 
                 La mano de obra femenina ocupada en  la producción de hortalizas bajo agricultura protegida no obedece algún rango  de edad, rol familiar o a un nivel educativo específico, lo que nos indica que  la presión económica, ha orillado a las mujeres a emplearse en la actividad que  está a su mayor alcance, como estrategia de reproducción familiar; pese a que  sus retribuciones salariales y a través de servicios sociales (seguro médicos,  fondo de vivienda, guarderías, etc) les pudieran asegurar una reproducción  digna. 
  La segmentación  del mercado de trabajo de las hortalizas bajo agricultura protegida, dentro del  propio sector jornalero, está dada por los factores del sexo, antigüedad  laboral y grado de confianza entre trabajadores y patrones. Sin embargo,  ninguno de los segmentos está exento del trabajo flexible ni precario. 
  Las tareas que  las mujeres realizan en la agricultura protegida son imprescindibles para el  funcionamiento correcto de las empresas en las que laboran, gracias a sus  habilidades desarrolladas en sus hogares, las cuales deberían ser vistas por  los empleadores como factores de fuerza dentro del trabajo productivo y no como  alguna limitante; y de esta forma retribuir a través del mejoramiento de sus  condiciones laborales, pues la rentabilidad de estas empresas bien pudieran  pagar el costo de la mano de obra de un trabajo digno; lo único que es  necesario en los empleadores es desarrollar su capacidad para valorar el trabajo femenino, a costa del  cual ellos crean grandes ganancia.
 Acosta Reveles, I.  (2007). “Reproducción precaria  en los hogares mexicanos” en Observatorio  de la Economía Latinoamericana, Nº 86. Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/ilar.htm 
  Acosta Reveles, I. (2010). América  Latina: capital, trabajo y agricultura en el umbral del tercer milenio. Serie  Las Ciencias Sociales tercera década. Universidad Autónoma de Zacatecas.  Editorial Miguel Ángel Porrúa. México. 200 p.
  Baca T., N. (2006). Reestructuración  económica y trabajo femenino extradoméstico: las trabajadoras por cuenta propia  en Toluca. Universidad Autónoma del Estado de México., pp: 55-91.
  Barrón P., A. (1997). “Características de los mercados de trabajo en los  cultivos no tradicionales de exportación: el caso de las hortalizas en México”  en Barrón P., A., E. Sifuentes O. Mercados  de trabajo rurales en México. Estudios de caso y metodologías. Universidad  Autónoma de Nayarit, México,  232 p.
  De Appendini K., M. Pepin-Lehalleur., T. Rendón., y V. Salles. (1983).  El  campesinado en México: dos perspectivas de análisis. El Colegio de México,  Centro de Estudios Sociológicos, pp: 15-95.
  De Grammont H. y Lara, S. (2004). Encuesta  a hogares de jornaleros migrantes en regiones hortícolas de México: Sinaloa,  Sonora, Baja California Sur y Jalisco. Cuadernos de investigación.  Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México,  pp: 13-34.
  Kabeer, N. (2006). Lugar preponderante del género en la erradicación de la pobreza y las  metas de desarrollo del milenio. Plaza y Valdés SA de CV editores. ISBN  9707225130, pp: 107 y 108.
  Karremans, J., y  Petry, P. (2003).  Mujeres rurales y la brecha entre oferta  y demanda de microcréditos: Los casos de Costa Rica y Nicaragua. Instituto  Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Informe Final de  Consultoría para el  IICA y BID.
  Köhler H., y Artiles, A.. (2007). Manual  de sociología del trabajo y relaciones laborales. Delta Publicaciones. 2da  edición, 674 p.
  Martínez M., y Rendón, T. (1983). “Las unidades domésticas campesinas y  sus estrategias de reproducción” en De Appendini K.,  M. Martínez., T. Rendón., y V. Salles.  El  campesinado en México: dos perspectivas de análisis. El Colegio de México,  Centro de Estudios Sociológicos, pp: 15-95.
  Molina J., L., y Valenzuela, H. (2006). Invitación a la antropología económica. En  http://es.scribd.com/doc/52761480/46/el-mercado-dual-de-trabajo. 
  Monreal P. (1996). Antropología y  pobreza urbana. Volumen 41: Los libros de la Catarata.  Madrid, España, pp: 78.
  Morales C., N., y Escobar, D. (2009). “Problemática de la agricultura zacatecana: políticas públicas y  respuestas ante la crisis” Ponencia presentada en el III Congreso Internacional Perspectivas de Desarrollo Rural Regional.  Oaxaca, México.  
  Ortiz M., C. (2006). Los nuevos  agentes étnicos: las organizaciones de jornaleros agrícolas migrantes indígenas  en Sinaloa. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Chapingo. México  pp: 93.
  Ramírez S., Palacios D., Velazco D. (2006). Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños migrantes internos,  hijos de jornaleros agrícolas. Fondo de las Naciones Unidad para la  Infancia. Disponible en www.unicef.org 
  Rivera T., A. (2005). Mercados de  trabajo y unidad doméstica campesina en el Valle de Chaparrosa, Villa de Cos,  Zacatecas. Tesis doctoral. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México, DF. 
  Rodríguez P., B. (2005). Alianza matrimonial y conyugalidad en jornaleras migrantes: las y los  triquis en la horticultura sinaloense. Instituto Nacional de las Mujeres.  245 p. 
  Saravi G. (1997). Participación de  la mujer en el mercado de trabajo en México: situación, enfoques y  perspectivas. Fundación Friedrich Ebert. México, pp: 61-112.
  Secretaria de Educación y Cultura de Zacatecas. (2008). Programa de preescolar  y primaria para niñas y niños de familias jornaleras agrícolas migrantes  PRONIM. Ficha informativa.
  Secretaria de Planeación y Desarrollo Regional (SEPLADER). (2008). Estudio de factibilidad de la operación del  Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas en Zacatecas.
  Suárez B.; Bonfil, P. y Escamilla, N.. (1997). Trabajadoras en el sector agrícola de exportación. Grupo  Interdisciplinario sobre la Mujer, Trabajo y Pobreza. Serie Cuadernos de  Trabajo, pp: 4-60.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |