MUJERES EN EL MEDIO RURAL: CONFLICTOS TRADICIONALES, PRÁCTICAS EMERGENTES Y HORIZONTES

Irma Lorena Acosta Reveles (Coord.)

Conclusiones

La mano de obra femenina ocupada en la producción de hortalizas bajo agricultura protegida no obedece algún rango de edad, rol familiar o a un nivel educativo específico, lo que nos indica que la presión económica, ha orillado a las mujeres a emplearse en la actividad que está a su mayor alcance, como estrategia de reproducción familiar; pese a que sus retribuciones salariales y a través de servicios sociales (seguro médicos, fondo de vivienda, guarderías, etc) les pudieran asegurar una reproducción digna.
La segmentación del mercado de trabajo de las hortalizas bajo agricultura protegida, dentro del propio sector jornalero, está dada por los factores del sexo, antigüedad laboral y grado de confianza entre trabajadores y patrones. Sin embargo, ninguno de los segmentos está exento del trabajo flexible ni precario.
Las tareas que las mujeres realizan en la agricultura protegida son imprescindibles para el funcionamiento correcto de las empresas en las que laboran, gracias a sus habilidades desarrolladas en sus hogares, las cuales deberían ser vistas por los empleadores como factores de fuerza dentro del trabajo productivo y no como alguna limitante; y de esta forma retribuir a través del mejoramiento de sus condiciones laborales, pues la rentabilidad de estas empresas bien pudieran pagar el costo de la mano de obra de un trabajo digno; lo único que es necesario en los empleadores es desarrollar su capacidad para valorar el trabajo femenino, a costa del cual ellos crean grandes ganancia.

Referencias

Acosta Reveles, I. (2007). “Reproducción precaria en los hogares mexicanos” en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 86. Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/ilar.htm
Acosta Reveles, I. (2010). América Latina: capital, trabajo y agricultura en el umbral del tercer milenio. Serie Las Ciencias Sociales tercera década. Universidad Autónoma de Zacatecas. Editorial Miguel Ángel Porrúa. México. 200 p.
Baca T., N. (2006). Reestructuración económica y trabajo femenino extradoméstico: las trabajadoras por cuenta propia en Toluca. Universidad Autónoma del Estado de México., pp: 55-91.
Barrón P., A. (1997). “Características de los mercados de trabajo en los cultivos no tradicionales de exportación: el caso de las hortalizas en México” en Barrón P., A., E. Sifuentes O. Mercados de trabajo rurales en México. Estudios de caso y metodologías. Universidad Autónoma de Nayarit, México,  232 p.
De Appendini K., M. Pepin-Lehalleur., T. Rendón., y V. Salles. (1983).  El campesinado en México: dos perspectivas de análisis. El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, pp: 15-95.
De Grammont H. y Lara, S. (2004). Encuesta a hogares de jornaleros migrantes en regiones hortícolas de México: Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Jalisco. Cuadernos de investigación. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, pp: 13-34.
Kabeer, N. (2006). Lugar preponderante del género en la erradicación de la pobreza y las metas de desarrollo del milenio. Plaza y Valdés SA de CV editores. ISBN 9707225130, pp: 107 y 108.
Karremans, J., y  Petry, P. (2003). Mujeres rurales y la brecha entre oferta y demanda de microcréditos: Los casos de Costa Rica y Nicaragua. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Informe Final de Consultoría para el  IICA y BID.
Köhler H., y Artiles, A.. (2007). Manual de sociología del trabajo y relaciones laborales. Delta Publicaciones. 2da edición, 674 p.
Martínez M., y Rendón, T. (1983). “Las unidades domésticas campesinas y sus estrategias de reproducción” en De Appendini K.,  M. Martínez., T. Rendón., y V. Salles.  El campesinado en México: dos perspectivas de análisis. El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, pp: 15-95.
Molina J., L., y Valenzuela, H. (2006). Invitación a la antropología económica. En http://es.scribd.com/doc/52761480/46/el-mercado-dual-de-trabajo.
Monreal P. (1996). Antropología y pobreza urbana. Volumen 41: Los libros de la Catarata.  Madrid, España, pp: 78.
Morales C., N., y Escobar, D. (2009). “Problemática de la agricultura zacatecana: políticas públicas y respuestas ante la crisis” Ponencia presentada en el III Congreso Internacional Perspectivas de Desarrollo Rural Regional. Oaxaca, México. 
Ortiz M., C. (2006). Los nuevos agentes étnicos: las organizaciones de jornaleros agrícolas migrantes indígenas en Sinaloa. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Chapingo. México pp: 93.
Ramírez S., Palacios D., Velazco D. (2006). Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños migrantes internos, hijos de jornaleros agrícolas. Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. Disponible en www.unicef.org
Rivera T., A. (2005). Mercados de trabajo y unidad doméstica campesina en el Valle de Chaparrosa, Villa de Cos, Zacatecas. Tesis doctoral. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México, DF.
Rodríguez P., B. (2005). Alianza matrimonial y conyugalidad en jornaleras migrantes: las y los triquis en la horticultura sinaloense. Instituto Nacional de las Mujeres. 245 p.
Saravi G. (1997). Participación de la mujer en el mercado de trabajo en México: situación, enfoques y perspectivas. Fundación Friedrich Ebert. México, pp: 61-112.
Secretaria de Educación y Cultura de Zacatecas. (2008). Programa de preescolar y primaria para niñas y niños de familias jornaleras agrícolas migrantes PRONIM. Ficha informativa.
Secretaria de Planeación y Desarrollo Regional (SEPLADER). (2008). Estudio de factibilidad de la operación del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas en Zacatecas.
Suárez B.; Bonfil, P. y Escamilla, N.. (1997). Trabajadoras en el sector agrícola de exportación. Grupo Interdisciplinario sobre la Mujer, Trabajo y Pobreza. Serie Cuadernos de Trabajo, pp: 4-60.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga