría las principales innovaciones adoptadas son las relacionadas con las compras, ventas y financiamiento en común, debido a la necesidad de los productores por reducir sus costos de producción, lograr mejores precios y contar con capital de trabajo para iniciar la operación de los invernaderos. La incidencia de los proveedores de insumos explica el InAI de las categorías nutrición, variedad y sanidad (cerca del 35% cada una), pues participan en la difusión de innovaciones relacionadas con el uso de fertilizantes y complementos nutrimentales, agroquímicos de última generación para el control de plagas y enfermedades y variedades con vida de anaquel, color, forma y sabor mejorados. El resto de las categorías (cosecha, manejo sustentable de recursos y administración) tienen un InAIpor debajo del 20%.

Estos resultados indican una gran área de oportunidad para los agentes de extensión tecnológica, que a través de procesos de gestión de innovación mejoren los procesos y técnicas para el cultivo de jitomate, el uso eficiente de fertilizantes y agroquímicos, la organización de los productores, los procesos administrativos y el manejo sustentable de los recursos.

Categorización

Para la categorización de los invernaderos se empleó el nivel de equipamiento, el Índice de Adopción de innovaciones Tecnológicas (InAI tecnológico) y el rendimiento. Para el cálculo del InAI tecnológico se promedió el InAI de las categorías que están relacionadas con el rendimiento: Nutrición (S1), Sanidad (S2), Manejo agronómico (S3) y Variedad (S4).
La figura 3 muestra la categorización de los invernaderos en Tlaxcala, para ello se construyó  un plano, con el InAI tecnológico en el eje de las X, el rendimiento (Kg.m-2) en el eje de las Y,  dividido por una línea paralela al eje de las Y trazada a partir del promedio del InAI Tecnológico  y por otra línea paralela al eje de las X trazada a partir del promedio estatal de rendimiento de jitomate (Kg.m-2),con la intensión de obtener cuatro regiones en las cuales se basa la categorización propuesta para los invernaderos. Cada punto en el plano representa un invernadero, ubicado en la intersección que se forma con el valor delInAI tecnológico y de rendimiento, este punto es diferenciando por sunivel de equipamiento.

Categoría I. Son invernaderos que tienen un rendimiento por debajo de la media estatal estimada (12.8 Kg.m-2), esto se explica por el bajo nivel de equipamiento y un índice de adopción de innovaciones tecnológicas por debajo de la media (0.33), esto derivado de los escasos recursos para financiar las mejoras tecnológicas requeridas y a los procesos de aprendizaje  individuales para la implementación de innovaciones. Bajo estas condiciones las probabilidades de continuar operando el invernadero al término de la vida útil del plástico son escasas.

Categoría II. Son invernaderos con rendimientos por arriba de la media estatal estimada y un InAI tecnológico por debajo del promedio. Son invernaderos que debido a su tamaño (entre 300 y 1000 m2) pueden suplir las deficiencias en los procesos, técnicas de producción y equipamiento mediante el empleo intensivo de mano de obra. Las innovaciones implementas son consecuencia del aprendizaje individual.Si bien son invernaderos con rendimientos superiores a la media estatal estimada, el uso intensivo de mano de obra y deficiencias técnicas generan altos costos de producción, limitando el desarrollo de los invernaderos ubicados en esta categoría.

Categoría III. En esta categoría se ubican los invernaderos de muy alto nivel tecnológico, de tamaño superior a los 5 mil metros cuadrados, tienen índices de adopción de innovaciones tecnológicas superiores al promedio estimado pero que pese a lo costoso de las  inversiones efectuadas los rendimientos están por debajo de la media estatal. Estos resultados permiten inferir que estos productores están empleando tecnologías promovidas por los proveedores que no han sido validadas por otras organizaciones,no cuentan con las capacidades suficientes para programar correctamente la computadora, adaptar las innovaciones a las condiciones del invernadero y entrenar al personal encargado de los procesos y técnicas de producción de jitomate en agricultura protegida, lo que concuerda con lo señalado por Aaen (1992, 1994), que dice que las organizaciones adoptan innovaciones sin corroborar sus beneficios con la evidencia empírica de otros productores.

Los invernaderos de nivel de equipamiento medio ubicados en esta categoría además de tener las características mencionadas en el párrafo anterior, no cuentan con el equipo necesario para reducir el requerimiento de mano de obra, eficientar el control del clima, mejorar la nutrición y el riego.
Los invernaderos ubicados en esta categoría tienen una gran carga financiera derivada de inversiones para la automatización del sistema, los costos fijos y de producción, por lo que es necesario que se desarrollen capacidades en: operación y mantenimiento del sistema de automatización, procesos y técnicas para la producción de jitomate bajo invernadero e innovación, para mejorar los rendimientos y recuperar las inversiones efectuadas en el mediano plazo.

Categoría IV: En esta categoría se ubican los invernaderos que tienen un InAI tecnológico por arriba de la media, rendimientos también por arriba de la media estimada y el nivel de equipamiento de estos invernaderos es alto. La posición de estos invernaderos en esta categoría se debe a que sus procesos de aprendizaje son colectivos, han desarrollado capacidades para: operar y dar mantenimiento a los equipos de monitoreo de las soluciones nutritivas, clima y humedad del suelo o sustrato e innovar en los procesos y técnicas de producción. Estas condiciones propician la competitividad sostenida de los invernaderos ubicados en esta categoría.

Solleiro et al. (2005) dice que para que una empresa sea competitiva, desde el punto de vista macroeconómico, debe de administrar y controlar los siguientes: portafolio de productos, tecnología y equipo, organización interna, desarrollo de productos, sistemas de control de calidad, compras, entrenamiento de los recursos humanos, mercadeo y distribución, y financiamiento. Asimismo, deben generar la capacidad de interaccionar con empresas e instituciones de su entorno. Con base en esto, es evidente que  muy pocas empresas cuentan con las fortalezas en equipamiento y capacidad de innovación para mantener operando los invernaderos en un entorno altamente competitivo.

Difusión de innovaciones

Para construir el mapa de comunicación entre los productores se usó el programa NetDraw 2.097 Ò y para el cálculo de indicadores de red UCINET 6.288. La Figura 4 muestra la esquematizacióndel flujo de conocimientos técnicos en la red de agricultura protegida en Tlaxcala.

Los resultados indican que su tamaño es de 227 nodos y se establecen 266 relaciones, para generar una densidad de 0.005 %, un grado de salida igual a 2.6% y un grado de entrada igual a 7.5%, indicadores que se ven reflejados en la desarticulación de la red. La figura 4 esquematiza las relaciones técnicas identificadas en las encuestas, puede observarse la gran participación de los proveedores de insumos en la difusión de innovaciones, ya estos actores cubren el 22% de la red, los asesores técnicos de la iniciativa privada cubren el 14.7% y las organizaciones públicas de educación, investigación y transferencia tecnológica cubren el 1.2% de la red.

Conclusiones

Si bien el crecimiento de esta actividad es acelerado, este siendo ha sido desordenado, ya que cada organización cuentasolo con estadísticas de producción y superficie de los invernaderos de los invernaderos que ha financiado, por lo que es recomendable que todas estas organizaciones se sumen al esfuerzo encabezado por la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A. C. para contar con información homogénea y de fácil acceso.

Los resultados soportan la hipótesis 1, los cuales indican que un porcentaje alto de las unidades de producción dedicadas a la agricultura protegida se encuentran en una situación vulnerable ante un entorno altamente competitivo en la producción de jitomate, si se considera que gran parte del financiamiento de estos invernaderos proviene de recursos públicos, el impacto de estas inversiones es reducido, superar esta tendencia requiere:

Con respecto a la hipótesis 2, el análisis de redes sociales permitió identificar los flujos de conocimiento para el cultivo de jitomate en invernadero, dando cuenta de la influencia que tienen los proveedores de insumos para la producción de hortalizas, tales como: fertilizantes, fitoreguladores, equipo, control de plagas y enfermedades, etc. Es necesario mejorar la difusión de innovaciones mediante el intercambio de experiencias entre productores en el uso de tecnologías, procesos y técnicas de producción, organización y comercialización, que propicien el aprendizaje colectivo y reduzcan la incertidumbre en adopción de innovaciones tecnológicas y no tecnológicas.

Bibliografía

Aaen, I., Siltanen, A., Sorensen, C., Tahvanainen, V.P., (1992): A Tale of TwoCountries: CASE Experiences and Expectations. In: IFIPTransactions, pp. 61–91.
Aaen, I., (1994), Problems in CASE Introduction: ExperiencesfromUserOrganizations. Information and Software Technology 36, 643–654.
Bieliskim, M. S., Henner, A. Obregón – Olivas y Teresa P., Salamé-Donoso, (2010), Producción de Hortalizas en Ambientes Protegidos: Estructuras para la Agricultura Protegida. Departamento de Horticultural Sciences, Servicio de Extensión Cooperativa de la Florida, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas, Universidad de la Florida. Disponible en http://edis.ifas.ufl.edu/hs1182.
Feder,G., Just, R.E. y Zilberman, D., (1985), Adoption of AgriculturalInnovations in DevelopingCountries: A survey. EconDevCultChange 33: 255–295.
Fernando, W. G., Dilantha, Rajesh Ramarathnam y S. Nakkeeran, (2009), Advances in Crop Protection Practices for the Environmental Sustainability of Cropping Systems. In Integrated Pest Management: Innovation-Development Process, eds. RajinderPeshin and Ashok K. Dhawan, 131-162: Springer Netherlands.
García, M. M., S. Balasch, F. Alcon, M. A. Fernández, Z, (2010), Characterization of technological levels in Mediterranean horticultural greenhouses. Spanish Journal of Agricultural Research. 8(3), 509-525.
Muñoz, R. M., J. Aguilar, A., R. Rendón, M., J. R. Altamirano, C., (2004), Redes de Innovación.UACh, CIESTAAM, Fundación Produce Michoacán. México. 72 pp.
OECD-EuropeanCommunities, (2005), Oslo Manual: Guidelinesforcollecting and interpretinginnovation data. 3ª Edit.OCDE-EUROSTAT.p. 56. 188 Pag.
Rogers, Everett M., (1995). Difussion of innovations. The Free Press. New York. p. 5. 517 Pag
SAGARPA, (2009), Informe de evaluación del Programa para la promoción de agricultura en condiciones controladas para productores de menos de tres hectáreas. Grupo GAM Consultores, S. C. 130 pag.
Sarkarj, (1998. Technological diffusion: alternative theories andhistorical evidence. J EconSurv 12: 131–176.
Soto, J. L., Hartwich, F., Monge, M., Ampuero, L., (2006), Innovación en el cultivo de Quinua en Bolivia: Efectos de la interacción social y de las capacidades de absorción de los pequeños productores. International Food Policy Research Institute. 78 Pag.
Valente, T. W., (1995), Network models of the difussion of innovations. Hampton Press, Inc, Cresskill, New Jersey. p. 2.171 Pag.
Redwine, S.T., Riddle, W.E., (1985), Software Technology Maturation. In: Proceedings of 8th International Conferenceon Software Engineering (ICSE 1985), pp. 189–200. IEEE Computer Society Press, Los Alamitos.
Solleiro, J. L, Castañón, R., (2005), Competitiveness and innovation systems: the challenge for Mexico’s insertion in the global context. Technovation, 25:1059-1070.
Spielman, D. J., K. Davis, M. Negash, G. Ayele, (2010), Rural innovation systems and networks: findings from a study of Ethiopian small holders. Agric Hum Values.


Anexo 1

Clave

Categoría

Innovaciones

S1

Nutrición

Fertilización por etapa fenológica, interpretación de análisis de agua,interpretación de análisis foliar, diagnóstico visual de deficiencias y excesos

S2

Sanidad

Uso correcto de la exclusa, desinfección adecuada de sustrato,desinfección de instalaciones al finalizar el ciclo,desinfección de materiales y herramientas,higiene del personal y uso de ropa adecuada,delperímetro exterior del invernadero,control integrado de plagas y enfermedades.

S3

Manejo Agronómico

Monitoreo adecuado de las condiciones climáticas, lectura correcta de p.H y CE, riegos de acuerdo a la tensióno características del sustrato, supervisión del funcionamiento del riego, elección inteligente del sustrato, tutoreo, poda de brotes axilares, inducción de la polinización,           poda de frutos.

S4

Variedades

Uso de semilla certificada, selección inteligente, evaluación de material vegetal, selección de la variedad con base en las preferencias del cliente.

S5

Cosecha

Selección del fruto, empaque, manejo adecuado poscosecha

S6

Manejo sustentable de recursos

Manejo adecuado de residuos químicos, manejo adecuado de los residuos orgánicos, uso inteligente de agroquímicos, monitoreo de plagas y enfermedades, manejo seguro de agroquímicos.

S7

Organización

Ventas y/o compras en común, asesoría o gestión de financiamiento en común, división y organización del trabajo, alianza con otros productores.

S8

Administración

Elaboración de registros contables, manuales de procedimientos o producción, programación de la producción, registro y uso de bitácoras, operación del orden del almacén,     vinculación con el mercado, cartera de clientes y proveedores, fondo de ahorro.

1Estudiante de la Maestría en Estrategia Agroempresarial, CIESTAAM

2Profesor Investigador del CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México, 56230

3 Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Altiplano de Tlaxcala, Tlaxcala, México, 90122

4Serie de publicaciones del Departamento de Horticultural Sciences, Servicio de Extensión Cooperativa de la Florida, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas, Universidad de la Florida.  Fecha de primera publicación: Agosto 2010. Disponible en  http://edis.ifas.ufl.edu/hs1182.

5  Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, A. C, Boletín Informativo, agosto 2010

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga